InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categoría: Secularización interna de la Iglesia

22.07.11

Obispos jóvenes que sacan de quicio a los progres

El histerismo del progresismo eclesial va in crescendo una vez que han comprobado que entre las nuevas hornadas de obispos españoles se aprecia una clara y nítida actitud pastoral encaminada a atajar la raíces de la secularización interna de la Iglesia, que en opinión de muchos es la principal responsable de la crisis eclesial que llevamos padeciendo durante décadas. Esos obispos son el aire fresco y renovado en contraposición al mortecino aroma a naftalina que desprende ese sector progre de la Iglesia, que no se resiste a pasar a la historia a pesar de que ha demostrado sobradamente su incapacidad de producir fruto. De la higuera muerta del progresismo no se recogen ni vocaciones religiosas, ni vida sacramental sana, ni otra cosa que no sea un neo-cesaropapismo izquierdista -y nacionalista en Cataluña, Euskadi y Galicia- de vía estrecha.

Son varios los prelados que han demostrado ya no tener miedo al ataque de las hordas mediática del progerío eclesial. El más vilipendiado, con diferencia, es el obispo de San Sebastián, Mons. José Ignacio Munilla. Como quiera que ya he escrito sobre él recientemente, no es plan de que vuelva a repetir lo mismo. Sólo constatar que sus enemigos le acaban de hacer un gran favor publicando el acta de la última reunión del consejo diocesano. Vemos a un obispo con las ideas claras. Se podrá equivocar o no, pero al menos no se resigna a que todo siga igual. Para eso le han nombrado obispo, dicho sea de paso. Si Roma hubiera querido que nada cambiara, a San Sebastián habrían enviado a otro tipo de obispo.

En Cataluña tenemos el, por ahora, obispo más joven de España. Mons. Novell ha demostrado igualmente que tiene la sana intención de tomar las medidas que crea oportunas. Además, no le hace ascos a los medios de comunicación. Incluso se podría decir que se prodiga excesivamente en los mismos, aunque no seré yo quien me queje de ello. Desde un primer momento, tomó una serie de decisiones que marcaban una línea de actuación muy concreta para la diócesis que pastorea. Para su consejo de gobierno se rodeó de sacerdotes jóvenes con los que, además de la juventud, comparte una misma idea de cómo han de hacerse las cosas.

Hace unos días, Mons. Novell ha sido noticia por una carta dirigida a sus fieles en las que les informa de que la falta de sacerdotes va a provocar la supresión de aquellas misas en las que el número de asistentes sea bajo. En otras palabras, ha decidido coger por los cuernos el toro que va a embestir a infinidad de diócesis españolas, sobre todo aquellas en las que hay mucha presencia del mundo rural. El obispo de Solsona no parece estar dispuesto a que proliferen las celebraciones de la Palabra en su iglesia. Si no hay cura, no hay Misa. Y si no hay Misa, lo mejor que pueden hacer los fieles es traladarse a donde sí la haya. Las celebraciones presididas por seglares o religiosos no ordenados deberían de ser el último recurso.

Leer más... »

14.07.11

Dice Olegario que en España hay más vida católica hoy que hace 50 años

El sacerdote y teólogo Olegario González de Cardedal lleva unas semanas siendo protagonista de la actualidad eclesial. No en vano ha recibido, junto a otros dos teólogos, el premio Ratzinger, de recentísima creación.

En una de las entrevistas concedidas por el teólogo abulense, concretamente a “El diario Montañés”, vemos su opinión sobre la evolución del catolicismo en España en el último medio siglo:

-¿Cuando se comenzó a diluir el catolicismo en España?

- No se ha diluido. Una cosa es la superficie, la espuma ante la que ahora estamos. Creo que hay más vida católica y cristiana en la España de hoy que en la de hace 50 años. La medición de las conciencias, de la fe profunda, es muy difícil. No porque hayan dejado de aparecer juntos en los salones de los ayuntamientos el gobernador y el obispo, España ha dejado de ser católica. Ahora hay más decisión personal, más grupos de vida, más movimientos decididamente católicos que hace 50 años, con más implicación en la vida personal que en la manifestación pública. La democracia llegó a España al final de un largo proceso de preparación a la espera de que muriera el dictador, por eso no se produjo una ruptura, porque llegó con la maduración histórica a la que contribuyó el Concilio Vaticano II, al invitar a los católicos a la libertad y a la participación pública.

O sea, según Olegario, el catolicismo español goza de más salud en la segunda década del siglo XXI que en la década de los 60 del siglo XX. Como quiera que yo no nací hasta 1968, no puedo hablar en primera persona de lo que ocurría en esa década, pero, o mucho me equivoco, o hay una serie de datos que apuntan en la dirección contraria a la opinión de este teólogo.

