InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: siglo i

21.07.25

“Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Un mapa que muestra cómo los Doce Apóstoles y el Apóstol San Pablo cumplieron el mandato misionero de Jesús anunciando el Evangelio a gran parte del mundo conocido

Daniel Iglesias Grèzes

El sitio web de la sociedad académica católica francesa Enjeux de l’Étude du Christianisme des Origines (Temas del Estudio del Cristianismo de los Orígenes - https://www.eecho.fr/) no cesa de ofrecer contenidos valiosos y bastante inusuales. El día 04/07/2025 publicó una reseña, escrita por el P. Édouard-Marie Gallez csj, del número 9 de la revista 1000 raisons de croire (1000 razones para creer), publicado el día anterior. Ese número contiene un informe de 17 páginas sobre la asombrosa fiabilidad de los Evangelios. Ese informe contiene, entre otras muchas cosas, un mapa sumamente interesante que muestra los recorridos principales de los Doce Apóstoles y de San Pablo en sus andanzas misioneras. La reseña referida reproduce ese mapa aquí:

https://www.eecho.fr/wp-content/uploads/2025/07/1000-raisons-n%C2%B09-3bis-1024x633.png

El mapa incluye un pequeño texto sobre cada uno de los Apóstoles. Reproduciré esos trece textos a continuación, según mi traducción.

Pedro: +67 – Roma. Primero de los apóstoles, jefe de la Iglesia, fundador de las Iglesias de Antioquía y Roma, donde es crucificado.

Andrés: +47 – Patras. Hermano de Pedro, parte hacia el norte, Dacia y alrededor del mar Negro. Es martirizado y muerto en Patras, Grecia.

Juan: +100 – Éfeso. Hijo de Zebedeo y hermano de Santiago, discípulo “muy querido” de Cristo, parte a Éfeso con la Virgen María, donde él termina su vida, después de un exilio en Patmos, donde recibe la revelación del Apocalipsis.

Felipe: +82 – Hierápolis. Compañero de Andrés, parte hacia el norte para evangelizar en Frigia y alrededor del mar Negro, en Tróade y en Crimea. Es crucificado en la provincia del Ponto.

Natanael: +44 – Albanópolis. También llamado Bartolomé, parte hacia el Oriente para evangelizar en Nínive, en Armenia y en Georgia, antes de su martirio, despellejado vivo.

Santiago el Mayor: +41 – Jerusalén. Hijo de Zebedeo, es el primer apóstol mártir, decapitado después de haber evangelizado hasta España. Sus reliquias se conservan en Santiago de Compostela.

Pablo: +68 – Roma. Nativo de Tarso, discípulo de Gamaliel, se convierte tras una aparición de Cristo. Evangeliza en Antioquía, en Grecia, en Dalmacia, en Éfeso y quizás en España. Es decapitado a la salida de Roma sobre la vía Ostiense.

Santiago el Menor: +62 – Jerusalén. Hijo de Alfeo, llamado “hermano del Señor” por ser primo de Cristo, es el primer obispo de Jerusalén, donde permanece toda su vida. Es precipitado del pináculo del Templo.

Mateo: +61 – Alto Egipto. Apóstol y evangelista, parte hacia Yemen, Etiopía y Sudán, antes de ser mártir en el Alto Egipto.

Matías: +63 – Saná. Reemplaza a Judas entre los Doce, parte con Mateo y evangeliza Yemen. Es lapidado y arrojado al mar.

Simón: +hacia 60 – Babilonia. Llamado el “Zelote”, evangeliza la costa oriental de la península arábiga.

Judas: +65 – Babilonia. Llamado Tadeo, hermano menor de Santiago el Menor, parte hacia el Oriente, funda la Iglesia armenia, luego va a Babilonia donde es martirizado.

Tomás: +72 – Meliapur. Parte para evangelizar Nínive, luego va a la India (valle del Indo, y luego Kerala y Ceilán), luego a la China, y vuelve a Meliapur, donde muere atravesado por una lanza.

29.04.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -5

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

El Evangelio de Mateo exhibe mucho más antagonismo hacia los líderes judíos que el de Marcos. Esto ha sido explicado tradicionalmente como debido a que el cristianismo nació y fue perseguido en el escenario judío de la Tierra Santa. Mateo escribió poco después de la crucifixión y resurrección de Cristo, y por lo tanto reflejó este ambiente. Marcos escribió muchos años después en Roma, donde la población y la autoridad civil era gentil [no judía]. En Roma, el antagonismo judío hacia los cristianos no era tan intenso. Los Evangelios de Mateo y de Marcos hacen eco a estos dos períodos.

Empero, según la historia marcana, los judíos y los cristianos tuvieron buenas relaciones hasta el 85 DC. En ese año los líderes judíos, en un concilio en Jamnia, escribieron una oración que contenía una maldición anticristiana. Cuando fue introducida en los servicios [religiosos] y los cristianos se rehusaron a decirla, ellos fueron expulsados de la sinagoga. Este acto anticristiano de parte de los judíos fue un punto de inflexión importante y explica por qué el Evangelio de Mateo tiene un tono anti-judío.

¿Cuál historia es correcta? Estos períodos han sido estudiados en detalle tanto por judíos como por cristianos. El rabino Phillip Segal, talmudista, y otros académicos judíos han señalado que, si bien Jamnia era un centro de aprendizaje judío, no hay registro de que el concilio se haya celebrado allí. La hipótesis del tal concilio fue presentada por primera vez en 1871 por Heinrich Graetz. Él escribió la primera historia del judaísmo y, aunque es una obra pionera digna de elogio, no es confiable. Una maldición contra los cristianos fue escrita en Jamnia por un número pequeño de judíos, pero no fue un gran evento ni fue introducida en todas las sinagogas.

Leer más... »