InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categoría: Secularización interna de la Iglesia

14.12.16

El castigo de Hebreos 10,28-32

A menos que quieran cargarse también esta doctrina, cosa que no descarto, de momento es católico afirmar que quien peca gravemente y muere sin arrepentirse y confesarse, va al infierno.

Pero como bien dijo Cristo, hasta en el infierno hay grados.

En verdad os digo que en el día del Juicio la tierra de Sodoma y Gomorra será tratada con menos rigor que esa ciudad. 
Mat 10,15

Pues bien, aunque esto no lo dice Cristo, creo que no es muy aventurado creer que dentro del infierno tiene que haber un lugar muy especial para aquellos que, teniendo el ministerio de proclamar la verdad, ayudan a los pecadores a condenarse. Dice Dios por medio del profeta Ezequiel:

Hijo de hombre, te he puesto como centinela de la casa de Israel. Cuando recibas una palabra de mi boca, se la anunciarás de mi parte.  Si digo a un malvado. «Vas a morir» y tú no le adviertes ni le insistes para que se convierta de su mal camino y viva, el impío morirá por su culpa, pero demandaré su sangre de tu mano. Si, por el contrario, adviertes al malvado y no se convierte de su iniquidad y de su mal camino, él morirá por su culpa, pero tú habrás salvado tu alma.  
Y si el justo se aparta de su justicia y comete una iniquidad, pondré ante él un obstáculo y morirá. Como no le advertiste, morirá por su pecado y no se tendrán en cuenta las obras justas que había hecho. Pero demandaré su sangre de tu mano.  Sin embargo, si adviertes al justo para que no peque y no peca, ciertamente vivirá porque atendió la advertencia y tú habrás salvado tu alma.
Eze 3,17-21

No hace falta haber estudiado teología en una universidad pontificia para saber que el suicidio es un pecado muy grave. Aunque ciertamente puede haber atenuantes en la responsabilidad de quien lo comete -p.e, una grave enfermedad psiquiátrica-, no hay nada que justifique el quitarse la vida.

Por desgracia, las legislaciones de los países democráticos favorecen cada vez más la eutanasia, que es una forma como cualquier otra de suicidio, pero con el agravante de que el Estado y el personal médico o sanitario lo facilita.

La Iglesia, como no puede ser de otra forma, condena la eutanasia. Pero resulta que los obispos canadienses del atlántico se han contaminado del virus de la falsa misericordia y han decretado que sus sacerdotes pueden administrar los últimos sacramentos a las personas que quieren suicidarse. Es decir, si alguien quiere quitarse la vida, va el sacerdote, le confiesa, le absuelve… y después se mata. Es difícil concebir una depravación mayor de los sacramentos instituidos por Cristo. Es difícil imaginarse una prostitución más perversa de la fe y la moral católicas.

Sin duda de esos obispos se puede decir esto:

Al que viola la ley de Moisés lo ejecutan sin compasión, basándose en dos o tres testigos.
¿Cuánto peor castigo pensáis que merecerá quien pisotee al Hijo de Dios, profane la sangre de la alianza que lo consagra, y ultraje al Espíritu de la gracia? Conocemos al que dijo: Mío es el desquite, yo daré a cada cual su merecido, y también: El Señor juzgará a su pueblo.
Es terrible caer en manos del Dios vivo.
Heb 10,28-32

Esos obispos canadienses pisotean a Cristo y profanan su sangre derramada en el Calvario convirtiendo el sacramento del perdón en vía libre para suicidarse. Más que obispos de Cristo parecen obispos de Satanás (2ª Cor 11,13-15). Y lo peor de todo es que presentan su decisión como un acto de misericordia. Afirma Mons. Claude Champagne que ponen más énfasis en el cuidado pastoral que en la doctrina. ¿Qué misericordia es esa que acompaña al pecador camino del infierno? ¿qué tipo de pastor es el que ayuda a la conciencia del suicida a suicidarse? ¿qué pastoral ese esa que se burla de la doctrina?

Leer más... »

4.12.16

No se conformarán con dar de comulgar a los divorciados vueltos a casar

En el avance de la cultura de la muerte, especialmente en todo lo relacionado con las leyes que despenalizan el aborto y la eutanasia, la estrategia siempre ha sido clara. A saber:

1- Se presentan casos extremos. Por ejemplo, una niña de 11 años embarazada tras haber sido violada. 

2- Se dan datos falsos sobre mujeres muertas por abortar en condiciones insalubres.

