InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Archivos para: 2022

27.04.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -12

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

CAPÍTULO 12. LA IDEA EVOLUTIVA

La idea evolutiva es una parte tan importante del pensamiento occidental que no puede haber nadie con una educación occidental que no esté afectado por ella. Pero con las ideas que se construyen en nuestras mentes desde la primera infancia, a menudo no somos conscientes de lo que estamos soportando precisamente. Por lo tanto, este capítulo no está dedicado a determinar si la “evolución", en el sentido usualmente entendido, tuvo lugar, sino a desentrañar la “idea” para ver qué contiene realmente, y a qué, sin que a menudo se den cuenta, está comprometiendo a los cristianos cuando empiezan a tratar de “bautizarla".

Incluso personas muy calificadas a menudo se lanzan al tema como si desconocieran que la palabra “evolución” tiene ahora cuatro significados bastante distintos. Éstos están respaldados por evidencias, o están abiertos a objeciones de diferente peso y valor, por lo que no es sorprendente que el tema sea tan espinoso. Todos estamos familiarizados con esos diferentes significados de una manera básica, pero ellos tienden a existir en nuestras mentes en un solo bulto no digerido.

Leer más... »

15.04.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -11

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

CAPÍTULO 11. EL PERSONALISMO: MARITAIN Y MOUNIER

I. Jacques Maritain (1882-1973)

Debiendo poco o nada a la filosofía alemana, el personalismo de Maritain tuvo sus raíces en Santo Tomás, la Ilustración y el humanismo francés, y sus objetivos eran tanto prácticos como especulativos.

Hijo de un padre republicano incrédulo y una madre protestante, de joven se había sentido atraído por el socialismo. Luego vino su conversión al catolicismo (1906) y su descubrimiento de Santo Tomás. Fue como metafísico y tomista que Maritain se hizo famoso entre entonces y 1927. Durante ese tiempo adoptó las opiniones políticas más o menos conservadoras del grupo de dominicos con los que entró en contacto primero, y durante un tiempo estuvo asociado con L’action Française [La Acción Francesa]. Pero ante su condena por parte de Roma, se replanteó su posición política. Volvió a ser un liberal social y político y como tal permaneció. Sin embargo, el carácter y el tono de su liberalismo fluctuaron.

Durante la crisis económica de la década de 1930 él estuvo más “a la izquierda” (es decir, crítico de la libre empresa o del capitalismo liberal) que durante la década de 1940, cuando enseñaba en Estados Unidos. Un contacto más cercano con los Estados Unidos le dio una mayor apreciación de las virtudes de la democracia al estilo estadounidense. A esto le siguió un coqueteo con el radicalismo político estadounidense del agitador populista estadounidense Saul Alinsky. En la extrema vejez, tras la muerte de su esposa, se retiró a la casa de una orden religiosa.

No fue invitado a participar en el Vaticano II —sólo para leer un mensaje en las ceremonias de clausura. No obstante, la mayor parte de lo que había escrito sobre la persona humana y la sociedad humana ya se había incorporado a la corriente principal de la doctrina social de la Iglesia, había influido fuertemente en el desarrollo de esa doctrina por parte del Concilio y fue usado ampliamente por los tres “papas conciliares” Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II. Como lo esencial está en lo que he escrito en los capítulos 6 y 7 sobre la doctrina social de la Iglesia, no es necesario volver sobre ello, y me limitaré a los problemas que surgen de su famoso libro Humanismo Integral (1936), en el que [Maritain] comenzó a dar a sus principios personalistas un desarrollo histórico y evolutivo.91

Que había problemas, él mismo se dio cuenta con inquietud tan pronto como terminó el Concilio.

Leer más... »

9.04.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -10

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Como corriente filosófica reconocible, el “personalismo” data de principios del siglo XX y fue, como la “evolución creadora” de Bergson, parte de la reacción general contra el materialismo burdo de gran parte de la filosofía de mediados y finales del siglo XIX —el tipo [de pensamiento] que Belloc llamó apropiadamente el “enano vulgar” de la filosofía, que a lo largo de la historia ha forzado repetidamente su entrada a la alta sociedad filosófica sólo para ser expulsado de forma igualmente repetida. El resultado de la reacción fue un número creciente de “filosofías del espíritu", de las cuales el personalismo ha sido la más duradera. Las personas no necesitan estar seguras de la existencia de Dios a fin de discernir que hay más en nosotros que carne, sangre, huesos y un sistema nervioso.79

En este capítulo examinaré el personalismo de Martin Buber, Gabriel Marcel y Max Scheler, dejando para el capítulo siguiente el personalismo de Jacques Maritain y Emmanuel Mounier.

