¿Estamos mal diseñados?

El argumento darwinista de la imperfección de los seres vivos

Daniel Iglesias Grèzes

Los darwinistas tienden a refugiarse en una mala filosofía para ocultar las debilidades científicas de su teoría. Esto se pone de manifiesto en uno de sus argumentos favoritos, el argumento de la imperfección de los seres vivos.

Uno de mis primeros artículos en el diario El Observador fue La muerte anunciada del ADN basura (09/10/2017)1. Allí traté dos casos particulares del argumento de la imperfección: el caso de los mal llamados “órganos vestigiales” y el caso del mal llamado “ADN basura”. Los darwinistas solían aducir que los órganos vestigiales (el apéndice, el cóccix, etc.) y el ADN basura (los segmentos del ADN que no codifican proteínas) eran evidencias muy fuertes a favor de la teoría de la evolución darwinista, porque, dado que carecían de una función, no podían ser el resultado de un diseño inteligente, y por ende debían ser el producto de un proceso natural aleatorio, no guiado por inteligencia alguna. El problema para los darwinistas es que se ha descubierto que casi todos los órganos antes considerados vestigiales y la gran mayoría de los segmentos del ADN antes considerados basura cumplen funciones complejas y útiles para el organismo. En ambos casos, el argumento de la imperfección cayó por su base, ya que las supuestas imperfecciones no eran tales.   

No obstante, los darwinistas siguen recurriendo con frecuencia al argumento de la imperfección. La forma más general de ese argumento consta de dos silogismos concatenados: 1) Ningún diseñador realiza diseños con imperfecciones. He aquí que la característica Y de la especie X es una imperfección. Ergo, la especie X no fue diseñada. 2) Toda especie no diseñada fue producida por la evolución darwinista. He aquí que la especie X no fue diseñada. Ergo, la especie X fue producida por la evolución darwinista.

Desde el punto de vista formal, este razonamiento está bien construido: las conclusiones se deducen de las premisas y la premisa menor del silogismo 2 es la conclusión del silogismo 1. No obstante, se puede plantear tres objeciones muy serias.

La primera y principal objeción consiste en negar la premisa mayor del silogismo 1. Simplemente no es cierto que ningún diseñador comete o tolera imperfecciones en sus diseños. A menudo los diseñadores tienen múltiples motivos y no buscan la excelencia técnica o la relegan a un rol secundario. La razón por la que un diseñador hizo algo del modo en que lo hizo puede ser a veces imposible de conocer a menos que él mismo diga cuál fue esa razón. Esto es aún más cierto para el caso de Dios, un Ser inabarcable para nuestra inteligencia finita.

La segunda objeción consiste en cuestionar la premisa menor del silogismo 1: que la característica Y de la especie X es una imperfección. Esa premisa suele basarse en una opinión subjetiva sobre cómo deberían ser las cosas. Por lo común las supuestas imperfecciones resultan no ser tales. Además, que no hayamos descubierto la utilidad de una estructura biológica no significa que esa utilidad no exista. Aquí valen como contraejemplos los casos ya citados de los órganos vestigiales y el ADN basura.

La tercera objeción consiste en negar la premisa mayor del silogismo 2: que toda especie no hecha por un diseñador fue producida por la evolución darwinista. Esa premisa es totalmente arbitraria, por lo que a menudo los darwinistas la utilizan sin explicitarla. Por lo tanto, aunque las dos premisas del silogismo 1 fueran ciertas, no quedaría demostrado que la especie X surgió por medio del mecanismo darwinista (mutación-selección). Incluso si una estructura biológica no tuviera ninguna función, la teoría darwinista no ha explicado realmente cómo surgió esa estructura, con todos los detalles bioquímicos requeridos. Por otra parte, el argumento de la imperfección confunde el diseño inteligente con el creacionismo fijista. El diseño inteligente es perfectamente compatible con una evolución biológica no materialista ni naturalista, aun si ésta concede algún rol al mecanismo mutación-selección.

Algunos no creyentes sostienen que en general la calidad del diseño de los seres vivos es pobre. No es difícil ver que ese juicio mezquino es interesado: para desacreditar a Dios, procuran desacreditar sus obras. Sin embargo, la gran mayoría de los observadores imparciales (creyentes o no) coinciden en que el orden natural de los seres vivos es admirable, asombroso, bellísimo e intelectualmente muy estimulante.

