InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

24.06.25

Gómez de Agüero habla de la Guía de Objeción de Conciencia al Aborto de Profesionales por la Ética

Miguel Gómez de Agüero, actual presidente de Profesionales por la Ética Ingeniero de formación, ha trabajado en diversas empresas y actualmente ejerce de consultor y formador en varias instituciones. Padre de cuatro hijos y abuelo de cinco nietos.

¿Por qué han hecho una Guía de Objeción de Conciencia al Aborto?

El motivo fundamental ha sido dar respuesta a los profesionales sanitarios que se preguntan cómo actuar frente al aborto tras la Ley 1/2023. En nuestra asociación hemos recibido muy diversas dudas y consultas.

Hay que recordar que esta ley modificó la anterior “Ley Orgánica de 5 de julio de 2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo”, para hacerla más “abortista”. Algunos de sus “avances” en este sentido fueron:

-Suprimir el plazo de reflexión de tres días y la obligación de recibir información acerca de recursos y ayudas disponibles en caso de continuar con el embarazo.

-Eliminar la exigencia de consentimiento paterno para las menores de 16 y 17 años.

-Establecer la obligación de las administraciones públicas sanitarias de garantizar la prestación del aborto en los centros hospitalarios.

-Crear los registros de los profesionales sanitarios objetores de conciencia al aborto en cada comunidad autónoma.

Leer más... »

23.06.25

López-Cozar profundiza en los principios morales en los que se basa la Doctrina Social de la Iglesia

Después de medio siglo de amoralidad son ya 50 años de vivir, ni predicar moral, en la sociedad española. Hace 50 años se creyó que ya éramos adultos, se podía vivir sin los 10 mandamientos, sin reglas, sin prohibiciones…¿50 años después somos más felices o vivimos en una sociedad triste y sin paz? Ha llegado el momento de hacer balance sobre la Moral, la llamada ciencia de la felicidad. Salvando las distancias, un balance de la Rerum Novarum, como el que hiciera Juan Pablo II con la Centesimus Anno.

Lo hacemos con unas preguntas a Luis López-Cozar, doctor en derecho político con una tesis sobre Doctrina Social de la Iglesia, tema muy relacionado con la Teología Moral.

¿Cuál es el último fin y destino del hombre?

Todo acto humano se dirige hacia un fin que creemos que nos hará felices, pero este es un fin secundario, pues existe un fin ultimo. Así el fin de los actos médicos es la salud, pero la misma salud está subordinada a otro fin más alto: dar gloria a Dios con nuestra vida y salvar el alma.

Pero la felicidad perfecta no es posible en esta vida. A lo más que se puede aspirar es a una felicidad relativa, fundada en la práctica de la virtud, en el sosiego de las pasiones y en la paz y tranquilidad de la conciencia. No se da una felicidad plena de orden puramente natural.

Solo gracias a haber sido elevado todo el género humano al orden sobrenatural, puede alcanzar el hombre la felicidad eterna, su ultimo fin, que es Dios. La gloria de Dios, como fin ultimo supremo y absoluto del hombre y de toda la creación, no es algo aparte, se conjuga y armoniza maravillosamente con la plena felicidad del hombre.

La Teología Moral es aquella parte de la Teología que estudia los actos humanos, considerándolos en orden a su fin sobrenatural. La Teología Moral ayuda al hombre a guiar sus actos. Es por tanto, una ciencia eminentemente práctica. En su vida terrena el hombre necesita de su orientación, con el fin de que su conducta se adecúe a una norma objetiva que le indique lo que debe hacer y lo que debe evitar para alcanzar el fin al que ha sido destinado, Dios. La Teología Moral es por tanto la ciencia de la felicidad.

Leer más... »

20.06.25

Roberto Navascués reflexiona sobre su libro El monje que no quiso reinar (Ramiro II el monje)

Nacido en Zaragoza en 1975, se crió en el cuartel de la Guardia Civil de Utebo. Cursó sus estudios en el centro Miguel Artazos. Desde niño soñó con conducir un camión, y a ello se dedicó al alcanzar la edad adulta. Apasionado de la lectura y el conocimiento autodidacta, en 2020 su afición por el fútbol y la tauromaquia fue sustituida por una auténtica pasión por la religión, la fe católica —junto con su arte y simbología— y la historia en general, especialmente la medieval. Un largo período de incapacidad le permitió ahondar en estas inquietudes. No hay mal que por bien no venga.

¿Por qué una novela sobre Ramiro II el monje?

