InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Existencia de Dios

12.02.21

Pensamientos N° 4 - ¿Darwin tenía razón?

Cristo Pantocrátor

Pensamientos N° 4 - 8 de febrero de 2021

Bienvenidos a mi boletín electrónico semanal “Pensamientos", en el que comparto mis escritos sobre temas de religión, teología, filosofía, apologética, ciencia, historia, política nacional e internacional, etc.

Dedico el N° 4 de “Pensamientos” a mi conferencia ¿Darwin tenía razón?, dictada el 22/10/2013 en San José de Mayo, en la 8a Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro.

Les deseo una buena lectura y me despido hasta el próximo lunes. Que Dios los bendiga y los guarde día tras día. Fraternalmente, Daniel Iglesias Grèzes.


Para acceder a las cuatro partes de la conferencia, presione los enlaces correspondientes: Parte 1 - Parte 2 - Parte 3 - Parte 4

Leer más... »

24.01.21

Pensamientos N° 1 - Reseña del libro de González y Richards "El planeta privilegiado"

Cristo Pantocrátor

Aunque pueda ser algo redundante, voy a publicar aquí los distintos números de mi boletín “Pensamientos", que a menudo hará referencia a artículos ya publicados en este mismo blog.


Pensamientos N° 1 - 18 de enero de 2021

Te doy una cálida bienvenida a mi boletín electrónico “Pensamientos", que Dios mediante tendrá una periodicidad semanal. Utilizaré “Pensamientos” para compartir contigo mis escritos sobre temas de religión, teología, filosofía, ciencia, historia, política nacional e internacional, etc. Planeo dedicar los primeros números a difundir algunas reseñas de libros. Creo que uno de mis principales aportes es el de contribuir a difundir libros importantes no muy conocidos en Uruguay ni en otros países de habla hispana. Dedico el N° 1 de Pensamientos a mi reseña de 2011 del libro de Guillermo González y Jay W. Richards El planeta privilegiado. Cómo nuestro lugar en el cosmos está diseñado para el descubrimiento.

Te deseo una buena lectura y me despido hasta el próximo lunes. Que Dios te bendiga y te guarde día tras día. Fraternalmente, DIG.


Para acceder a las cuatro partes de la reseña, presiona los enlaces correspondientes:

Parte 1 - Parte 2 - Parte 3 - Parte 4

Para profundizar en el tema de esta semana, te recomiendo esta página (si sabes inglés): 

Leer más... »

10.01.21

Una visión global de mis escritos

Estimados hermanos:

En los últimos días he tratado de mejorar mi sitio personal de modo de ofrecer allí una visión global de todo (o casi todo) lo que he escrito desde hace más de veinte años, principal, pero no exclusivamente, sobre temas religiosos. El sitio tiene ocho páginas:

  • Libros presenta el elenco de los libros que he escrito y publicado hasta ahora.
  • Artículos presenta mis artículos, pero no todos, sino sólo los que no han pasado a integrar ninguno de mis libros y no forman parte de alguna de las otras categorías.
  • Conferencias presenta los textos o las presentaciones utilizadas en las charlas o cursillos que me ha tocado dictar.
  • Reseñas reúne los artículos que he publicado para presentar o comentar libros que considero importantes. Van desde simples noticias bibliográficas hasta reseñas muy largas. Algunas de esas reseñas largas son quizás mis principales aportes intelectuales.
  • Traducciones reúne los textos que he traducido al español, sobre todo del inglés, pero también en algunos casos del francés o el italiano.
  • Blog contiene sobre todo posts con información detallada de cada uno de mis libros.
  • Autor es una breve presentación de mí mismo.
  • Contacto es un formulario para comunicarse conmigo sobre los temas del sitio.

El sitio aún no está 100% actualizado, pero sí más de un 90%.

Quiera Dios que este sitio sea de alguna utilidad para dar una visión más completa y ordenada de mis modestos escritos.

¡Feliz fiesta del Bautismo del Señor!

Daniel Iglesias Grèzes

30.11.20

Descarga gratis mi libro sobre Ciencia y Fe

Tapa del libro

Durante cinco días (del lunes 30 de noviembre al viernes 4 de diciembre de 2020) Amazon ofrecerá gratuitamente la versión electrónica de mi libro Todo lo hiciste con sabiduría. Reflexiones sobre la fe cristiana y la ciencia contemporánea, segunda edición.

Este libro trata temas relacionados con la ciencia contemporánea y presenta argumentos contra ideas predominantes en el ámbito científico ligadas al pensamiento ateo.

La obra consta de un prólogo y cinco capítulos, a saber:

  1. El naturalismo metodológico de la ciencia
  2. El Big Bang y la creación del universo
  3. El planeta privilegiado
  4. ¿Darwin tenía razón?
  5. Evolucionismo teísta, diseño inteligente y fe católica

Aprovecha esta oportunidad, descargando gratuitamente el libro desde esta página, desde hoy (lunes 30/11) hasta el viernes 04/12.

Otros escritos del autor en: https://danieliglesiasgrezes.wordpress.com

28.09.20

Defensa del monoteísmo cristiano

La principal creencia religiosa de los seres humanos, el monoteísmo, es considerada por muchos no creyentes como fuente de intolerancia y fanatismo.

Daniel Iglesias Grèzes0

Uno de los principales argumentos antirreligiosos de nuestra época es el que identifica al monoteísmo como una de las mayores fuentes de intolerancia. Según muchos críticos, la creencia en un solo Dios y en una única verdad en materia religiosa conduciría directamente al fanatismo y la violencia. No es bueno que esta demonización de las religiones monoteístas quede sin respuesta; por eso me propongo realizar aquí una breve defensa del monoteísmo en general y del monoteísmo cristiano en particular, en seis puntos.

1. Ante todo descarto una solución falsa del problema, que tienta a algunos cristianos: conceder que el monoteísmo es violento o incluso que toda religión es violenta, pero negar que el cristianismo sea monoteísta o que sea una religión. No puedo detenerme a demostrarlo, pero esa tesis es absurda. El cristianismo es una religión monoteísta.

2. El monoteísmo está sostenido por muchas pruebas filosóficas de la existencia de un único Dios. Es imposible que yo las resuma aquí. Se han escrito bibliotecas enteras al respecto. En este punto sólo diré que sería muy liviano rechazar de un modo apriorístico o prejuicioso la reflexión multisecular de gigantes de la filosofía como Platón, Aristóteles y Plotino (paganos), Avicena (musulmán), Maimónides (judío), San Agustín, San Anselmo, Santo Tomás de Aquino, Descartes y Pascal (católicos), Leibniz (protestante), etc.

3. En sintonía con la filosofía realista y con el sentido común de la humanidad, afirmo que la verdad (o sea, la adecuación del pensamiento a la realidad) es única porque la realidad es objetiva, independiente del sujeto. Este la conoce o la desconoce, pero no la crea. Es el relativismo, no el realismo, el que incentiva la violencia entre los seres humanos. Si la verdad es objetiva, entonces siempre podemos realizar un esfuerzo común para ponernos de acuerdo descubriendo la verdad entre todos. El diálogo hace que cada uno aporte aspectos de la verdad y ayude al otro a mejorar su aprehensión de la misma, corrigiendo errores. En cambio, si cada uno tiene “su verdad” personalísima e incomunicable, una discusión no puede ser otra cosa que una lucha de poder. No pudiendo apelar a una realidad objetiva cognoscible por todos, si quiero hacer que otro se pliegue a mi punto de vista, no puedo argumentar racionalmente. Si es imposible convencer, no queda otra que vencer.

4. La Comisión Teológica Internacional publicó en 2013 un documento titulado Dios Trinidad, unidad de los hombres. El monoteísmo cristiano contra la violencia. La tesis principal del documento es que, en lo que respecta a la fe cristiana, la violencia en nombre de Dios es una herejía. Del corazón mismo del Evangelio brota la convicción de que “la verdad1 no se impone sino por la fuerza de la verdad misma.”2 “Esta es la paradoja del cristianismo: el respeto escrupuloso de la libertad religiosa no está motivado por una forma de relativismo sino que se deriva de lo que hay de más dogmático en la idea que la fe cristiana ofrece de Dios.”3

5. Por supuesto, a lo largo de la historia no siempre los cristianos y los demás monoteístas estuvieron a la altura de esta convicción religiosa, yendo a veces más allá de la legítima defensa o de la “guerra justa” (defensiva). Empero, los pecados de los monoteístas, y en particular sus actos de violencia religiosa, no proceden de la esencia del monoteísmo, sino de su negación práctica. Los pecados de los monoteístas no son un argumento válido contra la verdad del monoteísmo.

6. [Cabe cuestionar] “el mito de la tolerancia de la [antigua] religión griega: ‘maravillosa libertad en cuyo nombre mataron a Sócrates como ateo porque no creía en los dioses de la Ciudad’… El exclusivismo de las religiones politeístas generó intolerancia y violencia en cantidades abrumadoras… ‘el problema del politeísmo es que, a través de su teomaquia, la guerra entre dioses,… no consigue fundamentar el valor universal del ser humano: si no tienes mis mismos dioses, no tienes el mismo valor, no eres nada’. No es sólo Sócrates, son también los sacrificios humanos al Minotauro, o en las pirámides aztecas o en Canaán. En cuanto a la tolerancia de los paganos, ‘los cristianos la experimentaron en sus propias carnes durante tres siglos de martirio’… Es precisamente un monoteísmo, el cristiano4, el que inventó la tolerancia: ‘al contrario del politeísmo, el cristianismo es un universalismo. Concierne a todos los hombres, lo sepan ellos o no… No se les puede tratar… como sub-hombres’.”5

Notas 

0) Otros escritos del autor en: https://danieliglesiasgrezes.wordpress.com.

1) La verdad en general y la verdad religiosa en particular.

2) Concilio Vaticano II, Declaración Dignitatis Humanae, n. 1.

3) Serge-Thomas Bonino OP, L’Osservatore Romano, 16/01/2014.

4) Algunos dirían “judeocristiano", atendiendo a las dos grandes partes de la Biblia (Antiguo Testamento y Nuevo Testamento) y su relación mutua.

5) Abbé de Tanoüarn, en: Religión en Libertad, 18/06/2014.