El filósofo ateo y darwinista Daniel Dennett (1942-2024) reconoció que en general los seres vivos hacen gala de un diseño excelente: “Una y otra vez, en los sistemas naturales, en órganos, en células individuales, en el ala de un pájaro, en la forma en que el oso polar hace su guarida, vemos un diseño maravilloso, un diseño que vale la pena copiar, un uso estupendo de los recursos. Éste es un diseño que cautiva a los ingenieros que conocen un buen diseño cuando lo ven. Así que hay muchos materiales exquisitamente bien diseñados en el mundo viviente2.”

Por último, la tesis darwinista del mal diseño de los seres vivos tiende a refutarse a sí misma. Si los productos de la evolución están mal diseñados, y el ser humano es uno de ellos, también él está mal diseñado. Entonces, ¿por qué habría que prestar mucha atención a los juicios humanos sobre cualquier asunto, incluyendo la teoría de la evolución biológica? Muy probablemente, un animal racional mal diseñado no gozaría de una mente bien diseñada, capaz de conocer la verdad de lo real y por ende de hacer verdadera ciencia. No habría pues ninguna teoría científica realmente bien fundada.

1) Véase aquí: https://danieliglesiasgrezes.wordpress.com/2021/05/04/la-muerte-anunciada-del-adn-basura/

2) Extraje esa cita de: https://uncommondescent.com/intelligent-design/daniel-dennett-orgels-second-law-and-materialist-fideism/ (la traducción es mía). Por supuesto, Daniel Dennett defendió una explicación naturalista de ese (según él solo aparente) diseño inteligente.


Te invito a descargar gratis, leer y difundir la cuarta edición (muy mejorada) de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento

10 comentarios

  
Tamayo
"El diseño inteligente es perfectamente compatible con una evolución biológica no materialista ni naturalista, aún si esta concede algún rol al mecanismo de mutación-selección "
¿Pero al final el diseño inteligente no materialista ni naturalista, admite que el Homo sapiens desciende de otras especies como el Homo antecessor, Homo erectus y Homo habilis? ¿El diseño inteligente admite que unas especies pueden derivar en otras o cree que son compartimentos estancos y que nunca pueden cambiar hasta ser otra cosa?

---

DIG: El diseño inteligente es compatible con la idea de que el Homo sapiens desciende de una especie antecesora. También, como ya dije, es compatible con la evolución biológica, es decir la idea de que unas especies descienden de otras, posiblemente a partir de un ancestro común a todas ellas.

---

Porque si no lo hace tendrá que explicar el mecanismo por el cual existen especies diversas y cómo los análisis de ADN relacionan especies extintas con las actuales.
Porque al final decir que un diseñador hace las cosas milagrosamente no es un argumento científico.

---

DIG: "Diseño inteligente" a secas no se refiere a una teoría científica en particular, sino a la noción teológica y filosófica de que todos los seres vivos, sea cual sea la forma o el proceso de su aparición, son el producto del designio de un agente inteligente que los ha concebido y diseñado. En cuanto a la explicación detallada de las causas segundas, las exigencias del método científico se aplican a todas las teorías científicas de la evolución, ninguna de las cuales ha demostrado acabadamente un mecanismo natural (ni menos aún naturalista) que explique íntegramente ese proceso. Pero esto está fuera de tema, por lo que no publicaré más comentarios al respecto.
30/07/25 4:54 PM
  
Mr Smith
Debo confesar, con sincera preocupación, que cada vez que escucho al comentarista Tamayo percibo en él grandes dudas de fe, dudas que no parecen nacer de un estudio profundo de la doctrina católica, sino más bien de la influencia de ciertos blogueros que, con un tono severo y casi talibán, sustituyen la auténtica catequesis por opiniones personales envueltas en un falso aire de autoridad. Son voces que, en lugar de atraer hacia el corazón vivo de la Iglesia, alejan y confunden; voces que se dedican a inventar posturas extremas, llegando incluso a proclamar que la teoría de la evolución es absolutamente incompatible con la fe católica, como si la Iglesia no hubiera reflexionado durante más de un siglo sobre la relación entre ciencia y fe, y como si la verdad de Dios pudiera verse amenazada por el estudio de su propia creación.

El drama es que quienes escuchan estas posturas se cargan de sospechas, y acaban viendo en la Iglesia un lugar de restricciones, cuando en realidad la fe auténtica libera la razón y ensancha el horizonte del alma. Por eso, estoy convencido de que si Tamayo, en un gesto humilde y sincero, se sentara a escuchar las catequesis de Radio María, descubriría otra Iglesia: la Iglesia que explica, que ilumina y que acompaña, la que no impone miedos sino que ofrece certezas profundas y razonadas.

