InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Documentos del Magisterio

21.07.25

“Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Un mapa que muestra cómo los Doce Apóstoles y el Apóstol San Pablo cumplieron el mandato misionero de Jesús anunciando el Evangelio a gran parte del mundo conocido

Daniel Iglesias Grèzes

El sitio web de la sociedad académica católica francesa Enjeux de l’Étude du Christianisme des Origines (Temas del Estudio del Cristianismo de los Orígenes - https://www.eecho.fr/) no cesa de ofrecer contenidos valiosos y bastante inusuales. El día 04/07/2025 publicó una reseña, escrita por el P. Édouard-Marie Gallez csj, del número 9 de la revista 1000 raisons de croire (1000 razones para creer), publicado el día anterior. Ese número contiene un informe de 17 páginas sobre la asombrosa fiabilidad de los Evangelios. Ese informe contiene, entre otras muchas cosas, un mapa sumamente interesante que muestra los recorridos principales de los Doce Apóstoles y de San Pablo en sus andanzas misioneras. La reseña referida reproduce ese mapa aquí:

https://www.eecho.fr/wp-content/uploads/2025/07/1000-raisons-n%C2%B09-3bis-1024x633.png

El mapa incluye un pequeño texto sobre cada uno de los Apóstoles. Reproduciré esos trece textos a continuación, según mi traducción.

Pedro: +67 – Roma. Primero de los apóstoles, jefe de la Iglesia, fundador de las Iglesias de Antioquía y Roma, donde es crucificado.

Andrés: +47 – Patras. Hermano de Pedro, parte hacia el norte, Dacia y alrededor del mar Negro. Es martirizado y muerto en Patras, Grecia.

Juan: +100 – Éfeso. Hijo de Zebedeo y hermano de Santiago, discípulo “muy querido” de Cristo, parte a Éfeso con la Virgen María, donde él termina su vida, después de un exilio en Patmos, donde recibe la revelación del Apocalipsis.

Felipe: +82 – Hierápolis. Compañero de Andrés, parte hacia el norte para evangelizar en Frigia y alrededor del mar Negro, en Tróade y en Crimea. Es crucificado en la provincia del Ponto.

Natanael: +44 – Albanópolis. También llamado Bartolomé, parte hacia el Oriente para evangelizar en Nínive, en Armenia y en Georgia, antes de su martirio, despellejado vivo.

Santiago el Mayor: +41 – Jerusalén. Hijo de Zebedeo, es el primer apóstol mártir, decapitado después de haber evangelizado hasta España. Sus reliquias se conservan en Santiago de Compostela.

Pablo: +68 – Roma. Nativo de Tarso, discípulo de Gamaliel, se convierte tras una aparición de Cristo. Evangeliza en Antioquía, en Grecia, en Dalmacia, en Éfeso y quizás en España. Es decapitado a la salida de Roma sobre la vía Ostiense.

Santiago el Menor: +62 – Jerusalén. Hijo de Alfeo, llamado “hermano del Señor” por ser primo de Cristo, es el primer obispo de Jerusalén, donde permanece toda su vida. Es precipitado del pináculo del Templo.

Mateo: +61 – Alto Egipto. Apóstol y evangelista, parte hacia Yemen, Etiopía y Sudán, antes de ser mártir en el Alto Egipto.

Matías: +63 – Saná. Reemplaza a Judas entre los Doce, parte con Mateo y evangeliza Yemen. Es lapidado y arrojado al mar.

Simón: +hacia 60 – Babilonia. Llamado el “Zelote”, evangeliza la costa oriental de la península arábiga.

Judas: +65 – Babilonia. Llamado Tadeo, hermano menor de Santiago el Menor, parte hacia el Oriente, funda la Iglesia armenia, luego va a Babilonia donde es martirizado.

Tomás: +72 – Meliapur. Parte para evangelizar Nínive, luego va a la India (valle del Indo, y luego Kerala y Ceilán), luego a la China, y vuelve a Meliapur, donde muere atravesado por una lanza.

31.03.25

Un don de la gracia de Dios

¿Cómo obtener una indulgencia plenaria en el actual Año Santo?

Daniel Iglesias Grèzes

El propósito del presente artículo es muy modesto: trataré simplemente de explicar cómo obtener una indulgencia plenaria (aplicable a uno mismo o a un difunto) en el Año Santo de 2025.

Para conocer la doctrina católica sobre las indulgencias conviene leer el siguiente documento: Papa San Pablo VI, Constitución apostólica Indulgentiarum doctrina sobre la revisión de las indulgencias, 01/01/1967, https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_constitutions/documents/hf_p-vi_apc_01011967_indulgentiarum-doctrina.html (citado en adelante como ID).

Ante todo, veamos cuáles son las condiciones generales para ganar una indulgencia plenaria:

“Para ganar la indulgencia plenaria se requiere la ejecución de la obra enriquecida con la indulgencia y el cumplimiento de las tres condiciones siguientes: la confesión sacramental, la comunión eucarística y la oración por las intenciones del Romano Pontífice. Se requiere, además, que se excluya todo afecto al pecado, incluso venial.” (ID, norma 7).

