InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Ecología

25.10.24

El primer gran error de los verdes

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

La prohibición del DDT puede haber causado millones de muertes.

El número de los seres humanos que han vivido y muerto a lo largo de toda la historia es del orden de los 100.000 millones. La mayoría de ellos murieron debido a enfermedades infecciosas: malaria, tuberculosis, viruela, etc. La malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos, ha matado a miles de millones de personas. Es probable que sea la principal causa de muerte de la historia y aun que haya matado a alrededor de la mitad de las personas que vivieron sobre la Tierra.

Los primeros europeos que vinieron a América trajeron consigo varias enfermedades infecciosas, incluso la malaria, obviamente sin tener conciencia de ello. La falta de defensas contra esas enfermedades en el sistema inmunológico de los indígenas de América fue (por muy lejos) la causa principal de su gran disminución demográfica durante los siglos XVI y XVII. No fue un genocidio.

Los incas y los jesuitas del Perú descubrieron la utilidad terapéutica de la quinina contra la malaria. Los jesuitas introdujeron la quinina en Europa, por lo que esa sustancia fue conocida como “corteza jesuita” y al principio fue resistida en las naciones protestantes, donde muchos la consideraron un instrumento del demonio. Sin embargo, hacia 1900 Holanda (a través de su colonia de Java) llegó casi a monopolizar la producción de quinina. Durante la Segunda Guerra Mundial Alemania invadió Holanda y Japón se apoderó de Java, lo que privó a los Aliados de su principal proveedor de quinina. Se volvió urgente la búsqueda de otras medidas contra la malaria.

En 1939 el químico suizo Paul Hermann Müller descubrió que el dicloro difenil tricloroetano (DDT) era muy eficiente como insecticida, y podía ser utilizado para el control de la malaria y otras enfermedades transmitidas por insectos. Por este descubrimiento Müller ganó el Premio Nobel de Medicina en 1948.

El primer gran usuario del DDT fue el Ejército de los Estados Unidos. En el teatro de operaciones del Pacífico a menudo la malaria dejaba más soldados estadounidenses fuera de combate que los enemigos japoneses. En 1943 el Ejército comenzó a emplear masivamente el DDT contra la malaria. Hacia el final de la guerra las tasas de contagio se habían reducido mucho.

Enseguida el uso del DDT contra la malaria se generalizó, alcanzando un éxito espectacular. La malaria fue erradicada en Europa y Norteamérica y disminuyó mucho en otros lugares. Por ejemplo, Sri Lanka: en 1946, cuando se introdujo el DDT, se registraron más de 2.000.000 de casos de malaria; gracias al DDT los casos disminuyeron hasta sólo 17 en 1963.

En 1962 la estadounidense Rachel Carson dio un enorme impulso al incipiente movimiento ambientalista por medio de su libro Primavera silenciosa. En ese best-seller internacional Carson denunció el DDT como una sustancia cancerígena, peligrosa para la salud humana, la vida silvestre y el medio ambiente. No había (ni hay) evidencias científicas para sustentar esa tesis, salvo un estudio que demostraba que el DDT causa un adelgazamiento de las cáscaras de huevo del águila calva. Carson se basó más bien en lo que hoy se llama “el principio de precaución", que podría enunciarse así: ante un posible peligro de contaminación, aunque sea incierto, más vale tomar precauciones. Este principio sólo es válido si se sopesan bien las ventajas y desventajas de las precauciones. Carson no lo hizo, pues no tuvo en cuenta el rol del DDT en el combate contra la malaria. Ésta había desaparecido de los Estados Unidos, pero seguía afectando a millones de personas, principalmente en el Tercer Mundo.

El revuelo causado por Primavera silenciosa condujo a la prohibición del DDT en Estados Unidos en 1972 y luego a medidas similares en casi todo el mundo: se prohibió o restringió el uso del DDT como pesticida agrícola y se dispuso o aconsejó su sustitución en la lucha contra la malaria. A raíz de estas medidas y de la resistencia al DDT que desarrollaron los insectos1, la epidemia de malaria volvió a recrudecer en países subdesarrollados. Por ejemplo, en Sri Lanka hubo más de 500.000 casos de malaria en 1987.