Catequesis como las de Mons. Munilla, con su claridad pastoral; las reflexiones de Juan Manuel de Prada, con su hondura cultural; las exposiciones de Antonio López, llenas de fundamento teológico; o las enseñanzas del Padre Mario, siempre prácticas y espiritualmente fecundas, podrían disipar de raíz esas dudas que lo atormentan. Estoy seguro de que, al recibir esta formación, Tamayo comprobaría que la fe católica no se opone a la inteligencia ni a la ciencia, sino que, como ha repetido el Magisterio incansablemente, la gracia no destruye la naturaleza, sino que la eleva y la perfecciona.

No puedo dejar de pensar que, si tantas personas supieran distinguir entre la sana doctrina y los ruidos estridentes de algunos autoproclamados guardianes de la fe, evitarían caer en el desánimo espiritual.

---

DIG: Este comentario está fuera de tema. Por favor limítense a comentar lo dicho en mi post.
30/07/25 5:36 PM
  
Tamayo
Respecto a si estamos mal diseñados y aunque esa cuestión puede ser muy subjetiva, creo que un indicio de que más que de un diseño venimos de una evolución que improvisa como puede, es el canal del parto de las mujeres realmente estrecho en comparación con el de otros mamíferos, de hecho los huesos de nuestros cráneos tardan en soldarse bastante después del nacimiento y el parto femenino es de los más difíciles y doloroso de la naturaleza.
Parece ser un duro peaje que pagó nuestra especie por el bipedismo.

---

DIG: Tú mismo insinúas una posible buena respuesta a tu acertijo. Podría decirse que el parto de un ser humano es doloroso porque el tamaño del cráneo de un bebé es bastante grande en relación al canal de parto de su madre. Parece haber allí un compromiso entre dos variables de un diseño. Si el cráneo humano fuera menor, el parto sería más fácil, pero eso traería muchos otros inconvenientes bastante peores. Y el hecho de que los huesos del cráneo tarden en soldarse ayuda a facilitar el parto, pese al tamaño relativamente grande del cráneo. De modo que no estamos ante un peaje pagado por el bipedismo, sino por un cerebro más grande. Dado que por lo común los partos salen bien, el compromiso parece razonable. Y de nuevo, nadie ha hecho un diseño mejor que realmente funcione; y aunque el diseño en cuestión fuera realmente pobre, nadie puede demostrar que la evolución darwinista (un proceso aleatorio, no guiado por inteligencia ni finalidad alguna) es capaz de producirlo en toda su admirable complejidad y funcionalidad.
30/07/25 9:33 PM
  
Rodrigo
Vengo siguiendo este tipo de post desde hace tiempo por interés en otras perspectivas.

Sobre la objeción 1:
La teoría del diseño inteligente es muy débil dado que todo lo que se quiera describir (sea basura o no, digamos) puede ser explicado por esta. Tu mismo lo demuestras en el análisis de negar la premisa mayor del silogismo 1. Todo el concepto queda reducido a: si es "perfecto" (o tiene función, mejor dicho supongo) = hay diseño inteligente, si es "basura" = no conozco los motivos del diseñador para hacerlo así. Por lo tanto, que se hayan encontrado funciones en estos ejemplos que mencionás (sin mencionar que el criterio de función en biología es debatible), no apoya la teoría del diseño inteligente más que lo que la apoyaría el caso contrario. Por ende, la frase inicial de la "mala filosofía", aparte de ser falaz, parece que en realidad aplica para lo que está escrito en este post.

---

DIG: Recuerda que estoy criticando un argumento darwinista, no proponiendo un argumento. Quienes hablan de diseño imperfecto o mal diseño son los propios darwinistas. Lo que yo digo es que un diseño subóptimo, por ejemplo el de un automóvil de 1925 en comparación con uno de 2025, no permite negar el diseño inteligente. Lo cual es bastante obvio.

---

Sobre la objeción 2:
Estamos de acuerdo que en biología no podemos hablar de "perfecto" e "imperfecto". Sin embargo, al decir "dichas imperfecciones no eran tales" se anula todo el pensamiento lógico detrás del párrafo.

---

DIG: De nuevo olvidas que estoy criticando el argumento darwinista de la imperfección. Eran los darwinistas los que decían que el apéndice no cumple ninguna función y por ende no es el producto de un diseño inteligente. Pero su premisa era falsa. El apéndice cumple una función. Y lo mismo el "ADN basura". Por lo tanto su argumento era inválido, en ambos casos.