3- Se abre la puerta a la despenalización en ese tipo de supuestos, introduciendo algún coladero como el de la salud psicológica de la madre.

4- Se acaba considerando el aborto como un derecho.

Idem con la eutanasia, que en los países europeos donde está legalizada ha empezado a utilizarse para ayudar a suicidarse no solo a enfermos terminales sino a personas con graves problemas psicológicos. Y parecido ocurre con las uniones homosexuales, que en un primer momento eran reconocidas solo como uniones civiles y luego pasan a equipararse a los matrimonios, con derecho a adopción. 

Pues bien, es exactamante lo mismo que está ocurriendo en la Iglesia en relación a tres sacramentos: Matrimonio, Confesión y Eucaristía.

En el magnífico post de Alonso Gracián sobre la clara influencia en Amoris Laetitia de las tesis luteranas de Bernhard Häring sobre la relación entre gracia, ley y pecado, un comentarista afirma lo siguiente.

El artículo, interesante, no consigue encontrar fisuras en la exhortación si es que ese era su objetivo. Sin mencionarla, está en perfecta consonancia con Veritatis Splendor pero con un matiz: consigue descomponer la resplandeciente Luz de la Verdad en su espectro visible. Esa es la diferencia en la Ley divina y su aplicación normativa. La Ley es siempre la misma, y no admite excepción, pero hay matices que no se pueden obviar y a los que se llega aceptando esa Luz en toda su integridad.

Y esto le he respondio:

O sea, hay excepciones. Llamemos a las cosas por su nombre. No son matices. Son excepciones.

La ley -el dogma, añado- indica que el matrimonio es indisoluble, que el divorcio y recasamiento es adulterio y que, incluso independientemente de la imputabilidad, no se puede tomar la comunión en esas condiciones.

Si resulta que tras la AL ningún divorciado vuelto a casar puede comulgar, ¿de qué estamos hablando? ¿a qué estamos jugando? ¿por qué no aparece el Papa y dice claramente que nada ha cambiado en ese punto en concreto? Al fin y al cabo, fue lo que le dijo al cardenal Meisner a finales del 2013. Cito:

En mi última visita al Papa Francisco pude hablar muy francamente con el Santo Padre sobre todos los temas. Y también le dije que cuando habla en forma de entrevistas y breves discursos se quedan algunas preguntas abiertas, que para los no iniciados deberían en realidad precisarse más. El Papa me miró fijamente y me dijo que le mencionara un ejemplo.

Y mi respuesta fue entonces que a su regreso de Río a Roma, mientras viajaba en el avión, se le mencionó el problema de los divorciados vueltos a casar. Entonces el Papa simplemente me respondió: «los divorciados pueden comulgar, pero no así los divorciados vueltos a casar. En la Iglesia Ortodoxa se pueden casar dos veces». Hasta ahí su declaración.

¿Y bien? ¿hace tres años no podían comulgar y hoy sí? ¿qué ha cambiado de las palabras de Cristo sobre este tema, de las de San Pablo sobre las condiciones para acceder a la comunión y de las enseñanzas del magisterio católico desde por lo menos Trento hasta ahora? ¿nada?

Y si no ha cambiado nada, ¿por qué hay cardenales y obispos diciendo que los divorciados vueltos a casar ya pueden comulgar?

Mire, caballero, a los que queremos que la Iglesia sea fiel a Cristo, a la fe que está llamada a custodiar, defender y difundir, se nos puede tratar como fundamentalistas, como rigoristas, como lo que quieran. Pero como estúpidos, no, por favor. No nos traten como imbéciles. No lo somos. 

De todas formas, se equivocan quien cree que todo acabaría con el quebranto de tres sacramentos que supone dar de comulgar a divorciados vueltos a casar. Quieren más. Mucho más.

Leer más... »

29.11.16

Están nerviosos

Quizás pensaban que podían cargarse tres sacramentos (Matrimonio, Eucaristía y Confesión) así como así. Quizás pensaban que podían cargarse el magisterio pontificio de San Juan Pablo II, Benedicto XVI y la totalidad de los Papas previos a ellos. Quizás pensaban que podían dejar en nada las palabras de Cristo prohibiendo el divorcio y llamando adúlteros a los que se vuelven a casar.

