21.01.17

Tienes nombre como de quien vive, pero estás muerto

Esta semana fui a Misa con unos amigos y nos encontramos con que se estaba celebrando un funeral. El funeral fue católico en los textos litúrgicos. Pero solo en eso. Lo demás era un funeral protestante con tufo herético universalista-origenista. O sea, se dio por hecho no solo la salvación del finado por el mero hecho de ser cristiano -tesis calvinista- sino que todos se salvan. Y el concepto de presencia de Cristo en medio del “culto” era también protestante.

Ahora bien, esa forma de celebrar el funeral la he visto en la práctica totalidad de funerales a los que he asistido desde mi regreso a la Iglesia Católica. O he tenido muy mala suerte o es la pura realidad a la que se enfrentan los fieles, al menos en España.

No tiene el menor sentido rezar por los muertos si se da por hecho que los muertos están en el cielo. No tiene el menor sentido predicar el evangelio -de hecho, no se hace- si se da por hecho que todo el mundo se salva. Del purgatorio, mejor ni hablamos. No existe. Tampoco el juicio por nuestras obras.

De hecho, es mucho más probable encontrarse algo de catolicismo en un funeral celebrado por protestantes evangélicos -no liberales-, que en uno católico. Es casi seguro que se oirá la idea de que debemos tener que rendir cuentas a Dios después de la muerte y que la posibilidad de la condenación es real.

Leer más... »

20.01.17

La gran batalla por el alma de la Iglesia de Cristo

En el proceso de mi regreso a la Iglesia Católica, uno de los primeros pasos, esencial, fue entender la inviabilidad del protestantismo. Inviabilidad que venía dada por el lema Sola Scriptura -ausente en la propia Biblia- acompañado del axioma del «libre examen», según el cual, todos y cada uno de los cristianos pueden interpretar la Biblia según le dicte su conciencia. Eso es fuente de todo tipo de heterodoxias habidas y por haber.

El estudio de la historia de la Iglesia me abrió completamente los ojos a otra gran verdad: no hay nada en los primeros siglos de la historia de la Iglesia que se parezca al protestantismo… salvo la proliferación de herejías de todo tipo.

Quedaban, por tanto, dos opciones: iglesias ortodoxas, Iglesia Católica. No había más. Y entonces, no sin cierta dificultad, entendí que el ministerio petrino, instituido por Cristo, solo se encontraba en el seno del catolicismo. Podía dudar de si se había desarrollado excesivamente, pero estar, estaba. Entre los ortodoxos no. El beato Newman me ayudó a entender que ese desarrollo entraba dentro de los parámetros del resto de desarrollo doctrinal en el seno de la Iglesia fundada por Cristo.

Leer más... »

17.01.17

Lo que yo le diría a la casta de Podemos

Entre los mayores problemas que tiene España está, ¡quién puede dudarlo!, el que haya ciudadanos que deciden voluntariamente que una parte pequeña (0.7%) de lo que recauda el Estado por la Declaraciòn de la Renta vaya para financiar la Iglesia Católica. 

No solo eso. Resulta que el Estado paga también los conciertos económicos que sostienen colegios católicos, se hace cargo de los sueldos de profesores de religión católica en la escuela pública, ayuda a la asistencia sanitaria y obra social católica, financiación de funcionarios capellanes, mantenimiento de patrimonio artístico, etc.

Podemos cree que hay que acabar con eso. Pide también denunciar los acuerdos entre España y la Santa Sede. Y dice que «la práctica religiosa no es un servicio público que beneficie a toda la ciudadanía y son los fieles de cada confesión quienes, en su caso, deberían contribuir a la financiación de su culto, clero y actividades religiosas».

Pues miren, estoy de acuerdo. Va siendo hora de que nos liberemos completamente del yugo desigual (2ª Cor 6,14) que nos une a un estado criminal (abortista) y con una clase dirigente corrupta. Y además, ¿por qué esperar a que pasen cinco años para esa “desconexión"? Podemos empezar ya mismo.

Leer más... »

16.01.17

Religión Digital y el cura afable, alegre, simpático... y abusador

Estos días atrás ha sido noticia el caso de un sacerdote de la diócesis de San Sebastián, ex vicario general para más señas, que ha sido apartado de la vida pública por abusar de menores. Su nombre, Juan Kruz Mendizabal. Su obispo, Mons. Munilla, se ha encargado de informar del resultado del correspondiente expediente que fue tratado en Roma. Al parecer las dos primeras víctimas que denunciaron el caso quisieron que se guardara discrección. Pero una tercera no, con lo cual ha sido necesario dar difusión a lo ocurrido.

Los detalles de algunos de los abusos de ese sacerdote, que ha reconocido los hechos, son realmente repugnantes, así que no voy a entrar en ello. 

Ahora bien, hoy hemos asistido a uno de los espectáculos más denigrantes del periodismo socio-religioso de este país. Se trata de la entrevista que el director de Religión Digital, José Manuel Vidal, ha realizado al ex-franciscano José Arregi. La misma no tiene desperdicio.

Por ejemplo, ante los abusos del señor Kruz Mendizábal, ¿qué dice Arregi?

Sobre todo sentí estupor y pena, y también un poco de indignación. Estupor por la noticia en sí, absolutamente inesperada. Pena por las víctimas y por Juan Kruz Mendizabal. Indignación porque el obispado de San Sebastián lo haya hecho público ahora y de esta manera, con una nota demasiado calculada, en un tono muy canónico. Creo que el enorme revuelo mediático no ayuda a nadie, más bien perjudica a todos: a Kakux lo hunde, por supuesto, pero pienso que también perjudica a las propias víctimas, hace más difícil la sanación de su memoria, la reconciliación con su historia.

Oh, un poco de indignación, dice este señor. Oh, el revuelo mediático no ayuda a nadie. Oh, qué malo es el obispo de San Sebastián, que va y nos cuenta lo que ha pasado. Oh, pobrecito el tal Kakux, que queda hundido.

Pero claro, ¿quién era el tal Kakux según este ex-franciscano?

Juan Kruz Mendizabal ha sido “Kakux", el cura más conocido y exitoso de la diócesis, afable, alegre, simpático, extraordinariamente servicial, siempre dispuesto a ayudar a quien fuera. Todo eso sigue siendo verdad, haya pasado lo que haya pasado, y sería injusto no reconocerlo. Kakux representaba también una teología y pastoral crítica respecto del pensamiento y del proyecto del obispo José Ignacio Munilla, a la vez que, como vicario general, y con mayor o menor acierto, ha tratado de mantener puentes entre el sector eclesial afín al obispo, muy minoritario en la diócesis, y el sector crítico enfrentado a él, muy mayoritario tanto en el seno del clero como de la comunidad cristiana.

Solo le ha faltado pedir le beatificación en vida del cura abusador. Al fin y al caso es un tío genial. Sí, resulta que ha metido mano a jóvenes adolescentes, pero… ¿cambia eso el resto de sus virtudes? Y, por supuesto, era crítico con Mons. Munilla. Ahí está la clave del tema. Si hubiera sido un cura cercano al obispo, tanto el señor Vidal, entrevistador, como el señor Arregi, entrevistado, estarían clamando al cielo y pidiendo la cadena perpetua para el cura y el cese inmediato del obispo por parte de Roma. Es lo que el señor Vidal acostumbra a hacer en casos similares.

En todo caso, la clave de esta entrevista viene en esta pregunta y su respuesta:

¿La Iglesia debería replantear la doctrina sobre la sexualidad, empezando por la de su propio clero?

Sí, se impone una revisión drástica de la doctrina eclesial en todo lo que se refiere a la sexualidad. La represión, la condenación de la sexualidad, su culpabilización y tabuización, que aún siguen manteniendo en el discurso y en la legalidad vigente, han provocado un sufrimiento de dimensiones atroces, de manera especial entre los clérigos y religiosos. La Iglesia tiene un enorme problema con la sexualidad desde San Pablo, no desde Jesús, y no parece dispuesta a resolverlo sanamente.