---

Sobre la objeción 3:
Veo una confusión y mezcla de conceptos entre evolución, darwinismo, especiación y proceso aleatorio. Sugiero estudiar estos conceptos fuertemente para comprender mejor de lo que se está hablando.

---

DIG: Tu consejo suena bastante condescendiente. En el mismo tono podría recomendarte un curso de lógica.

---

Por último, el mareo del último párrafo tira por la borda todo lo dicho en el post. El pasaje de estructuras vestigiales de los primeros párrafos a "el hombre esta mal diseñado", para llegar a "no poder conocer la verdad de lo real" no tiene ningún nexo conceptual entre sí. Debo mencionar otro error grave en la frase "...si los productos de la evolución están mal diseñados...". Sugiero repensar esa frase para notar que hay una confusión de conceptos grande.
Saludos.

---

DIG: Dices eso porque no has entendido la fuerza de esa tremenda objeción. Darwin la entendió perfectamente y, según sus propias palabras, suscitaba en él una "duda horrible". Si el cuerpo humano no está bien diseñado, sino que está lleno de características absurdas, que serían muy torpes si hubieran sido diseñadas, entonces, por qué no pensar que también la mente humana es algo absurdo y monstruoso? Por qué confiar en nuestras ideas y en nuestra ciencia, si no somos más que torpes agregados de moléculas llenos de pasmosos defectos? En pocas palabras, si nuestros cuerpos están construidos de un modo estúpido, por qué nuestras ideas (incluyendo todas nuestras teorías científicas) no serían también estúpidas? La epistemología evolutiva se enfrenta a ese problema formidable, totalmente insoluble desde la perspectiva darwinista.


31/07/25 5:22 AM
  
Masivo
Sólo hay un género de mamíferos que se pueden atragantar y morir por obstrucción de la vía respiratoria al.comer o beber. El género Homo, del cual la única especie existente en la actualidad es Homo Sapiens. Un diseño perfecto a todas luces.

---

DIG: Esta objeción es inválida por muchas razones. Una razón es que la faringe humana no cumple solo dos funciones básicas (en resumen, tragar y respirar) sino tres: tragar, respirar y hablar. La tercera función caracteriza únicamente a la especie humana, por lo que no es sorprendente en absoluto que su faringe sea distinta a la de los demás mamíferos. Otra razón es que la muerte por atragantamiento es un acontecimiento bastante raro. Otra razón es que nadie ha propuesto ningún diseño mejor que realmente funcione (te animo a construirlo y ver qué pasa). Por último, el razonamiento de los darwinistas para descartar el diseño inteligente con base en la faringe humana es ilógico. Aquí se refuta bien y con bastante detalle ese argumento:
https://evolutionnews.org/2022/12/the-supposed-bad-design-of-the-human-pharynx/
31/07/25 5:54 AM
  
Luis López
Parece claro que Dios ha creado al hombre con obsolescencia programada. El hombre es un ser grandioso por su inteligencia, su libertad, su instinto moral, su posibilidad de construir maravillas intelectuales y físicas, y sobre todo por su capacidad de amar.... Pero también tiene capacidad para rebelarse contra su Creador, contra el prójimo y contra la naturaleza. Y odiar y hacer barbaridades.

Por eso Dios le ha puesto al hombre -y al Universo donde este se mueve- una fecha de caducidad, y esa realidad está explicada magistralmente en los primeros capítulos del Génesis. Con independencia de que la historia de Adán y Eva haya sucedido literalmente o sea una alegoría, nos explica una verdad inmensa: si Dios hubiera hecho al ser humano (que es inteligente y libre) inmortal -es decir, no sometido a obsolescencia- las posibilidades de que éste se crea dios se incrementan exponencialmente. Y eso significaría su destrucción por una sencilla razón filosófica: un ente creado no puede por sí mismo aspirar al estatus del Ente Subsistente; ¡ay de él si lo pretendiese!, pues es un tremendo error metafísico y sobre todo religioso: el ejemplo terrible de Adán y Eva o el de los demonios. El hombre sólo puede alcanzar la inmortalidad y la divinización por la bondad y generosidad de Dios, por pura Gracia. Y la alcanzará sin la menor duda si a Él se acoge.

En definitiva, Dios -que nos ama como no podemos imaginarnos-, nos ha llamado a la inmortalidad y a la felicidad, pero precisamente porque somos inteligentes y libres, quiere que libremente busquemos en Él -la única fuente del Ser y de la vida- esa inmortalidad. Y solamente si tenemos fecha de caducidad y un organismo que sufre la devastación del tiempo eso puede hacerse posible, según su ignota Providencia.

31/07/25 11:12 AM
  
Tamayo
Eso de que la mayoría de los partos sale bien puede ser ahora con la moderna medicina, pero no me quiero imaginar ser una mujer dando a luz en el neolítico que ha sido la mayor parte de la existencia del Homo sapiens.
Cualquier ginecólogo puede confirmar que en nuestra especie alrededor del 20% de embarazos acaba en un aborto natural, lo que desde el punto de vista de la supervivencia de la especie no es muy eficaz, pues estamos hablando de que uno de cada cinco niños no llega a nacer.
Eso tampoco indica un diseño muy inteligente.

---

DIG: No cambies de tema. Estábamos hablando de partos, no de abortos espontáneos. El porcentaje de partos fatales es y siempre fue bastante menor que el 20%.

En cuanto al fenómeno del aborto espontáneo, podría verse dentro del célebre "problema del mal", sobre el cual se han escrito bibliotecas enteras. En último análisis es preferible quedarse con el misterio del mal y la esperanza de la vida eterna que con el misterio del mal y sin esperanza trascendente alguna. La falta de esperanza vuelve totalmente absurdo e incomprensible el misterio del mal.
31/07/25 2:12 PM
  
Juan Argento
Los animales con que compartimos mayor proporción de genoma son chimpancés, gorilas y orangutanes, en orden decreciente. Comparemos su longevidad máxima en cautividad (en estado salvaje es mucho menor) con la del ser humano:

Ser humano mujer: 122 (*), hombre: 116.
Chimpancé hembra: 80, macho: 82 (Joao, vive).
Gorila hembra: 68 (Fatou, vive), macho: 61.
Orangutan hembra: 65, macho: 58.

Claramente en cuanto a longevidad el diseño del gorila es levemente mejor que el del orangután, el del chimpancé mucho mejor que el del gorila, y el del ser humano muchísimo mejor que el del chimpancé.

(*) Aun si se disputase que Jeanne Calment haya vivido 122 años, es seguro que Kane Tanaka y Sarah Knauss vivieron 119 años.
31/07/25 5:01 PM
  
Juan Argento
Luis Lopez, todos los animales tienen obsolescencia programada, y el hombre la tiene simplemente porque es un animal. El don preternatural de la inmortalidad e impasibilidad que Dios concedió a Adán y Eva al crearlos no se debía a una diferente constitución genética sino a una acción de Dios que los "escudaba" del deterioro subproducto de las funciones biologicas, así como del ataque de microorganismos, depredadores, rayos, erupciones volcánicas, etc. etc. Cuando pecaron Dios dejó de obrar ese escudo.

Por otro lado ese don de inmortalidad no implica que necesariamente, y a mi juicio tampoco probablemente, cada ser humano iba a seguir viviendo sobre la tierra hasta el fin de los tiempos. A mi juicio lo mas probable es que iba a vivir manteniendo una edad biologica optima (35 años) hasta una edad cronologica muy avanzada y luego ser glorificado corporalmente sin morir y asunto a gozar de la visión beatifica.

Finalmente, con todo respeto se lo digo, afirmar que la inmortalidad puede dar pie a que el hombre se crea dios (tipo divinidad pagana limitada) o peor aún Dios (Ser Subsistente) es un disparate.
31/07/25 5:19 PM
  
Masivo
No es cierto que el ser humano sea el único animal físicamente capaz del habla. En realidad, no deberíamos hablar de habla sino de lenguaje, y hay tanto mamiferos (cetáceos, murciélagos,) como aves (los loros y otras) que articulan variedad de sonidos para comunicarse o incluso imitan la voz humana sin una faringe como la nuestra.

La diferencia de esas especies con el lenguaje humano no reside en los organos vocales sino en el cerebro. Un humano con un cerebro normal pero una faringe anormal sigue pudiendo comunicarse a nivel humano por medios no orales. Y una persona con afasia puede tener la faringe perfectamente y no poder hablar.

No necesitamos una faringe con ese defecto de diseño para comunicarnos.

Si me recomienda Evolutionnews, yo le recomiendo la extensa bibliografía de los paleobiólogos Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro sobre la evolución humana, que llevan investigando más de medio siglo en el yacimiento de Atapuerca en Burgos. Hay un libro de Arsuaga donde habla largo y tendido de la faringe.

---

DIG: Volvamos a hablar cuando algún animal pueda hablar como los humanos o cuando Arsuaga haya diseñado y construido una faringe humana mejor, que nos permita tragar, respirar, hablar y cantar. Hasta entonces, saludos.
31/07/25 9:15 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.