InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Doctrina Social y Política

3.11.24

El Gran Reinicio

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

El Foro Económico Mundial auspicia una gran transformación económica y social a escala global.

El economista e ingeniero alemán Klaus Schwab, nacido en 1938, fundó el Foro Económico Mundial (FEM) en 1971 y ha sido el presidente del FEM desde su fundación hasta hoy. Unas mil de las mayores empresas del mundo participan del FEM como miembros o socios. El FEM es conocido sobre todo por su Asamblea Anual, que reúne durante varios días en Davos (Suiza) a miles de los principales líderes empresariales, políticos e intelectuales del mundo.

El tema central de las Asambleas Anuales del FEM de 2016 y 2019 fue “la cuarta revolución industrial". En 2021 el evento, dividido en una fase virtual en enero y una fase presencial en Singapur en agosto, tuvo como tema central “el Gran Reinicio". Klaus Schwab ha publicado libros sobre ambos temas: La cuarta revolución industrial (2016) y COVID-19: el Gran Reinicio (2020).

Según Schwab: “La primera revolución industrial utilizó la energía del vapor de agua para mecanizar la producción. La segunda utilizó la energía eléctrica para crear una producción en masa. La tercera utilizó la electrónica y la tecnología de la información para automatizar la producción… Ahora una cuarta revolución industrial… se caracteriza por una fusión de tecnologías que está difuminando las líneas entre las esferas física, digital y biológica1.” Schwab se refiere a los avances tecnológicos en temas tales como inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, vehículos autónomos, impresión 3D, nanotecnología, biotecnología, etc.

Leer más... »

2.11.24

Cienciocracia

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

¿Estamos tendiendo a un gobierno de los científicos?

La palabra “cienciocracia” no está en el Diccionario de la Real Academia Española, pero por su etimología se la podría definir como “gobierno de los científicos”. La palabra inglesa correspondiente (scientocracy) es definida por Wikipedia de un modo aparentemente inocuo: “la práctica de basar las políticas públicas en la ciencia”. Wiktionary da esa misma definición y, para tranquilidad de los demócratas, añade: “Un gobierno del pueblo, pero informado por los científicos”.

Soy ingeniero y aprecio como el que más los verdaderos logros y beneficios de la ciencia y de la técnica. Sin embargo, el “pero” de Wiktionary me parece preocupante. Temo que el concepto de cienciocracia encierre aspectos nocivos. Según cómo funcione la influencia de los científicos en el gobierno, la cienciocracia puede tender a un auténtico gobierno de los científicos, que sería malo, porque ni la teoría ni la práctica del gobierno forman parte del área de competencia de los científicos.

Leer más... »

1.11.24

Un plan (hipotético) para conquistar el mundo

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

¿Qué medidas favorecerían grupos elitistas

que quisieran acaparar el poder mundial?

En el capítulo anterior analicé la notable fobia a la superpoblación que aflige a muchos multimillonarios. Al final de ese capítulo, aplicando el método científico, formulé una hipótesis consistente con todos los datos analizados: grupos elitistas podrían querer reducir la población para concentrar cada vez más poder en sus manos en todo el mundo. El propósito de este capítulo es seguir analizando esa hipótesis. Ahora procederé al revés, enunciando siete objetivos adicionales (además del objetivo de disminuir la población, ya analizado) que podrían ser útiles para un hipotético plan de concentración de poder, explicando cómo encajaría cada objetivo dentro del plan y enumerando los medios que servirían para alcanzar cada objetivo.

1. Objetivo: disminuir la libertad económica de los individuos, las familias y las naciones. Motivo: es más fácil controlar a individuos, familias y naciones que tienen menos libertad económica. Medios: aumento del gasto público, de la carga fiscal y de la deuda pública y privada.

Leer más... »

8.03.24

Descarga gratis la cuarta edición de mi libro: "La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay"

Tapa de "La perla preciosa"Esta obra reúne un conjunto de escritos sobre mi país, el Uruguay. Dentro de ese marco general, trato temas políticos, económicos, históricos y religiosos, pero en todos ellos trato de traslucir de algún modo mi cosmovisión cristiana. Por supuesto, no todo lo que escribo aquí es doctrina cristiana, sino que incluyo muchas cosas opinables entre cristianos. Obviamente, la voz que habla aquí no es la voz oficial de la Iglesia, sino la voz de un católico; empero, salvo prueba en contrario, creo que nada de lo escrito aquí va en contra de la doctrina católica.

La cuarta edición de esta obra incorpora 5 nuevos capítulos, totalizando 46.

El libro está disponible de forma permanente para descarga gratuita en esta página: La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay.

Leer más... »

18.02.24

Descarga gratis la cuarta edición de mi libro: «El trigo y la cizaña: Una mirada cristiana sobre el mundo»

Tapa de "El trigo y la cizaña"

Tengo el agrado de anunciar que a partir de hoy y de forma permanente está disponible para descarga gratuita una nueva edición (la cuarta) de mi libro El trigo y la cizaña: Una mirada cristiana sobre el mundo, desde esta página.

Esta obra reúne un conjunto de escritos sobre dos temas principales: la filosofía social y política y la historia reciente del mundo. Dentro de ese marco general, trato muchos temas diferentes, pero en todos ellos trato de traslucir de algún modo mi cosmovisión cristiana. Por supuesto, no todo lo que escribo aquí es doctrina cristiana, sino que incluyo muchas cosas opinables entre cristianos. Obviamente, la voz que habla aquí no es la voz oficial de la Iglesia, sino la voz de un católico; empero, salvo prueba en contrario, creo que nada de lo escrito aquí contradice la doctrina católica.

Leer más... »