Un ecologista célebre ha escrito: “Nuestro consumo de café es unas 50 veces más carcinógeno que nuestro consumo de DDT antes de que fuera prohibido… y más de 66 veces más carcinógeno que el consumo del pesticida más peligroso del presente2.” En otras palabras, el riesgo del DDT para la salud humana es bajísimo. Más aún, desde los años ‘50 se conocía la inocuidad del DDT. Uno podría tomar una cucharada de esa sustancia y no le haría daño.

El DDT sigue siendo nuestra arma más poderosa contra la malaria. La fuerte caída del uso del DDT después de 1972 fue la primera política desastrosa inspirada por el ecologismo radical3. De no ser por esa caída, a la fecha probablemente la malaria habría sido casi erradicada en todo el mundo; pero en cambio sigue causando muchas muertes. Actualmente la malaria mata a unas 400.000 personas por año, en gran parte niños menores de 5 años en el África subsahariana.

Daniel Iglesias Grèzes

1) Los ecologistas suelen atribuir este aumento de casos principalmente al segundo factor citado, pero el factor principal fue el primero.

2) Bjorn Lomborg, El ecologista escéptico, Parte V, Cap. 22; mi traducción.

3) No descarto que en la movida contra el DDT haya influido también el deseo de los malthusianos de la Administración Nixon de detener el crecimiento demográfico en el Tercer Mundo.

12.02.24

Descarga gratis la cuarta edición de mi libro: "¿Crisis climática? Un análisis científico y ético"

Tapa de "¿Crisis climática?"Tengo el agrado de anunciar que a partir de hoy y de forma permanente está disponible para descarga gratuita una nueva edición (la cuarta) de mi libro ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético, desde esta página.

Este volumen trata esencialmente sobre la llamada “crisis climática", que muchos consideran el principal problema del mundo en nuestra época. Probablemente lo sea de un modo paradójico, en un sentido diferente al que le asigna la mayoría. Hay muy buenas razones para pensar que la mayor amenaza que la humanidad enfrenta actualmente, en un sentido material, no es el cambio climático en sí mismo, sino las políticas radicales que casi todos los gobiernos impulsan para enfrentarlo.

¿Crisis climática? analiza la teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico desde dos puntos de vista: primero, con más extensión, desde el punto de vista científico; y luego, de forma más sucinta, desde el punto de vista de la moral cristiana. También relaciona dicha teoría con otros temas, como el malthusianismo, el ecologismo radical, la tecnocracia y el Gran Reinicio.

La cuarta edición de ¿Crisis climática? agrega tres nuevos capítulos, totalizando 23, a saber:

1. La larga sombra de Malthus

2. La gran apuesta de un economista y un ecologista

3. El primer gran error de los verdes

4. La humanidad vista como amenaza

5. La misantropía verde

6. Control demográfico

7. Un plan (hipotético) para conquistar el mundo

8. Cienciocracia

9. El Gran Reinicio

10. La teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico

11. El abuso de las estadísticas

12. ¿Estamos destruyendo el clima?

13. ¿Quién ganó la apuesta del clima?

14. Catastrofismo climático y revueltas populares

15. ¿La Tierra arderá en 2030?

16. Siete catástrofes que no ocurrieron

17. ¿Descarbonización para salvar al planeta?

18. Contra el ecologismo apocalíptico

19. La COP26: un nuevo empuje del catastrofismo climático

20. Ansiedad climática

21. Locura verde

22. ¿Por qué triunfa el catastrofismo?

23. ¿Qué debemos hacer ante el calentamiento global?

Esta edición tiene dos partes: I. El contexto (capítulos 1-9); II. La “crisis climática” (capítulos 10-23).

Los invito a descargar, leer y difundir este libro. Desde ya muchas gracias a todos. Que Dios los bendiga.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a visitar mi sitio web personal.

8.02.24

Presentación sobre la "crisis climática"

Logotipo

Anoche tuve la alegría y el honor de brindar una charla sobre la teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico ante unos 20 participantes en una tertulia virtual del Movimiento de Católicos en Política, que agrupa a católicos de Hispanoamérica y España.

Mi presentación se tituló ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético. El texto de la misma está disponible para descarga gratuita en esta página.

