La Sábana Santa, “el quinto Evangelio”
![]()
El objeto material más analizado de la historia
Daniel Iglesias Grèzes
La Sábana Santa (o Síndone) se conserva en la Catedral de Turín (Italia) desde 1578. Es venerada como una reliquia preciosa: la sábana de lino con la que el cuerpo muerto de Jesús fue amortajado luego de bajarlo de la Cruz. Hasta 1898, cuando fue fotografiada por primera vez, no había mucha certeza de su autenticidad. Presentaba la forma borrosa de una figura humana, y tenía muchas manchas difíciles de interpretar.
Secondo Pía, quien tomó esa primera fotografía, casi se desmayó al ver que el negativo fotográfico obtenido era una imagen en positivo de gran calidad, con un rostro que concuerda con los íconos tradicionales de Jesús. ¡El verdadero negativo era la imagen impresa en el lino! Desde ese momento no han cesado las investigaciones de la Síndone, un objeto tan extraordinario que ha surgido una rama de la ciencia (la “sindonología") dedicada especialmente al estudio interdisciplinario del mismo.
La Síndone ha sido analizada por innumerables científicos, creyentes de distintas religiones y no creyentes. Se han descubierto muchas de sus características, pero aún no hay ninguna explicación científica del origen de la imagen referida. No es una pintura ni una fotografía. Parece ser el resultado de algún tipo de radiación, que produjo una especie de quemadura sobre las fibrillas de lino desde la superficie hacia adentro de la tela, en un margen microscópico. Las superficies más próximas al cuerpo fueron quemadas más profundamente que las más alejadas. La distancia de la tela al cuerpo y la profundidad de las quemaduras son inversamente proporcionales, con precisión micrométrica. Esto da a la imagen un asombroso efecto tridimensional.
Hay una correspondencia minuciosa entre la Síndone y los relatos evangélicos de la pasión y muerte de Jesús. La Síndone en todos sus detalles representa de un modo anatómicamente exacto a un hombre flagelado y crucificado, con cientos de heridas. En el Imperio Romano la flagelación y la crucifixión eran penas mutuamente excluyentes. El caso de Jesús de Nazaret (primero flagelado y luego crucificado) fue muy excepcional.
La Sábana Santa concuerda con los Evangelios también en tres detalles muy inusuales: 1) no muestra signos de fractura de los miembros inferiores (normalmente se fracturaba las piernas de los crucificados para acelerar su muerte); 2) se distinguen claramente las heridas provocadas por la corona de espinas sobre la cabeza; 3) hay una herida importante en el hemotórax derecho.
Los estudios muestran que las heridas causadas por los clavos, los latigazos, la corona de espinas y diferentes traumatismos tienen sangre perteneciente a una persona viva. En cambio la sangre que mana del costado del pecho abierto corresponde a un lanzazo que atravesó la aurícula derecha de una persona que ya estaba muerta. Esa herida equivale a un certificado de defunción. Fue realizada tal como eran entrenados los soldados romanos, para entrar al tórax del enemigo por la mitad derecha.
Además, la Síndone concuerda también minuciosamente con el Santo Sudario conservado en Oviedo (España), que habría cubierto la cabeza de Jesús. Hay una correspondencia total entre las manchas de sangre del Sudario de Oviedo y las de la Sábana de Turín. Ambos envolvieron la misma cabeza humana1.
La palinología es una rama de la botánica que estudia los granos de polen mediante microscopía electrónica. El Dr. Max Frei-Sulzer (1913-1983), destacado criminólogo y botánico suizo, realizó los primeros estudios de palinología sobre la Síndone. Sus estudios confirmaron el itinerario geográfico-histórico de la Síndone, pues en cada lugar y época existen plantas con pólenes propios, que se conservan en el tiempo. Frei halló pólenes de 49 especies de plantas de distintas regiones de Palestina, Anatolia y Europa. Su conclusión fue: “puedo afirmar con toda seguridad que la Síndone, hace dos mil años, fue abierta en Galilea, y que sucesivamente fue llevada a Turquía y después a Francia”. Estudios posteriores dieron resultados similares.
Todos los estudios realizados (los mencionados y muchos otros), excepto uno, son favorables a la autenticidad de la Síndone. La única excepción fue la prueba de carbono 14 de 1988, que dató la Síndone en el período 1260-1390. Este resultado, a diferencia de los otros, fue muy difundido por la prensa en todo el mundo, con titulares sensacionalistas como: “Se demuestra que la Síndone es una falsificación medieval". Sin embargo, ¿qué falsificador medieval podría haber producido un holograma en negativo en una tela por un mecanismo que aún hoy se desconoce? ¿Y para qué, si esa imagen sólo se pudo empezar a apreciar 600 años después, tras la invención de la fotografía? Es sabido que hay factores que pueden invalidar la datación con carbono 14. Por ejemplo, tanto el incendio que afectó a la Síndone en 1532 como la misma radiación que generó la imagen pueden haber alterado la proporción de carbono 14.
Se conoce con plena certeza la historia de la Síndone desde 1357, cuando reapareció en Lirey (Francia), hasta hoy. Además, en el Archivo Vaticano hay documentos que registran la llegada de la Síndone a Constantinopla (hoy Estambul) el 16 de agosto del año 944; y hay indicios que sugieren que antes de esa fecha la Síndone fue conservada en Edesa (en la actual Turquía).