El personalismo de Buber, Marcel y Scheler, que podríamos llamar “personalismo espiritual", tiene sus raíces en Kierkegaard. Como el existencialismo, del cual es un pariente cercano, trata de establecer el tipo de seres que somos mediante el análisis de nuestros estados espirituales y emociones. Sin embargo, hay una diferencia significativa. Los personalistas principales, a diferencia de los existencialistas principales, han sido todos teístas o cristianos. Aproximadamente se podría decir que donde los reformadores heterodoxos favorecieron el existencialismo, los ortodoxos se inclinaron por el personalismo.

El personalismo de Maritain y Mounier es de otra marca. Anteriormente lo llamé “personalismo sociopolítico".

Leer más... »

3.04.22

Descarga gratis "Las lágrimas de Raquel: Historia, ideologías y estrategias de la guerra contra la población" de J. A. Elía Marcos

Tengo el agrado de anunciar que, con autorización del autor, ha quedado disponible en esta página de forma permanente para descarga gratuita un libro de valor extraordinario:

José Alfredo Elía Marcos, Las lágrimas de Raquel: Historia, ideologías y estrategias de la guerra contra la población

El autor es católico y español. Corresponde agradecerle que haya puesto este material a disposición del público, de forma gratuita.

Este libro trata un tema importantísimo pero muy descuidado o incluso ignorado en la mayoría de los libros de historia de los últimos siglos. Presenta los distintos temas de un modo ordenado, claro y conciso, concentrándose en los personajes, acontecimientos e ideas principales.

Además de presentar las distintas etapas de la teoría y la práctica del malthusianismo en sus distintas formas, este libro presenta también el combate de la Iglesia Católica contra las ideologías anti-vida y anti-familia, deteniéndose sobre todo en tres encíclicas papales: la Casti Connubii de Pío XI (1930), la Humanae Vitae de Pablo VI (1968) y la Evangelium Vitae de Juan Pablo II (1995).

Los títulos de los once capítulos dan una muy buena idea del contenido del libro:

  1. El malthusianismo (1789-1822)
  2. El neomalthusianismo (1822-1883)
  3. La eugenesia (1883-1914)
  4. Birth Control (1914-1942)
  5. El criptoeugenismo (1942-1960)
  6. Las políticas de planificación poblacional
  7. La revolución sexual (1960-1974)
  8. El neocolonialismo (1974-1994)
  9. Los derechos reproductivos (1994-2014)
  10. La ideología de género
  11. Una esperanza que da vida

José Alfredo Elía Marcos nació en Valladolid y reside en Madrid. Es Licenciado en Ciencias Físicas y Profesor de Instituto. Casado y padre de tres hijos. Ha dado diversas conferencias sobre Publicidad, Antropología, Ciencia y Fe. También ha dado cursos sobre Cine y Educación, y Cultura de la Vida.

Es autor de los libros Superpoblación: La conjura contra la vida humana Las mentiras del Racismo. El peligroso mito de la raza y la falaz ideología del determinismo biológico. También es autor de los blogs No matarás y Las mentiras del racismo. Desde enero de 2022 publica la revista virtual mensual Educar en la Esperanza.

Daniel Iglesias Grèzes

2.04.22

Descarga gratis la segunda edición de mi libro: "La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay"

Tapa de "La perla preciosa"

Esta obra reúne un conjunto de escritos sobre mi país, el Uruguay. Dentro de ese marco general, trato temas políticos, económicos, históricos y religiosos, pero en todos ellos trato de traslucir de algún modo mi cosmovisión cristiana. Por supuesto, no todo lo que escribo aquí es doctrina cristiana, sino que incluyo muchas cosas opinables entre cristianos. Obviamente, la voz que habla aquí no es la voz oficial de la Iglesia, sino la voz de un católico; empero, salvo prueba en contrario, creo que nada de lo escrito aquí va en contra de la doctrina católica.

Leer más... »