25.04.23

Gádor Joya hace balance de su trayectoria provida y de su paso por la política

Gádor Joya es doctora en Medicina y especialista en Pediatría. Madre de tres hijos. Es fundadora de la plataforma Derecho a Vivir. Ha sido diputada independiente en la Asamblea de Madrid, con el grupo VOX en Madrid. Portavoz de Sanidad y miembro de las comisiones de Mujer y Discapacidad. Ha trabajado en diversos proyectos de cooperación al Desarrollo en países de África y Latinoamérica

¿Por qué decidió un día involucrarse tan de lleno a favor de la vida?

Acudí al encuentro de Juan Pablo II con los jóvenes en el Santiago Bernabéu y sus palabras en defensa de la vida del hijo concebido tocaron mi corazón. Allá por 2001, en un cinefórum, unos jóvenes contaron que habían fundado una plataforma para promover la participación ciudadana en la vida política. Entré en su web y me ofrecí a trabajar con ellos para defender los temas de bioética y el derecho a la vida de todos sin excepción. Su rápida respuesta y el hueco que existía a nivel de sociedad civil en la defensa de estos temas hizo el resto. Comencé con una plataforma llamada “Hay alternativas”, que trabajaba en el tema de la manipulación embrionaria y la congelación de embriones creados por fecundación in vitro. Y a partir de ahí continuamos en los demás temas. El motor de mi trabajo durante estos años ha sido la convicción firme y profunda de saber que existe una vida humana desde el preciso instante de la concepción. Esa verdad que tengo la suerte de conocer es lo que me ha movido durante todos estos años.

¿Qué balance hace de su trayectoria como fundadora y una de las principales cabezas visibles en Derecho a Vivir?

Derecho a Vivir fue algo revolucionario en la forma de plantear el mensaje de la defensa del derecho a la vida. Transmitimos una imagen nueva, fresca, utilizamos un lenguaje distinto y positivo que ha calado en la sociedad, fuimos capaces de llegar a los medios de comunicación y a llenar el espacio de la opinión pública, más allá de lo asistencial, que ya se estaba haciendo de manera excelente por otras asociaciones, pero nosotros queríamos ocupar un espacio distinto. Siempre he dicho que nosotros nacimos para llamar la atención, y lo conseguimos.

Leer más... »

24.04.23

Gilet Girart: “Los franceses mataron más protestantes en una sola noche que la Inquisición en tres siglos”

Francisco Gilet Girart. Palma de Mallorca. Casado, dos hijos. Licenciado en Derecho por Universidad de Zaragoza. Diplomatura en derecho marítimo, derecho registral, bancario y urbanístico. Ejercicio profesional como abogado durante 50 años. Conseller de Educación y Cultura (1983). Baleares. Conseller Adjunto a Presidencia (1987-1993). Baleares. Diputado nacional (1993-1996). V Legislatura. Articulista en prensa y periódicos digitales locales. Coordinador de la página “España en la Historia” desde febrero de 2019. Coordinador de la edición de los volúmenes de “España en la historia” I y II.

Ha sido ponente en el Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad, presentando el primer tema sobre los Reyes Católicos.

¿Por qué son tan absolutamente decisivos en la historia de España las figuras de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos?

Durante su reinado se producen diversos acontecimientos de trascendencia en el devenir histórico de España: Se unificaron las políticas de todos los reinos de la península, desde Castilla hasta Murcia, Galicia… Sin embargo, todos los reinos, especialmente Aragón, con el condado de Barcelona, mantuvo sus fueros, usos y costumbres. Aragón tenía una monarquía pactista, mientras en Castilla y León era autoritaria, germen de la futura monarquía absoluta de los RR.CC.

El matrimonio de Isabel y Fernando dio origen a la unión de Reinos, que es el origen de España como Estado Nación, ¿no es así?

Fernando e Isabel configuraron una política nacional, aun respetando los fueros y leyes de sus reinos. La aparición de España como Estado se produjo desde la toma de Granada y la implantación de la justicia y el orden. El aislamiento de Francia mediante los acuerdos matrimoniales con Portugal, Inglaterra, Sacro Imperio, la expansión de Aragón en el Milanesado y en Nápoles y Sicilia, significó la implantación en toda Europa de un Estado moderno. El descubrimiento del Nuevo Mundo completó la configuración territorial de lo que venimos en llamar el Imperio español.

Leer más... »

23.04.23

Ribas Alba: “España se construyó en defensa de la fe católica como una parte amenazada de la cristiandad”

José María Ribas Alba es doctor en Derecho. Profesor titular de Derecho Romano en la Universidad de Sevilla. Posee una dilatada trayectoria investigadora. Ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas –españolas y extranjeras– y de divulgación. Es autor de una veintena de libros. Cabría destacar: Persona. Desde el Derecho Romano a la Teología cristiana (2ª ed. 2012) o Constitucionalismo romano. Los límites jurídicos del poder en la antigua Roma (2019). Entre los publicados en la Editorial Almuzara pueden citarse Proceso a Jesús (2013) y Prehistoria del Derecho (2015).

Ha sido ponente en el Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad, presentando el primer tema sobre la Reconquista.

¿Cómo definiría la Reconquista?

Es la empresa de recuperación para la Cristiandad de una tierra asolada por la invasión violenta de la Hispania visigoda. En términos medievales sus protagonistas asumieron que se trataba de una guerra justa, de una Cruzada; así lo recogen las fuentes disponibles. Lo fue realmente, porque el Islam no ocultaba ni oculta su hostilidad hacia la Iglesia y la fe cristiana.

¿Qué opina de los que presentan la España musulmana, en especial la época del Califato de Córdoba como una “España igual de auténtica” que la cristiana?

Los grupos musulmanes (árabes, sirios, bereberes y otros) que invadieron Hispania-España no pretendieron en ningún momento identificarse con el concepto de España, ni siquiera consiguieron una verdadera concordia entre ellos. Su finalidad no fue otra que la de obtener botín y tierras donde poder asentarse. Con el paso del tiempo la invasión se estabilizó, pero la finalidad bélica, la conquista, siempre fue el factor determinante. No hubo una continuidad cultural de ningún tipo, como sí la había habido entre la Hispania romana y la visigoda, momento este último en el que se puede hablar con absoluta certeza de España como entidad política y cultural. No hubo ni pudo haber en la sociedad islámica una Laus Hispaniae (Alabanza de España) al estilo de la que escribió San Isidoro. Los invasores sencillamente no se sentían españoles, ni lo eran ni pretendían serlo.

Leer más... »

22.04.23

Gil de la Pisa, un legado de vida virtuosa y sabia para las futuras generaciones

Aunque a sus 95 años se encuentra con buena salud y con la cabeza en perfecto estado, hemos querido hacerle un pequeño homenaje en vida.

He aquí una entrevista para entrever que lo más importante en la vida de un hombre es llenarse de Dios, vivir una vida cristiana plena. Buscar la formación doctrinal ortodoxa, la vida de Sacramentos, los Santos Ejercicios Espirituales, etc…

21.04.23

Macario Valpuesta: “En España la alianza entre el trono y el altar se remonta a la época de Recaredo”

Macario Valpuesta Bermúdez, sevillano, casado, padre de cuatro hijos y abuelo de dos nietos. Doctor en Filología Clásica y en Derecho, catedrático de bachillerato de Latín, profesor de Derecho romano en la Universidad Pablo de Olavide. Ha sido diputado de VOX en el Parlamento de Andalucía durante la pasada legislatura.

Ha publicado: Jesús de Nazaret frente al Derecho (Granada 2011), Salomé, el perfume del mal (Sevilla 2014), La herejía como dogma (Sevilla 2020) y España reivindicada (Sevilla 2022)

Ha sido ponente en el Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad, presentando el primer tema “De Hispania a España".

En un curso que busca la trascendencia de los hechos de nuestra historia, ¿por qué el título de su ponencia fue De Hispania a España?

Porque estoy convencido de que ya en época romana se hacen evidentes los cuatro elementos conformadores de la nación española: primero, la geografía peninsular como núcleo geográfico unificado, con los Pirineos como única frontera terrestre; segundo, los componentes esenciales de la “etnia” española (básicamente, celtíberos romanizados, aunque falten algunas aportaciones raciales posteriores); tercero, la lengua romance derivada del Latín (aunque con conciencia de la existencia de una más antigua y castiza, la vascuence, sin desarrollo literario); y cuarto, el catolicismo romano como religión aglutinante de la vida en común. La misma palabra “España” es derivación directa de “Hispania”. La Filología nos dice que, ya a finales de la Edad Antigua, “Hispania” se pronunciaba en latín vulgar como “España”.

¿Cuándo se forja la esencia de la nacionalidad española, en el período romano o posteriormente?

Yo diría que ya a finales del periodo romano, se dan con toda propiedad los elementos fundantes de la patria española, como hemos dicho ya. Evidentemente, no creemos que exista una esencia española pura que se mantenga pura e intangible a través de los siglos. Las generaciones de españoles van cambiando poco a poco de forma que la España de 2023 no es igual a la de 1923 ni a la de 1823… Pero algunos elementos, como los ya señalados, son bastante estables. Si pudiéramos viajar en el tiempo para conocer a nuestros ancestros de hace dieciocho o diecinueve siglos ya encontraríamos ciertos rasgos de continuidad, aunque, obviamente, veríamos también otros muy diferentes a los nuestros. No olvidemos que aquellos son nuestros tatarabuelos de sangre.

Lo que sí es cierto es que en la Hispania romana ya es perceptible una conciencia “hispana”, compatible con la idea de pertenencia a un Imperio ecuménico: el romano. En los historiadores tardíos Paulo Orosio e Idacio ya se aprecia cierto espíritu “separatista” frente al Imperio.

Leer más... »