InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Sin categorías

26.09.13

Tres errores de traducción falsean el pensamiento del Papa

Gracias a un post de Andrés Beltramo en InfoCatólica me he dado cuenta de que la traducción española de un párrafo muy discutido de la larga entrevista al Papa Francisco publicada hace pocos días por La Civiltà Cattolica contenía tres gruesos errores que distorsionan totalmente su sentido.

En efecto, según el texto original de la entrevista (en italiano) el Papa dijo lo siguiente: «Non possiamo insistere solo sulle questioni legate ad aborto, matrimonio omosessuale e uso dei metodi contraccettivi. Questo non è possibile. Io non ho parlato molto di queste cose, e questo mi è stato rimproverato. Ma quando se ne parla, bisogna parlarne in un contesto. Il parere della Chiesa, del resto, lo si conosce, e io sono figlio della Chiesa, ma non è necessario parlarne in continuazione».

Sin embargo, el primer texto publicado de la traducción al español decía lo siguiente: “No podemos seguir insistiendo solo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible. Yo he hablado mucho de estas cuestiones y he recibido reproches por ello. Pero si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar.”

Es fácil ver que en estas pocas líneas hay tres gruesos errores de traducción:

Leer más... »

22.09.13

El testimonio de los herejes (G. K. Chesterton)

Así podrían alzarse de sus tumbas los grandes heresiarcas para confundir a sus camaradas de hoy día. No hay nada que los críticos afirmen ahora que no podamos llamar a estos grandes testigos para que lo nieguen.

El crítico moderno dirá bastante ligeramente que el cristianismo no fue sino una reacción hacia el ascetismo y una espiritualidad anti-natural, un baile de faquires furiosos contra la vida y el amor.

Pero Manes, el gran místico, les contestará desde su trono secreto y gritará: “Estos cristianos no tienen derecho a ser llamados espirituales; estos cristianos no tienen ningún título para ser llamados ascetas; ellos, que se comprometieron con la maldición de la vida y con toda la suciedad de la familia. Por medio de ellos la tierra está aún manchada con frutos y cosechas y contaminada con población. El suyo no era un movimiento contra la naturaleza, pues de ser así mis hijos lo habrían llevado al triunfo; pero estos tontos renovaron el mundo cuando yo lo habría acabado con un gesto".

Leer más... »

19.09.13

Reflexiones sobre el naturalismo metodológico en la ciencia –2

Para leer la primera parte de este trabajo, pulse aquí:
http://infocatolica.com/blog/razones.php/1308211218-reflexiones-sobre-el-naturali-1

La doctrina del naturalismo metodológico de la ciencia consiste en afirmar que el científico debe proceder como si el naturalismo metafísico fuera verdadero; o sea, como si fuera verdad que en nuestro universo material no ocurre ni puede ocurrir nada sobrenatural y, por lo tanto, todo lo que ocurre en él fuera susceptible de ser estudiado y explicado por la ciencia, prescindiendo totalmente de Dios.

En este artículo consideraré el naturalismo metodológico de la ciencia desde el punto de vista filosófico. Para ello dividiré el trabajo científico en tres etapas: la etapa previa o preparatoria, la labor estrictamente científica y la etapa posterior o de aplicación.

La etapa previa incluye, entre otros, los siguientes aspectos: la confianza en la ciencia, la vocación científica, la elección de temas de estudio y las convicciones o intuiciones previas al estudio científico del tema.

La labor estrictamente científica incluye sobre todo los siguientes tres aspectos: la formulación de una hipótesis científica, la recolección de datos por medio de observaciones o experimentos y la justificación científica de la hipótesis con base en los datos obtenidos.

La etapa posterior incluye, entre otros, los siguientes aspectos: la reflexión sobre las consecuencias filosóficas de los resultados de la ciencia y la aplicación práctica de los conocimientos científicos por medio de la técnica.

Analizaré brevemente cada uno de esos aspectos desde el punto de vista de la utilidad de la fe cristiana para la labor científica.