He ahí el problema. Que un cura abuse de un menor es culpa de… San Pablo y la Iglesia.

Más:

¿Es el celibato la causa de este tipo de comportamientos, al menos en los curas que no consiguen la sublimación?

Sería muy simplista y engañoso decir que los casos de pederastia son debidos al celibato, pero la institución católica se equivocaría gravemente -creo que de hecho se equivoca- si pensara que su teología, su derecho canónico y su modelo de Iglesia clerical son ajenos a la plaga de la pederastia propagada en el clero y en tantas instituciones católicas. 

Arregi parece incluso más moderado que el entrevistador (un ex-cura casado), y responde que sería demasiado simplista decir que el celibato es la causa de los abusos de sacerdotes, pero viene a decir que algo de eso hay. Lo que no dice ni el señor Vidal ni el señor Arregi es que la inmensa mayoría de los abusos de los sacerdotes, como es el caso del “afable, alegre, simpático” Kakux, es que se cometen contra varones, no contra mujeres. Es decir, hay un problema evidente de homosexualidad. A pesar de que hay obispos deseosos de aprobar el “matrimonio” homosexual -y siguen siendo obispos para mayor vergüenza de quien se lo consiente-, si la Iglesia decidiera que no es necesario el celibato para ser sacerdote no cambiaría nada la situación de los curas gays que tienen una especial querencia por los menores de edad.

Leer más... »

13.01.17

Presumir de una etapa que trajo la descristianización de España

En Vida Nueva nos cuentan que el papa Francisco tiene prisa por canonizar a Pablo VI. Dado que el pontífice argentino ha dado ya muestras de su prolija capacidad de canonizar a beatos sin pasar por la condición de que se dé un milagro -lo ha hecho más veces en tres años que todos sus antecesores en medio siglo-, no descarto que opte por hacer lo mismo con el papa Montini.

En todo caso, lo que más me llama la atención es la referencia de Vida Nueva a una conferencia que dio el cardenal Fernando Sebastián en la que alababa la postura de Pablo VI en relación al episcopado español de la época post-conciliar. Leo:

En el marco del simposio homenaje a Pablo VI organizado por la Conferencia Episcopal Española y la Fundación Pablo VI el pasado mes de octubre, el cardenal Fernando Sebastián pronunció una conferencia en la que evocaba la influencia del papa Pablo VI en la realización del Concilio Vaticano II y concretamente su aplicación en España, subrayando el apoyo que Montini siempre prestó a los obispos españoles en esta difícil tarea.

Dejo para otro momento la tesis posterior del cardenal de que el Concilio no solo se carga la confesionalidad de los estados (es posible), sino que poco menos que prohibe tal cosa (ni por un casual). El caso es que, como bien sabemos, se dice que el CVII fue un concilio pastoral. Y el postconcilio, en buena lógica es la aplicación pastoral de dicho concilio.

¿Cómo analizar el resultado de esa “pastoralidad", siquiera sea en España? Dice Cristo:

¡Qué estrecha es la puerta y qué angosto el camino que lleva a la vida! Y pocos dan con ellos. Cuidado con los profetas falsos; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces.
Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se cosechan uvas de las zarzas o higos de los cardos? Así, todo árbol sano da frutos buenos; pero el árbol dañado da frutos malos. Un árbol sano no puede dar frutos malos, ni un árbol dañado dar frutos buenos. El árbol que no da fruto bueno se tala y se echa al fuego. Es decir, que por sus frutos los conoceréis.
Mat 7,14-20

Pregunto:

- ¿Cuál era el nivel de práctica religiosa en España hace 50 años y cuál es ahora?

- ¿Cuál era el porcentaje de bautismos entonces y cuál es ahora? ¿cuál el de confesiones? ¿cuál el de bodas religiosas? ¿cuál el de confirmaciones? ¿cuál el de separaciones entonces y de divorcios ahora?

- ¿Cuál era el número de vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa y cuál es ahora?

Leer más... »