La exposición fue seguida de una interesante ronda de preguntas y respuestas.

Agradezco a Ricardo Ibáñez y Santiago Bernat por haberme invitado a dar esta charla y felicito a los dirigentes del movimiento por sus valiosas iniciativas en un área muy importante de la vida cristiana (la participación en la política).

5.09.23

El pontificado de Francisco en su hora más sombría

El Papa Francisco

La crisis de la Iglesia Católica se aproxima a un clímax.

El pasado 13 de marzo se cumplieron diez años de la elección del Cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Ese aniversario fue recordado por muchos artículos elogiosos en los principales medios de la prensa mundial. Ross Douthat fue una de las pocas excepciones al coro de alabanzas, al sostener en su columna del New York Times que el Papa Francisco trajo a la Iglesia Católica una década de división. Douthat considera que las reformas de Francisco tienden hacia una autodestrucción del catolicismo.

¿Qué decir de esa crítica? Lo cierto es que Francisco ha proporcionado sobrados motivos de preocupación a los católicos que muchos llaman “conservadores”, y que en realidad son “ortodoxos”, o sea fieles a la doctrina católica bíblica y tradicional. Presentaré algunos de esos motivos sintéticamente, clasificándolos en tres áreas: la doctrina cristiana, la relación de la Iglesia con el mundo y el gobierno de la Iglesia. Cada una de estas áreas daría para escribir un libro.

En el frente doctrinal, el pontificado de Francisco presenta características que lo vuelven único en la historia de la Iglesia, dado que las declaraciones y actuaciones cuestionables o dudosas de Francisco en materia doctrinal son numerosísimas. El libro de varios autores Denzinger-Bergoglio: Los sorprendentes aportes de Francisco al bimilenario Magisterio de la Iglesia recopila y analiza en 1.769 páginas cientos de esas declaraciones, con base en los primeros tres años de su pontificado.

Leer más... »

25.06.22

Una presentación general de mis libros

Mi vocación teológica siempre ha estado marcada por un interés primordial en lo que hoy generalmente se denomina “teología fundamental", pero muchos seguimos llamando por su antiguo nombre de “apologética". Por eso no es de extrañar que mi primer libro fuera una colección de escritos apologéticos:  Razones para nuestra esperanza: Escritos de apologética católica (disponible para descarga gratuita). Este libro tuvo tres ediciones en Amazon (dos en 2008 y una 2009), y fue publicado por Credo Ediciones en 2013. No recomiendo esta última edición, por su precio excesivo. Este primer libro está dividido en tres partes, dedicadas respectivamente a las razones para creer en Dios, en Cristo y en la Iglesia Católica. Estas tres partes de la apologética clásica pueden ser designadas respectivamente como apologética general, apologética cristiana y apologética católica.

Poco después de publicar mi primer libro me propuse escribir otros tres libros de apologética, de modo que cada uno fuera una ampliación de cada una de las tres partes de Razones para nuestra esperanza. Así surgió la “trilogía del Logos". Me llevó once años completarla.

En 2011 publiqué en Amazon y en la Editorial Vita Brevis (de España) el primer tomo de esa trilogía apologética: En el principio era el Logos: Apologética católica en diálogo con los no creyentes. Este libro es fundamentalmente una propuesta y una defensa racionales del monoteísmo cristiano. La primera parte del libro trata sobre Dios y la segunda sobre el hombre y la religión.

En 2017 publiqué en Amazon el segundo tomo de esa trilogía: Y el Logos se hizo carne: Apologética católica en diálogo con los no cristianos (disponible para descarga gratuita). Este libro tiene tres partes: la primera presenta algunas razones para creer en Cristo; la segunda refuta algunas objeciones contra el cristianismo; y la tercera presenta algunas críticas a religiones no cristianas.

En 2022 publiqué en Amazon el tercer tomo de esa trilogía: El Pueblo del Logos: Apologética católica en diálogo con los no católicos (disponible para descarga gratuita). Este libro tiene tres partes: la primera presenta algunas razones para ser católico; la segunda es una defensa del catolicismo; y la tercera presenta algunas críticas a doctrinas protestantes.

Leer más... »