Por ejemplo, preguntemos:

Leer más... »

11.07.11

Ánimo, obispo Munilla

Hoy mi post va a ser breve. Quiero manifestar públicamente mi apoyo y el de InfoCatólica al obispo de San Sebastián, Mons. José Ignacio Munilla. Es un obispo joven al que Roma envió a su tierra para llevar a cabo una transformación pastoral importante en la diócesis de San Sebastián. Tanto él como Mons. Iceta en Bilbao representan una esperanza clara y nítida para muchos católicos vascos, que han visto como su fe sufría durante varios decenios la mayor crisis de la historia de esa bella tierra: amplia difusión de la mala doctrina (Pagola, Arregui etc.), reducción extrema de la práctica religiosa en los fieles, generalización de las absoluciones colectivas, acabamiento casi total de las vocaciones sacerdotales y religiosas.

Como cabía esperar, la oposición a la labor pastoral de Mons. Munilla está alcanzando una repercusión mediática importante. Mucho mayor de la real. Es decir, es más el ruido que las nueces, aunque hay nueces. Destaca sobre todo un medio de comunicación, Religión Digital, cuyo director lleva meses y meses empeñado en una cruzada personal indigna contra el obispo. Ya inició de forma ignominiosa esta cruzada antes de que Mons. Munilla asumiera la Sede episcopal de San Sebastián. La estrategia es clara. Montar un cirio de tal magnitud que obligue a Roma a tomar la decisión de enviar a Mons. Munilla a otro destino. Si tal cosa ocurriera, algo impensable a día de hoy aunque lo ocurrido en Sucumbíos pueda apuntar a ello, todos esos católicos guipuzcoanos que hoy viven con esperanza la llegada de un pastor que no cree que haya fieles de primera y de segunda -como sí creía uno de sus antecesores-, se encontrarían traicionados y entregados a los que han sido protagonistas eclesiales del hundimiento de la práctica religiosa en esa diócesis.

Leer más... »

9.07.11

José María Castillo no es católico pero tiene razón

José María Castillo es un sacerdote que hace bastante tiempo que dejó de ser católico, si entendemos por fiel católico no sólo a aquel que ha sido bautizado en la Iglesia Católica sino que también cree en todos los dogmas católicos. Pretender ser católico y negar pertinazmente los dogmas de la Iglesia es una falta de honestidad intelectual y espiritual de primer orden. Y parece mentira que algo tan obvio tenga que ser argumentado desde blogs como este. El mero sentido común debería llevar a todo el mundo a aceptar algo tan evidente.

No sé si alguna Castillo fue verdaderamente católico. No conozco, ni me interesa, la evolución de su pensamiento en relación a la Revelación cristiana y la dogmática católica. Parece que su desacuerdo con la doctrina de la Iglesia viene de largo, pero seguramente sólo Dios sabe en qué día, semana, mes o año, don José María decidió que su interpretación particular de la Palabra de Dios -Escritura y Tradición- debía primar sobre la autoridad del magisterio, abandonando de esa manera el rebaño católico. Si algo me preocupa, y no poco, es que tal circunstancia ocurriera mientras era catedrático en la Facultad de Teología de Granada, además de profesor invitado en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, en la Universidad Pontificia Comillas en Madrid y en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” de El Salvador. Hasta el año 1988 no se le apartó de la docencia. Tener como catedrático y profesor de teología a una persona que no profesa la fe católica es como tener de catedrático y profesor de Medicina a un chamán o curandero. Tal cosa sólo es posible, y no sólo en el caso de Castillo, cuando los pastores de la Iglesia faltan gravísimamente a su deber. Pero algunos de los responsables de semejante despropósito ya habrán tenido que dar cuentas a Dios por ello o estarán cerca de tener que hacerlo.

Leer más... »

4.07.11

Cada vez menos católicos en todos los sentidos

Aunque el número de bautizados todavía sigue siendo aplastantemente mayoritario, cada vez son menos los españoles que se consideran a sí mismos católicos. Y entre los que todavía aceptan llamarse así, cada vez son menos los que realmente llevan una vida sacramentalmente católica.

Los datos de la encuesta que ha realizado IPSOS para Paix Liturgique y que publica en exclusiva InfoCatólica, muestran una realidad que no debe sorprender a nadie. Y si se nos compara con otros países tradicionalmente católicos, salimos bastante mal parados. Es decir, la secularización de la sociedad española, en buena medida fruto de una secularización interna de la Iglesia no combatida por quienes tenían la posibilidad de enfrentarla, va camino de convertir esta nación en un páramo espiritual.

Ahora que tenemos encima la JMJ de Madrid, es bueno saber que entre los jóvenes de 15 a 24 años, sólo el 45% dice ser católico. Y de entre ellos, sólo el 20,8% es católico practicante. O sea, menos de un 10% de nuestros jóvenes son realmente católicos. Es lógico que el número de vocaciones esté en niveles bajos. Si a la bajada de la natalidad le unimos el desplome del catolicismo entre las generaciones jóvenes, lo que sorprende es que haya en España el número de seminaristas que hay. Es señal de que el Señor sabe sacar de donde casi no hay.

Leer más... »