Leer más... »

21.05.13

El quinto Evangelio –Fragmento 23 (Giacomo Biffi)

Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos (Mt 19,17).


Si quieres entrar en la vida, sigue los dictámenes de tu conciencia.

Este fragmento hará sin duda las delicias de los moralistas contemporáneos, los cuales tienden a simplificar cada vez más su tarea con la apelación a la conciencia del individuo. Sobre todo ofrece una clara justificación bíblica a la idea cada vez más difundida entre los cristianos de que no existe ninguna regla de moralidad fuera del sentimiento interior del bien y del mal.

En realidad no se trata de una doctrina nueva: siempre ha enseñado la moral cristiana que la norma próxima del bien obrar para el hombre concreto es su propia conciencia personal, a la que debe siempre seguir en cualquier cosa que mande o prohíba. La novedad consiste más bien en una concepción original de la conciencia y de sus funciones. La antigua mentalidad sostenía que la conciencia era solamente el altavoz interior que transmitía y amplificaba la ley de Dios; le era, por tanto, esencial a la conciencia el mantenerse en sintonía con la voz divina, sin la cual se hacía inservible como un receptor de radio que no pudiera conectar con la emisora deseada. Por tanto, la primera misión impuesta a la conciencia no era descubrir dentro de sí misma la norma de moralidad, sino buscarla en los mandamientos del Señor. El primer imperativo de la conciencia era conocer la ley.

En cambio, según la opinión que hoy se generaliza, parece que la conciencia no debe salir de sí misma; basta que esté atenta a sus propios deseos, a sus propias aversiones, a sus propios entusiasmos, a sus propios fastidios… y no tendrá necesidad de más. El conocimiento de las normas objetivas es algo extrínseco y, por tanto, indiferente. Y así hemos podido llegar finalmente a la raíz del equívoco: se había creído hasta el presente que la conciencia era un medio dado por Dios para hacernos conocer su voluntad; pero ahora hemos descubierto que se trata en realidad de un regalo mucho más precioso: es un medio para evitar al hombre la incomodidad de conocer la voluntad de Dios. Todo se hace así más fácil: la conciencia es la abolición de la ley. Es la ruptura con la esclavitud de los preceptos y de la casuística. El imperativo moral queda maravillosamente simplificado:

—¿Son lícitas las experiencias prematrimoniales?
—Sigue tu conciencia.
—¿Cómo hacer la declaración de la renta?
—Sigue tu conciencia.
—¿Me es lícito practicar un aborto si tengo ya tres hijos que mantener?
—Sigue tu conciencia. Si de hecho no está informada, síguela sin más.

Y no es sólo la tarea del moralista la que de este modo queda notablemente aligerada, sino también las decisiones aún más comprometedoras del individuo; porque, pese a las apariencias, no existe en este mundo nada más flexible que la conciencia que no trate continuamente de conformarse a la ley divina. Aguarda una recompensa inminente al hombre que obedece a su propia conciencia sin preocuparse de indagar el parecer de Dios: la conciencia acaba por obedecer fielmente al hombre sin pasarle factura ni gravarle con preocupaciones.

Aun el que haya contraído el feo vicio de envenenar de cuando en cuando a sus tías para anticipar la herencia, comprobará en el funeral de la cuarta que su conciencia (lo mismo que su tía) no tienen ningún reproche que hacerle.

(Giacomo Biffi, El quinto Evangelio, 1971, cap. 23).

Nota del Blogger: “El quinto Evangelio” es una crítica humorística a la teología “progresista” de los años ’70. El autor (un sacerdote italiano que posteriormente llegó a ser Arzobispo de Bolonia y Cardenal) imagina el hallazgo de treinta fragmentos de un “quinto Evangelio” que generalmente contradice a los Evangelios canónicos y se adecua a las ideas “progresistas”. En cada capítulo Biffi cita primero el texto de un Evangelio canónico, luego cita el fragmento “paralelo” del imaginario “quinto Evangelio” y finalmente comenta dicho fragmento en forma irónica.