Pues no, en la Iglesia de Cristo siempre habrá profetas, pastores y hombres de Dios que no cederán ante el error, que no cederán ante la manipulación, que no se arrodillarán ante la herejía, venga de donde venga. Al fin y al cabo, se toman en serio la advertencia del apóstol San Pablo:

Me maravilla que hayáis abandonado tan pronto al que os llamó por la gracia de Cristo, y os hayáis pasado a otro evangelio. No es que haya otro evangelio; lo que pasa es que algunos os están turbando y quieren deformar el Evangelio de Cristo. Pues bien, aunque nosotros mismos o un ángel del cielo os predicara un evangelio distinto del que os hemos predicado, ¡sea anatema!
Lo he dicho y lo repito: Si alguien os anuncia un evangelio diferente del que recibisteis, ¡sea anatema!
Gal 1,6-9

Da igual que un sector de la Iglesia muy importante apoye el error y una gran mayoría permanezca callada. El verdadero profeta no callará jamás. No puede. Dios no se lo permite. Le da fuerzas para ir contra corriente. 

Miren ustedes, lo que está en juego es la profanación de la Eucaristía. Y ante eso, no caben silencios ni actitudes complacientes. También está en juego la doctrina católica sobre la gracia. Algunos ya advertimos, precisamente, que ellos no creen en el poder de la gracia. Creen que se puede ser católico y vivir en pecado sin intención de dejar de pecar. Es más, creen que Dios no nos capacita para poder dejar de pecar mortalmente, siquiera sea de forma gradual. En otras palabras, creen lo mismo que Lutero. Pero Lutero se fue o le echaron de la Iglesia, no se quedó para intentar destruirla desde dentro.

Cuatro cardenales, que desde luego no están solos, han planteado al papa Francisco dudas absolutamente razonables sobre la exhortación apostólica Amoris Laetitia. Como vieron que el Papa no tenía intención de responderles, decidieron hacer públicas sus dudas. Ha sido como abrir la caja de Pandora. Truenos y centellas, amenazas de sanciones y, ahora, sugerencia de que podrán perder el cardenalato. ¿Qué será lo siguiente? ¿petición de excomunión porque han osado levantar la mano y preguntar?

Leer más... »

28.11.16

No es necesario volver a traicionar a Cristo en China

Prácticamente todo el mundo sabe, incluso los no creyentes, cómo fue la conversión de San Pablo. Aparece en el libro de Hechos:

Saulo, respirando todavía amenazas de muerte contra los discípulos del Señor, se presentó al sumo sacerdote y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, autorizándolo a traerse encadenados a Jerusalén a los que descubriese que pertenecían al Camino, hombres y mujeres.
Mientras caminaba, cuando ya estaba cerca de Damasco, de repente una luz celestial lo envolvió con su resplandor.
Cayó a tierra y oyó una voz que le decía:«Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?».
Dijo él:  «¿Quién eres, Señor?».
Respondió: «Soy Jesús, a quien tú persigues.
Hech 9,1-4

De ese relato hay un aspecto que debemos tener muy en cuenta. Quien persigue a los cristianos, persigue al mismo Cristo. El propio Señor lo deja muy claro. San Pablo estaba en plena campaña de acoso, derribo y aniquilación contra los discípulos. Y era bastante existoso. Cuando Cristo le tira al suelo, le dice que es a Él a quien está persiguiendo. Y el mismo Dios que permitió que Saulo persiguiera a su Iglesia le convirtió, por su gracia, en su apóstol más fructífero. 

Lo que vemos hoy en muchas partes del mundo, allá donde los cristianos son maltratados, secuestrados, encarcelados, torturados y asesinados, es exactamente lo mismo. Son la gloria de la Iglesia estén donde estén. No hay nada más precioso a los ojos de Dios que nuestros mártires y confesores.

La dictadura comunista china está llenando el cielo de hijos de Dios que han pasado toda una vida siendo fieles a Cristo en medio de la persecución. Y no sólo a Cristo sino a su Vicario. Obispos, sacerdotes y seglares han preferido afrontar la cárcel antes que unirse a la “Iglesia” patriótica que controla y maneja la dictadura comunista. 

Es por ello que esos cristianos ven con espanto la posibilidad de que desde Roma, precisamente la sede del Vicario de Cristo, se quiera pactar con sus perseguidores. Lo ven, con razón, como una traición. Esperemos que la misma no se produzca. Los argumentos a favor del pacto/traición son siempre atrayentes. Nos los quieren vender como algo positivo, como algo que ayudará al crecimiento de la Iglesia en el gigante asiático. 

Leer más... »

5.11.16

En un país multicolor nació una abeja bajo el sol

Los de mi quinta en España (no sé si en otros países de Hispanoamérica), recordarán bien los dibujos animados de la abeja Maya, cuya canción de inicio era esta:

En un país multicolor
nació una abeja bajo el sol
y fue famosa en el lugar
por su alegría y su bondad.

Y a la pequeña abeja la llamaron Maya,
la pequeña y dulce abeja Maya.
maya vuela sin cesar
a su mundo sin igual.

No hay problema que no solucione Maya,
la pequeña y dulce abeja Maya.
maya, yo te quiero Maya,
Maya (Maya), Maya (Maya),
Maya, ven y háblanos de ti.

… sigue.

Si algo he de agradecerle al nuevo Prepósito General de la Compañía de Jesús, el P. Arturo Sosa, es que me ha hecho recordar esa abejita tan linda y pizpireta que iba de acá para allá. En la entrevista concedida tras su elección, ha dicho:

«El verdadero rostro de Dios es multicolor, multicultural y multivariado. Dios no es un Dios homogéneo. Todo lo contrario. La creación nos está mostrando por todas partes la diversidad, cómo se complementan unas cosas con las otras. Si la Compañía logra ser imagen de esto estará siendo ella misma expresión de ese rostro de Dios».

Créanme ustedes si le digo que la frase “Dios no es homogéneo. Todo lo contrario” me causa un poco de estupor. Según el diccionario de la RAE, homogéneo significa:

1. adj. Perteneciente o relativo a un mismo género, poseedor de iguales caracteres.

2. adj. Dicho de una sustancia o de una mezcla de varias: De composición y estructura uniformes.

3. adj. Dicho de un conjunto: Formado por elementos iguales.

“Todo lo contrario", heterogéneo, significa:

1. adj. Compuesto de partes de diversa naturaleza.

En otras palabras si hay que elegir entre homogéneo y heterogéneo, si Dios es algo sin duda es “homogéneo” (¿se acuerdan de “homousios"?). Por tanto, al P. Sosa le ha salido, sin duda sin quererlo, una afirmación heterodoxo a más no poder. Por el contexto es evidente que no estaba dando una clase de doctrina trinitaria, así que no hay que darle mayor importancia a la cosa, pero bien hará en buscarse otro palabra para definir a Dios en un futuro.

Lo que creo que el nuevo superior de los jesuitas quiso decir es que para el Señor todos los hombres son objeto de sus desevelos, independientemente de la raza, cultura o nación a la que pertenezcan. Hasta ahí plenamente de acuerdo. Pero si algo ha de ser el pueblo de Dios es homogéneo, en el sentido de tener una misma fe. Si cada cual cree lo que le parece, si cada cual tiene la moral que le viene en gana, si cada cual celebra la liturgia a su modo y manera sin ajustarse a lo que indica la Iglesia, lo que sale no es un pueblo multicolor, multicultural y multivariado, sino algo que de Iglesia solo tendrá el nombre. 

Acabo mostrando mi hondo pesar por lo que afirma el P. Sosa sobre la línea a seguir durante su mandato. El entiende su elección «como una confirmación de la dirección que comenzó la Compañía en tiempo de Arrupe. Entiendo esta elección como una confirmación de que hay que seguir por aquí. Pero yo, personalmente, soy como muchos jesuitas de mi generación».

Si eso hace, será seguramente el enterrador de la orden fundada por San Ignacio de Loyola. De hecho, son muchos los fieles a los que les cuesta horrores ver en la actual Compañía de Jesús algún reflejo del verdadero espíritu ignaciano. Está en algunos buenos jesuitas, acá y allá. Ellos son una gloria para la Iglesia. Pero el panorama general es como para que alguno piense que lo mismo la llegada del P. Sosa va a conseguir lo que no le dio tiempo al P. Arrupe: acabar con su orden. Y no parece que haya un San Juan Pablo II dispuesto a intentar poner orden en el marasmo creado por Arrupe. Quién sabe si el Señor quiere que pase esto para luego levantar de las cenizas una nueva y reformada Compañía de Jesús que sea fiel de verdad al carisma que puso en San Ignacio.

El lema “Reforma o apostasía” también vale para las órdenes religiosas. Está claro cuál es la opción tomada por la mayoría de los que dicen ser hijos de San Ignacio. A los que son fieles les ruego que aguanten dentro, al menos mientras no les echen. El Señor no necesita de ejércitos numerosos para lograr su victoria.

Luis Fernando Pérez Bustamante