Leer más... »

20.02.25

El documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre Génesis 1-3 (1909)

La Biblia

Pontificia Comisión Bíblica

Sobre el carácter histórico de los primeros tres capítulos del Génesis

I. ¿Están sólidamente fundados los diversos sistemas exegéticos que se han ideado y se apoyan en un aparente carácter científico para excluir el sentido histórico literal de los primeros tres capítulos del libro del Génesis?

Respuesta: No.

Leer más... »

8.04.24

Introducción a la escatología en el Catecismo de la Iglesia Católica (Mons. Dr. Antonio Bonzani)

En homenaje agradecido al querido Padre Antonio Bonzani, inolvidable docente de teología fallecido hace tres días, reproduzco aquí su ponencia en el Ciclo de Conferencias con motivo del Año de la Fe organizado por el Centro Cultural Católico “Fe y Razón” con el apoyo de la Facultad de Teología del Uruguay “Monseñor Mariano Soler”, de la cual el P. Bonzani era Rector en ese entonces.

                                                  Padre Antonio Bonzani

Introducción a la escatología en el Catecismo de la Iglesia Católica (1)

«Aún no veo la hermosura del Creador, sino la ínfima hermosura de las criaturas. Pero creo lo que no veo, y creyendo amo, y amando veo…» (2)

Mons. Dr. Antonio BONZANI ADORNA (3)

1. UN LLAMADO APREMIANTE del Papa Benedicto XVI en orden a la Verdad escatológica:

«Nosotros hoy con frecuencia tenemos un poco de miedo a hablar de la vida eterna. Hablamos de las cosas que son útiles para el mundo, mostramos que el cristianismo ayuda también a mejorar el mundo, pero no nos atrevemos a decir que su meta es la vida eterna y que de esa meta vienen luego los criterios de la vida. Debemos reconocer de nuevo que sólo en la gran perspectiva de la vida eterna el cristianismo revela todo su sentido. Debemos tener la valentía, la alegría, la gran esperanza de que la vida eterna existe, es la verdadera vida, y de esta verdadera vida viene la luz que ilumina también a este mundo. (…) La voluntad de vivir según la verdad y según el amor también debe abrir a toda la amplitud del proyecto de Dios para nosotros, a la valentía de tener ya la alegría en la espera de la vida eterna». (4)

Es más, hoy se tiende no sólo a callar la fe en la Vida Eterna sino que peligra la fe misma, según reconocía el Papa Benedicto XVI en distintas oportunidades: «En nuestro tiempo, cuando en vastas regiones de la tierra la fe corre el riesgo de apagarse como una llama que se extingue, la prioridad más importante de todas es hacer presente a Dios en este mundo y facilitar a los hombres el acceso a Dios». (5)

Leer más... »

12.02.24

Descarga gratis la cuarta edición de mi libro: "¿Crisis climática? Un análisis científico y ético"

Tapa de "¿Crisis climática?"Tengo el agrado de anunciar que a partir de hoy y de forma permanente está disponible para descarga gratuita una nueva edición (la cuarta) de mi libro ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético, desde esta página.

Este volumen trata esencialmente sobre la llamada “crisis climática", que muchos consideran el principal problema del mundo en nuestra época. Probablemente lo sea de un modo paradójico, en un sentido diferente al que le asigna la mayoría. Hay muy buenas razones para pensar que la mayor amenaza que la humanidad enfrenta actualmente, en un sentido material, no es el cambio climático en sí mismo, sino las políticas radicales que casi todos los gobiernos impulsan para enfrentarlo.

¿Crisis climática? analiza la teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico desde dos puntos de vista: primero, con más extensión, desde el punto de vista científico; y luego, de forma más sucinta, desde el punto de vista de la moral cristiana. También relaciona dicha teoría con otros temas, como el malthusianismo, el ecologismo radical, la tecnocracia y el Gran Reinicio.

La cuarta edición de ¿Crisis climática? agrega tres nuevos capítulos, totalizando 23, a saber:

1. La larga sombra de Malthus

2. La gran apuesta de un economista y un ecologista

3. El primer gran error de los verdes

4. La humanidad vista como amenaza

5. La misantropía verde

6. Control demográfico

7. Un plan (hipotético) para conquistar el mundo

8. Cienciocracia

9. El Gran Reinicio

10. La teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico

11. El abuso de las estadísticas

12. ¿Estamos destruyendo el clima?

13. ¿Quién ganó la apuesta del clima?

14. Catastrofismo climático y revueltas populares

15. ¿La Tierra arderá en 2030?

16. Siete catástrofes que no ocurrieron

17. ¿Descarbonización para salvar al planeta?

18. Contra el ecologismo apocalíptico

19. La COP26: un nuevo empuje del catastrofismo climático

20. Ansiedad climática

21. Locura verde

22. ¿Por qué triunfa el catastrofismo?

23. ¿Qué debemos hacer ante el calentamiento global?

Esta edición tiene dos partes: I. El contexto (capítulos 1-9); II. La “crisis climática” (capítulos 10-23).

Los invito a descargar, leer y difundir este libro. Desde ya muchas gracias a todos. Que Dios los bendiga.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a visitar mi sitio web personal.