InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: economía

26.07.25

Ansiedad climática y locura verde

El temor al apocalipsis climático antropogénico no está bien fundado.

Daniel Iglesias Grèzes

Nota previa

Me animo a publicar aquí este artículo, cuyo tema podría parecer muy ajeno a este blog, dedicado a temas religiosos, por la siguiente razón. Muchos clérigos católicos, ejerciendo una de las peores formas de clericalismo, que es la de presentar sus opiniones personales como doctrina de la Iglesia, sostienen, con base en una teoría científica muy opinable, que todos tenemos ciertamente la obligación moral de contribuir a la descarbonización de la economía para luchar contra una crisis climática que tiene o tendrá consecuencias catastróficas para la humanidad y para el planeta. Procuraré mostrar que esa supuesta obligación moral no está bien fundada.

Los dudosos fundamentos del catastrofismo climático

Hacia 2022-2023, el fin de la emergencia sanitaria debida a la pandemia de COVID-19 trajo consigo un regreso al primer plano del miedo al “cambio climático". La ansiedad climática, que ha alcanzado niveles asombrosos sobre todo en los países desarrollados de Occidente, responde a la teoría científica del calentamiento global antropogénico catastrófico. Ésta está compuesta de tres afirmaciones principales: hay un calentamiento global, que es causado principalmente por el hombre, y que tendrá consecuencias catastróficas. Conviene examinar atentamente los fundamentos de esas tres afirmaciones.

Leer más... »

8.03.24

Descarga gratis la cuarta edición de mi libro: "La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay"

Tapa de "La perla preciosa"Esta obra reúne un conjunto de escritos sobre mi país, el Uruguay. Dentro de ese marco general, trato temas políticos, económicos, históricos y religiosos, pero en todos ellos trato de traslucir de algún modo mi cosmovisión cristiana. Por supuesto, no todo lo que escribo aquí es doctrina cristiana, sino que incluyo muchas cosas opinables entre cristianos. Obviamente, la voz que habla aquí no es la voz oficial de la Iglesia, sino la voz de un católico; empero, salvo prueba en contrario, creo que nada de lo escrito aquí va en contra de la doctrina católica.

La cuarta edición de esta obra incorpora 5 nuevos capítulos, totalizando 46.

El libro está disponible de forma permanente para descarga gratuita en esta página: La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay.

Leer más... »

14.06.17

La pirámide de la riqueza mundial

Hay muchos estudios que demuestran que la pobreza, y sobre todo la pobreza extrema, ha disminuido notablemente en el mundo en las últimas décadas. Véase por ejemplo este artículo del Banco Mundial. Allí se dice que la población afectada por la pobreza extrema, definida como las personas que viven con menos de US$ 1,90 por día, disminuyó de 1.990 millones de personas (44 % de la población mundial) en 1981 a 896 millones (12,7 % de la población mundial) en 2011. O sea que en esos 30 años (1981-2011) unos 1.000 millones de personas salieron de la pobreza extrema. Por otra parte, la población afectada por la pobreza, definida como las personas que viven con menos de US$ 3,10 por día, disminuyó de 2.590 millones de personas en 1981 a 2.200 millones en 2011. O sea que casi 400 millones de personas salieron de la pobreza en ese período. Esta disminución es más notable expresada en términos relativos: los pobres bajaron del 57 % al 31 % de la población mundial. No profundizaré aquí en el análisis de las causas de este fenómeno, pero dejo constancia de que los procesos de reforma económica en China y en India (en el sentido de una marcha hacia una mayor libertad económica) han influido mucho en esta disminución de la pobreza.

Debido a datos como éstos, yo solía discrepar de quienes (muchas autoridades eclesiásticas incluidas) denuncian que “los ricos se vuelven cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres”. Yo pensaba que sólo la primera mitad de esa denuncia era verdadera: ciertamente, en general los ricos se vuelven cada vez más ricos, pero en general –pensaba yo– no es verdad que los pobres se vuelven cada vez más pobres. Y, si se define la pobreza en términos de ingresos, es evidente que yo tenía razón. En ese sentido la pobreza está disminuyendo significativamente en el mundo y la erradicación de la pobreza extrema ya no parece un objetivo inalcanzable. Ahora bien, en economía hay otra forma de definir la pobreza que es tan importante o más que la definición basada en los ingresos: la definición basada en el patrimonio o riqueza neta. En esta otra perspectiva el panorama se muestra más complejo y preocupante, y la denuncia citada (tanto en su primera como en su segunda parte) da justo en el blanco.

Leer más... »