Ribas Alba: “España se construyó en defensa de la fe católica como una parte amenazada de la cristiandad”

José María Ribas Alba es doctor en Derecho. Profesor titular de Derecho Romano en la Universidad de Sevilla. Posee una dilatada trayectoria investigadora. Ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas –españolas y extranjeras– y de divulgación. Es autor de una veintena de libros. Cabría destacar: Persona. Desde el Derecho Romano a la Teología cristiana (2ª ed. 2012) o Constitucionalismo romano. Los límites jurídicos del poder en la antigua Roma (2019). Entre los publicados en la Editorial Almuzara pueden citarse Proceso a Jesús (2013) y Prehistoria del Derecho (2015).

Ha sido ponente en el Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad, presentando el primer tema sobre la Reconquista.

¿Cómo definiría la Reconquista?

Es la empresa de recuperación para la Cristiandad de una tierra asolada por la invasión violenta de la Hispania visigoda. En términos medievales sus protagonistas asumieron que se trataba de una guerra justa, de una Cruzada; así lo recogen las fuentes disponibles. Lo fue realmente, porque el Islam no ocultaba ni oculta su hostilidad hacia la Iglesia y la fe cristiana.

¿Qué opina de los que presentan la España musulmana, en especial la época del Califato de Córdoba como una “España igual de auténtica” que la cristiana?

Los grupos musulmanes (árabes, sirios, bereberes y otros) que invadieron Hispania-España no pretendieron en ningún momento identificarse con el concepto de España, ni siquiera consiguieron una verdadera concordia entre ellos. Su finalidad no fue otra que la de obtener botín y tierras donde poder asentarse. Con el paso del tiempo la invasión se estabilizó, pero la finalidad bélica, la conquista, siempre fue el factor determinante. No hubo una continuidad cultural de ningún tipo, como sí la había habido entre la Hispania romana y la visigoda, momento este último en el que se puede hablar con absoluta certeza de España como entidad política y cultural. No hubo ni pudo haber en la sociedad islámica una Laus Hispaniae (Alabanza de España) al estilo de la que escribió San Isidoro. Los invasores sencillamente no se sentían españoles, ni lo eran ni pretendían serlo.

¿Incluso algunos niegan la existencia de la Reconquista como concepto y hablan de una España musulmana idílica, Al-Ándalus, donde convivían las tres culturas… ¿Qué opina al respecto?

Recomendaría la lectura de libros como La quimera de al-Andalus de Serafín Fanjul, por citar sólo una obra en la que se explica con especial claridad el carácter mitológico de las tres culturas. Los cristianos y los judíos siempre fueron en la zona islamizada ciudadanos de segunda clase, sometidos a varias formas de discriminación, incluso de humillación. La biografía del judío Maimónides es muy significativa a este respecto. La persecución violenta, el exilio, la esclavización y el martirio siempre fueron una amenaza, que en algunos casos se convertía en triste y repetida realidad. Como muestra el episodio de los llamados mártires de Córdoba, a mediados del siglo IX. Pero hubo muchos otros casos. La negación de la Reconquista no tiene nada que ver con los datos que suministran las fuentes históricas. Es más bien una opción ideológica que sirve para intentar demostrar las bondades del multiculturalismo. Esto de reescribir la historia ya no debería engañar a nadie, pero sigue pasando.

¿Por qué se niega la condición cristiana y europea de la esencia de España?

Quienes la niegan son sectores, ahora desgraciadamente predominantes en el mundo cultural en sentido amplio (Universidad, medios de comunicación, editoriales, etc.) que han perdido la vinculación con nuestro pasado. Podríamos decir que son extraños en su propia casa. La descristianización, en el caso de España, es especialmente dolorosa, porque España se construyó como una sociedad cristiana, como la porción amenazada de la Cristiandad, que tuvo que defender sus valores cristianos como una forma de defenderse a sí misma, de construirse como nación. España no quiso tener nada que ver con el modelo musulmán y así, de una manera evidente, se salvó a sí misma y salvó a Europa de la barbarie.

¿En la Edad Media, además, se tenía muy presente en los reinos cristianos la idea de recuperar la unidad de España, perdida durante la invasión musulmana, ¿no es así?

Efectivamente. En los anales se repite la idea de la pérdida de España, concepto que aparece por vez primera en la Crónica Mozárabe, del 754. Sin embargo, es también muy significativo, que se añada que esa pérdida ocurrió, pero no fue completa, sed non tota. Puede leerse en este sentido, por ejemplo, la Cronica Albeldense, de finales del siglo IX. Había quedado una franja en el norte, donde se agolpaba una población muy numerosa, la que huyó de los estragos de la invasión. Todo esto es importante porque demuestra que los protagonistas de la Reconquista sabían perfectamente que estaban llevando a cabo una tarea de legítima recuperación. Gesta que empezó muy pronto, en Covadonga, en torno al año 720. Y respecto a una entidad, España, que no se había perdido del todo. Incluso la propia fragmentación de los reinos peninsulares se veía como una consecuencia indeseada de la catástrofe que empezó en el 711. Por encima de esta fragmentación las fuentes dan fe en numerosas ocasiones de una unidad espiritual y un ideal político de unificación, el regnum Hispaniae (por ejemplo en la Historia Compostelana), gobernado por una pluralidad de príncipes, desde León a Cataluña, a la espera de una unidad que era entendida como un ideal, la que llegó con los Reyes Católicos –con la excepción anómala de Portugal–.

¿Por qué hoy en día algunos niegan la existencia de la nación española en la Edad Media, cuando hay una multitud de fuentes que afirman esta existencia?

Me parece que estamos ante un fenómeno semejante al del mito de las tres culturas. Porque en este mundo ajeno a lo espiritual, a las exigencias de la moral natural, la historia de España molesta. Toda la construcción de la leyenda negra pudo tener en sus inicios una intencionalidad puramente política, pero luego se transformó en un ataque a la misión de España en la historia, una nación que durante siglos se tomó en serio la doctrina de Cristo y su Iglesia, a costa incluso de su progreso material. Es menester recordar que España constituye una comunidad política desde Roma (la diócesis de España fue creada por el emperador Diocleciano en torno al 298 d.C.), se consolidó como reino en época visigoda, un reino en sus inicios aliado del Imperio romano, y resistió heroicamente la acometida «oriental» hasta el punto de que salió fortalecida de la empresa y reunió fuerzas para continuar su evangelización en América, llevando no sólo la Fe sino también la civilización.

¿Cuál fue el papel de la Iglesia y los monasterios en la cultura hispánica medieval?

Un papel decisivo, como lo era en toda la Cristiandad. La Iglesia y en particular la reserva espiritual de los monasterios preservó y acrecentó la cultura, las artes y las ciencias. Es falsa la idea de una España medieval cristiana ignorante y semi-bárbara, que por desgracia se abre camino en las películas, series e incluso en el mundo de la educación. Un solo ejemplo: el Comentario al Apocalipsis en doce libros del Beato de Liébana, escrito entre los años 776 y 786, es obra de un monje muy culto y que dispuso, además, de una rica biblioteca, síntoma de que incluso en este período especialmente difícil se mantuvo la vida cultural en la sociedad cristiana. El Camino de Santiago fue un claro factor de unificación cultural y religiosa.

¿Cuáles fueron los principales monarcas y figuras históricas de la España medieval?

Imposible contestar a la cuestión en el formato de una conversación como ésta. La historia de los reinos de León, de Castilla, de Navarra, de Portugal, de la Corona de Aragón están repletos de monarcas y personajes que, con todas sus debilidades y flaquezas, procuraron salvaguardar eficazmente el modo de vida occidental, es decir, cristiano. Si me permite, quisiera mencionar a San Fernando y a Alfonso X el Sabio, porque en ellos se manifiesta de una manera muy clara esta unión entre los ideales cristianos en el ámbito de la política y de la cultura: Las Partidas y las Cantigas de Santa María son dos obras muy representativas de este esplendor medieval.

Por Javier Navascués

5 comentarios

  
Jaume Clavé Cinca
Un gran libro desconocido que se vende a un precio muy alto de 2ª mano, Los hijos de Túbal, de Antonio Ruiz Vega y prologado por el genio de Sánchez Dragó, en paz descanse, nos da una imagen de la España antes del Imperio. Ya existía España, el término desde luego. Relata un episodio de los historiadores romanos: un joven rebelde de la Castilla profunda muere condenado por los romanos, y exclama bien alto antes de morir: ¡Aquí todavía existe España! ¿Por qué silencian este pasaje nuestros historiadores? España ya era antiquísima antes de los romanos. También lo demuestro en mis libros . España significa "puño": "Espuña", y finalmente "España". Es la figura de puño que se ve en su silueta, con Portugal incluido. Este nombre le fue adjudicado por los antiguos Pueblos de la Mar 5000 años antes de Cristo. Tenían mapas y según su forma llamaban a los países ribereños de todo el mundo.
23/04/23 10:44 AM
  
Juan Mariner
"Los invasores sencillamente no se sentían españoles, ni lo eran ni pretendían serlo."

"España no quiso tener nada que ver con el modelo musulmán y así, de una manera evidente, se salvó a sí misma y salvó a Europa de la barbarie."

"(...) a la espera de una unidad que era entendida como un ideal, la que llegó con los Reyes Católicos –con la excepción anómala de Portugal–." Y la excepción del Rosellón y la Cerdaña, la Baja Navarra y toda Euskalherría completa, Gibraltar, el Alguer y la Hispania africana, sin territorios hegemónicos que garantizaban los Fueros y las instituciones propias.
23/04/23 12:03 PM
  
Jaume Clavé
La frase completa que dijo el soldado rebelde antes de que le mataran fue: "¡Aquí todavía existe la España Antigua!" . Ya en aquel tiempo siglo II aC.
España es antiquísima y, como dijo, José Antonio, ahora de actualidad, tiene un "destino universal" o algo así dijo. Que alguien lo complete.
23/04/23 2:10 PM
  
Pedro de Madrid
Ahora mismo se comprueba que los emigrantes africanos no se integran en ningún país de Europa, viven a su aire
23/04/23 6:02 PM
  
Cos
Hablar de España antes del reino godo me parece absurdo. Lo mismo que de las provincias vascongadas francesas. Distinto sería la Baja Navarra, no sabría decir, o, desde luego, el Rosellón, importante tierra, residencia de reyes. De la Hispania africana ni queda nada, ni puede decirse que intervino en la conformación de la España moderna tras las invasiones islámicas.

Si hablar de fueros supone hablar de que unos pagan impuestos y los otros no o de aduanas internas, entonces sería lo mismo que hablar de la vuelta al orden estamental. Que eso eran los fueros: tu podías tener un mercado abierto y el pueblo de al lado no. O tu estabas exento de los portazgos y los del pueblo de mas abajo no.
También podríamos hablar de por qué Cataluña no concedió la autonomía al Rosellón cuando éste lo solicitó o por qué Vizcaya se anexionó las Encartaciones cuando éstas se resistieron. Ambos casos con la necesaria sanción por parte de la Corona, que era quien detentaba la soberanía.

Unidad de destino en lo universal es una expresión de Ortega y Gasset que lo mismo vale para definir cualquier nación, no necesariamente se debe de reducir al caso español, aunque históricamente España ha sido una de las naciones mas importantes en la conformación del mundo moderno, y, valladar del cristianismo. Por eso es tan odiada por todos los supermodernos, postmodernos y mal modernos de aquí y de allende las fronteras.
23/04/23 6:46 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.