Pues creo que es un personaje tremendamente maltratado en la historia, alguien de una importancia inmensa, sobre todo en la historia del Reino de Aragón y lo que posteriormente fue la Corona Aragonesa, que nunca catalana ni catalano aragonesa, como nos quieren hacer creer y de hecho según donde lo están consiguiendo.

Ramiro es el último rey del Reino de Aragón como tal, un hombre que tuvo que dejar su vocación para con Dios para cumplir su deber con el Reino. Cambiar la tonsura por la corona, por así decirlo. Quería de algún modo hacerle justicia a él y repasar el reinado de sus hermanos, sobre todo Alfonso.

Alfonso está muy presente durante toda la obra…

Sí. Está claro si me has seguido un poco por redes que siento auténtica devoción por Alfonso, un hombre clave en la historia de este país, que de haber nacido en Burgos o León sería mucho más conocido. En cambio, el nacionalismo leonés, con el imperdonable beneplácito de las instituciones aragonesas, se ha encargado de injuriar y calumniar a este rey, que es mucho más importante en la historia, no sólo de España, sino del mundo en realidad. Pues estamos hablando nada menos que del Amfortas de Eschenbach, el rey pescador del Grial. Pero eso ya es otra historia.

Leer más... »

19.06.25

Libro recomendado: “Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo” de Donoso Cortés

Un libro fundamental, ideal para leer este verano

El valor del libro no está tanto en los aspectos políticos (evidentes) como en la forma sin igual de explicar las verdades básicas de la religión que luego detallamos y algunas que habitualmente no se explican.

Aplica estas verdades/leyes a la situación que vivía de desaparición de las monarquías, explicando cómo se iba a evolucionar hacia los totalitarismos y después hacia el totalitarismo global que ahora vivimos.

El lector se queda con las ganas de que de los conceptos que cita y demuestra tan claramente le siga explicando más cosas, pero no es posible: no se puede hablar de todo en profundidad en un libro.

Puede adquirir el libro en Amazon.

Entrevistamos brevemente a su editor, Francisco Martín, que también ha editado varios libros sobre el Cielo.

Ha publicado un libro de Donoso Cortés, el político del siglo XIX…

Sí. Yo no sabía que hubiera sido tan famoso: embajador en Berlín y París, se carteaba en confianza con Metternich (ministro de asuntos exteriores del imperio austro-húngaro durante 27 años), Luis Napoleón le hacía halagos fabulosos, apreciado en las reuniones sociales - políticas más selectas de París,… incluso arrancaba aplausos de todos en el parlamento español, aunque luego cada uno votara diferente.

Fue un católico liberal que acabó rechazando el liberalismo.

Sí. Yo diría que fue entusiasta e íntegro. Primero se dedicó entusiastamente al liberalismo y por ello llegó a conocerlo bien y ver su “lado oscuro", por lo que, como era íntegro, se vio obligado a rebatirlo y convertirse. (Quizá ese empuje le venía porque era descendiente de Hernán Cortés). Este libro de hoy lo escribió al final de su corta vida exponiendo los errores liberales y cómo nos iban a traer el totalitarismo.

Leer más... »

18.06.25

Higinio Torras habla de la tradicional procesión eucarística alrededor del Monasterio de Santa Isabel

Higinio Torras, 59 años, ingeniero de profesión ha dedicado toda su carrera al sector químico, concretamente en el área comercial. Está casado desde hace 30 años con Carmen y han tenido 7 hijos, Higinio, el mayor, ya en el cielo y desde hace 1 mes son abuelos del primer nieto.

En esta entrevista nos habla de la tradicional procesión de vísperas del Corpus, el próximo jueves 19 de junio. Partirá después de la Santa Misa, sobre las 20, 45, desde el monasterio de Santa Isabel de Barcelona. Saldrá por la calle Rocabertí hasta llegar a la calle Major de Sarrià, y desde allí se procesionará hasta la parroquia de Sant Vicenç de Sarrià. Durante el trayecto habrá cantos y rezos y algunas reflexiones para vivirlo con intensidad espiritual.

¿Cómo nace su vocación como adorador?

De forma totalmente inesperada. En 2015, mi amigo Juan Luis se apuntó a un turno de adoración a las 7 de la mañana en la recién inaugurada capilla de adoración perpetua de San Sebastián, en Badalona. Poco después, se rompió la pierna y me pidió ayuda para llevarlo, ya que no podía conducir. Así que empecé a levantarme a las 5:45 para recogerlo y llegar puntualmente.

Leer más... »