InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: teoría de las dos fuentes

26.06.25

Descarga gratis la cuarta edición (muy mejorada) de mi libro "Tres Evangelios"

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Tengo el agrado de anunciar que acabo de publicar la cuarta edición de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento.

A partir de hoy y de modo permanente, esa nueva versión ha quedado disponible para descarga gratuita en formato PDF desde el enlace indicado.

La versión impresa de esta cuarta edición se podrá comprar más adelante en Amazon.

Este libro, publicado como Volumen 9 de la Serie Aportes para una contracultura cristiana, reúne mis principales aportes sobre los dos temas señalados en su subtítulo. Además de una bibliografía y un prólogo, contiene 21 capítulos, a saber:

1.La importancia de la cuestión sinóptica

2. La cuestión sinóptica

3. Las soluciones principales de la cuestión sinóptica

4. El prólogo del Evangelio de Lucas

5. La evidencia externa de la prioridad de Mateo

6. La evidencia interna de la prioridad de Mateo

7. El ocaso de la prioridad de Mateo

8. Crítica preliminar de la teoría de las dos fuentes

9. Crítica de la fuente Q

10. Crítica de la prioridad de Marcos: la evidencia interna

11. Crítica de la prioridad de Marcos: la evidencia externa

12. La hipótesis clementina

13. Crítica de la hipótesis clementina: la evidencia externa

14. Crítica de la hipótesis clementina: la evidencia interna

15. La hipótesis agustiniana

16. El idioma de los sinópticos

17. Datación del Nuevo Testamento: generalidades

18. Datación de los Sinópticos y los Hechos

19. Datación del resto del Nuevo Testamento

20. Una propuesta de datación lingüística

21. Conclusiones

De la tercera a la cuarta edición, el libro pasó de 151 a 169 páginas, pero el cambio principal fue cualitativo, no cuantitativo. Todo el material fue revisado y reorganizado.

Los invito a descargar, leer y compartir la nueva edición de mi libro. Desde ya muchas gracias.

Les deseo una buena lectura. Que el Señor los bendiga y los guarde día tras día.

Daniel Iglesias Grèzes

26.08.24

Analogías entre la teoría de las dos fuentes y el darwinismo

El árbol de la vida

La teoría darwinista de la evolución biológica y la teoría de las dos fuentes (T2F) sobre el origen de los Evangelios sinópticos tienen muchos elementos importantes en común, como intentaré mostrar a continuación.

Ambas teorías se impusieron en Europa en la misma época: el darwinismo mediante la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin en 1859; y la T2F mediante la publicación de Los Evangelios sinópticos de Heinrich Holtzmann en 1863.

Ambas teorías se impusieron ampliamente en la opinión pública a muchas teorías rivales pese a carecer de evidencias contundentes a su favor.

Ambas teorías tienen connotaciones favorables a la filosofía naturalista, la que afirma que en nuestro mundo no ocurren hechos sobrenaturales. El darwinismo fue utilizado por muchos pensadores no creyentes para negar la necesidad de un Dios creador de los seres vivos; y la T2F fue utilizada por muchos exégetas racionalistas para negar la historicidad de los Evangelios y presentar al Cristo de la fe como un ser legendario o mitológico.

Leer más... »

24.08.24

La hipótesis clementina

San Clemente de Alejandría

La revalorización de una corriente exegética tradicional

La obra del Padre Orchard

Los Padres de la Iglesia y otros escritores cristianos de los siglos I-V que trataron el tema del orden en que fueron escritos los cuatro Evangelios canónicos concuerdan en dos datos: el Evangelio de Mateo fue el primero y el Evangelio de Juan fue el último. Sin embargo, con respecto a los otros dos Evangelios se dieron dos tradiciones dentro de la gran Tradición de la Iglesia: una sostuvo el orden Mateo-Marcos-Lucas-Juan y la otra el orden Mateo-Lucas-Marcos-Juan. Finalmente se impuso la primera tradición (llamada a menudo “agustiniana"), sobre todo porque San Agustín y San Jerónimo, aparentemente tras algunas vacilaciones, se inclinaron a su favor. En particular San Jerónimo adoptó el orden Mateo-Marcos-Lucas-Juan en su traducción de la Biblia al latín (la Vulgata), que tuvo un éxito enorme. Por supuesto ése es el orden en que aparecen los cuatro Evangelios en las Biblias de nuestra époa. No obstante, el otro orden tradicional de los Evangelios también amerita una consideración seria. Esa otra tradición suele llamarse “clementina”, porque su testigo conocido más antiguo es San Clemente de Alejandría.

Leer más... »

19.08.24

Análisis del problema sinóptico desde la perspectiva de la teoría de las dos fuentes

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Un cuadro sinóptico

El siguiente cuadro ofrece una visión de conjunto de los tres Evangelios sinópticos. Tiene diez columnas:

    1. La columna N° numera correlativamente las perícopas de Marcos del 1 al 106.
    2. La columna «Perícopa de Marcos» indica el nombre de cada perícopa según la Biblia de Jerusalén (BJ).
    3. La columna Mc indica los capítulos y versículos de cada perícopa de Marcos según la BJ.
    4. La columna Mt indica los textos paralelos en Mateo de cada perícopa de Marcos principalmente según la BJ, pero con algunos retoques míos.
    5. La columna Lc indica los textos paralelos en Lucas de cada perícopa de Marcos principalmente según la BJ, pero con algunos retoques míos.
    6. La columna VV es la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos según la BJ.
    7. La columna TT indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición triple (Mateo-Marcos-Lucas).
    8. La columna TM indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición doble Mateo-Marcos.
    9. La columna TL indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición doble Marcos-Lucas.
    10. La columna TS indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición simple.

Leer más... »