En 1998 Emanuella Marinelli calculó que la probabilidad de que la Síndone no sea auténtica (es decir, que no sea el lienzo que envolvió el cuerpo muerto de Jesús) es de uno en 5.000 trillones. Esto equivale a una prueba científica de la muerte de Cristo en la Cruz y a una invitación a la fe en su resurrección2.
1) Cf. Juan 20,6-9: “Llega también Simón Pedro siguiéndolo, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado el primero al sepulcro: vio y creyó, pues hasta entonces no habían comprendido que según la Escritura Jesús debía resucitar de entre los muertos.”
2) Esta nota está basada principalmente en: Eduardo Casanova, Sábana Santa: Fe y Razón, obra publicada en ocho partes en los números 47-54 de la revista virtual uruguaya Fe y Razón (mayo-diciembre de 2010).
PS: Por más información, véase: https://www.revistamision.com/sabana-santa-historia-autenticidad/
Te invito a descargar gratis, leer y difundir la cuarta edición (muy mejorada) de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento
12 comentarios
---
DIG: La Sábana Santa ha sido estudiada por innumerables científicos de todas las tendencias religiosas y filosóficas posibles, de indudable profesionalidad. Cualquiera puede verificar este hecho por sí mismo.
---
DIG: Desprecia lo que ignora. Aquí tiene, por ejemplo, un resumen de los estudios del proyecto STURP:
https://www.shroudofturin.com/sturp.html
Luigi Garlaschelli (2009):
Reprodujo una imagen similar usando pigmentos, calor y ácido.
Aunque logró imitar algunas propiedades, no pudo replicar todas las características únicas del original.
Hubo alguien (no sé si esa misma persona) que realizó un experimento y consiguió una imagen muy parecida (parecidísima, de hecho). Yo he visto esa imagen y aunque no igual, tiene características muy similares.
---
DIG: Aún hoy se desconoce cómo se formó la imagen tridimensional de la Sábana Santa y por consiguiente nadie ha podido replicarla.
---
En cuanto a la sangre, puede falsificarse. La motivacion de hacer una cosa así, es crear una falsa reliquia cuyo valor era astronómico en la Edad Media.
---
DIG: La replicación exacta de tantos detalles anatómicos y fisiológicos requiere conocimientos que no existían en la Edad Media y que no se podrían haber logrado ni siquiera crucificando a un hombre real. Tampoco consta que nadie haya explotado económicamente a la Sábana Santa. Fue mucho más custodiada en reserva que expuesta al público.
---
El analisis del C 14 demostró que la sábana estaba datada en el medievo y, aunque se ha puesto en duda recientemente, no se ha verificado nada que lo demuestre.
---
DIG: Mi artículo refuta ambas afirmaciones.
---
Mi conclusion es que no se debe basar la fe en una reliquia por muy autentica que nos parezca. No hay ni habrá nunca pruebas concluyentes de que lo sea. Hay que tomar todo esto con pinzas, porque cada uno barre para su casa y no se sabe si sus estudios son objetivos, salvo que sean realizados por un equipo interdisciplinar académico sin relacion con la IC o sus oponentes.
---
DIG: No he dicho que la fe deba basarse en la Sábana Santa, sino que esta es una invitación a la fe. En cuanto a lo que pides (un equipo interdisciplinar académico sin relación con la Iglesia Católica o sus oponentes), es precisamente lo que fue el Proyecto STURP. Pero este no agotó los muchos estudios realizados por los practicantes de la sindonología.
---
DIG: No conozco ese libro, pero publico la referencia por si acaso a alguien le interesara.
“Jesús, dicen otra vez que la Sábana Santa es falsa, que si es medieval, que si la imagen es química, que si el carbono 14 tiene la última palabra...”
Jesús (desde la cruz, con una sonrisa tranquila):
“Camilo, hay quien mira la Sábana con microscopios… pero no con el corazón. ¿No les parece curioso que una ‘falsificación’ haya confundido a científicos durante siglos y siga dejando de rodillas a los sencillos?”
"Podemos concluir por ahora que la imagen de la Sábana Santa es la de una forma humana real de un hombre azotado y crucificado. No es el producto de un artista. Las manchas de sangre están compuestas de hemoglobina y también dan una prueba positiva de albúmina sérica. La imagen es un misterio en curso y hasta que se realicen más estudios químicos, tal vez por este grupo de científicos, o tal vez por algunos científicos en el futuro, el problema sigue sin resolverse ".
---
DIG: En las ciencias naturales, a diferencia de las ciencias exactas, se usan solo las cidras significativas, para no dar una falsa impresión de exactitud.
---
Siempre me ha llamado la atención que la imagen de la síndone se corresponda con la imagen que un hombre contemporáneo (siglo XIX en adelanta) asocia a Cristo. ¿Era común esa fisionomía y ese cabello en el año 33 entre los judíos?
---
DIG: Es al revés. La imagen que hoy tenemos de Jesucristo procede de la Sábana Santa via la iconografía cristiana tradicional.
"De pronto los tontos se empezaron a llamar a sí mismos 'escépticos' para sonar interesantes..."
Centro Español de Sindonología / www.linteum.com / Estudio y difusión de la Sábana Santa de Turín, el Sudario de Oviedo y otras reliquias https://share.google/bPTJnUm5lrSOpZvPa
Dejar un comentario