InfoCatólica necesita vuestra ayuda.


Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica “Fe y Razón”

Por favor complete y envíe este formulario. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción.

19.02.13

Programa “Saber Amar” en Uruguay

Arriba a Uruguay directora del Programa Saber Amar, experta en formación en la afectividad y sexualidad de niños y adolescentes

Ante las urgentes necesidades en la formación de la afectividad y la sexualidad de los niños y adolescentes uruguayos, y las múltiples solicitudes de personas e instituciones, la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) auspiciará el programa Saber Amar, producido por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y que se emplea con mucho fruto en Ecuador, Chile, Argentina y Paraguay. Una de las autoras del programa, la Lic. María Judith Turriaga, con amplia experiencia en diferentes países, arribará en la última semana de febrero a Uruguay para una primera presentación del proyecto formativo y sus ejes principales.

La CEU procura no solamente brindar el material formativo, sino capacitar a los formadores para una buena utilización del mismo, de ahí la invitación a una de las autores del Proyecto. La presentación, de base antropológica, es pasible de ser compartida por quienes no tengan fe cristiana.

Presentaciones de la Lic. María Judith Turriaga

I) Martes 26 de febrero, de 9 a 12 hs.: Educación Afectiva y Sexual y Visión general del programa “Saber Amar”.

II) Miércoles 27, Jueves 28, Viernes 1º, de 9 a 17 hs.: Curso intensivo, que desarrolla los cinco ejes principales de “Saber Amar”: Eje antropológico, Eje psicológico, Eje fisiológico, Eje sociológico, Eje de los medios de comunicación.

Lugar: Colegio Seminario (Soriano 1472, Montevideo).

Preinscripción. Por razones organizativas, se solicita una preinscripción vía teléfono o correo electrónico a: 2418 4075 interno 227 – [email protected]

Curriculum Vitae de María Judith Turriaga Eguiguren

Formación Académica:

• 1981-1985 Profesora especialista en Audición y Lenguaje, Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje, México D.F.
• 1991-1995 Licenciada en Lingüística y Literatura, Facultad de Pedagogía, Universidad de La Sabana (Bogotá, Colombia).
• 1985-1999 Cursos de actualización y capacitación para profesores, Universidad de Piura (Perú).
• 1999- Programa doctoral en Educación, Departamento de Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra (Navarra, España). Tesis en curso acerca de la formación de profesores para la educación corporal.

Experiencia profesional:

• 1984-1999 Profesora de niños, adolescentes y adultos con problemas de lenguaje y aprendizaje.
• 1984-1986 Profesora de terapia de lenguaje. Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje.
• 1986-1991 Profesora de Pedagogía y Didáctica. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.
• 1986-1998 Capacitación de docentes en las áreas de Pedagogía y Didáctica. Instituto Nacional de Capacitación Docente. Quito, Ecuador.
• 1986-1999 Profesora de Historia de América y Teoría del Conocimiento IB. Quito, Ecuador.
• 1999-2002 Profesora de Teoría del Conocimiento, Historia Universal e Historia del Ecuador, Coordinadora de los Programas de Filosofía para Niños y Estimulación Temprana en los Colegios “Los Pinos” de Quito y “Arrayanes” de Ibarra.
• 2002-2009 Capacitación a profesores de Educación para la sexualidad y la afectividad, Didáctica, Educación temprana y Educación personalizada en Ecuador, Perú y Chile.
• 2002-2008 Profesora de Historia del Pensamiento y Didáctica. Universidad de Los Hemisferios. Quito, Ecuador.
• 2006-2010 Directora del proyecto “Saber Amar” en todo el Ecuador.

Fuente: http://iglesiacatolica.org.uy/noticeu/arriba-a-uruguay-directora-del-programa-saber-amar-experta-en-formacion-en-la-afectividad-y-sexualidad-de-ninos-y-adolescentes/


InfoCatólica necesita vuestra ayuda.



Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica “Fe y Razón”

Por favor complete y envíe este formulario. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción.