InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Archivos para: 2013

13.03.13

Néstor Martínez Valls, “No sin grave daño”. La necesidad urgente de la filosofía tomista en la Iglesia y en el mundo

El Centro Cultural Católico “Fe y Razón” se complace en anunciar la publicación del undécimo título de su Colección de Libros “Fe y Razón”. Se trata de una excelente obra del Lic. Néstor Martínez Valls: “No sin grave daño”. La necesidad urgente de la filosofía tomista en la Iglesia y en el mundo.

Este libro de 181 páginas contiene un prólogo y diecisiete capítulos. A continuación reproducimos los títulos de los capítulos:

1. Non sine magno detrimento –2. Conocer y querer –3. Causalidad divina y voluntad creada –4. Fe y razón en el tomismo –5. Acerca del nominalismo –6. Algunos antecedentes históricos del voluntarismo y el nominalismo modernos –7. Por qué es importante el intelectualismo tomista –8. La prueba filosófica de la existencia de Dios por la contingencia de los entes –9. “Postilla” a la prueba de la existencia de Dios por la contingencia de los entes –10. “Postilla” II a la prueba de la existencia de Dios por la contingencia de los entes –11. Sobre el intercambio de argumentos –12. Acerca de la noción de “causa” y el principio de causalidad –13. La teoría fundamental: acto y potencia –14. Escotismo y Tomismo –15. Nominalismo y Filosofía Moderna –16. Breve análisis de algunas tesis centrales de la filosofía del Beato Antonio Rosmini –17. La “epistemología evolutiva” es absurda.


Texto de la contratapa:

“Pensamos que la gravísima crisis eclesial por la que ahora atravesamos se debe, entre otras cosas, muy principalmente a la falta de un pensamiento filosófico y teológico fundado en la capacidad de la inteligencia humana para conocer el ser de las cosas y abierto a la universalidad de la verdad, y que las etiquetas periodísticas o sociológicas de “conservadores” y “progresistas” en realidad encubren la existencia dentro del catolicismo de un conflicto filosófico y teológico que pone en juego la misma esencia de la fe cristiana; un conflicto entre el realismo filosófico, que es el único compatible con la Revelación divina, y las diversas formas de subjetivismo e idealismo que, derivadas todas ellas de una postura nominalista fundamental, caracterizan a la filosofía moderna, y que por desgracia han podido infiltrarse ampliamente en grandes sectores de la intelectualidad eclesial.

Como la verdad es una sola, entendemos también que en el tomismo se encuentra la única respuesta intelectual válida a la desorientación filosófica que caracteriza sobre todo a la época contemporánea, en la cual culmina el proceso disgregador iniciado en los albores de la modernidad. Volviendo a colocar al tomismo en un sitio de efectiva primacía en la formación católica, la Iglesia haría un servicio invalorable, también, a la cultura humana en general.”


Néstor Martínez Valls nació en Montevideo (Uruguay) en 1957. Se graduó como Licenciado en Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República en 1997. Es Profesor de Filosofía en la Facultad de Teología del Uruguay “Monseñor Mariano Soler” y en la Universidad de Montevideo.

Es socio fundador y Secretario Académico de la sección Uruguay de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITA), miembro de la Asociación “Familia y Vida” e integrante de la Mesa Coordinadora Nacional por la Vida. En 1999 fundó el sitio web “Fe y Razón” con el Diác. Jorge Novoa y el Ing. Daniel Iglesias. Desde 2011 es socio fundador y Presidente del Centro Cultural Católico “Fe y Razón” y colabora como blogger en el portal InfoCatólica. Su blog se denomina “No sin grave daño” y su dirección es: http://www.infocatolica.com/blog/praeclara.php


El libro puede ser adquirido, usando una tarjeta internacional, en Lulu, el mayor sitio de auto-publicación del mundo, en dos modalidades diferentes:

Como libro electrónico (e-book), en:
http://www.lulu.com/shop/n%C3%A9stor-mart%C3%ADnez-valls/no-sin-grave-da%C3%B1o/ebook/product-20744551.html

El e-book cuesta US$ 5. Es descargado inmediatamente por el comprador en formato PDF.

Como libro impreso, en:
http://www.lulu.com/shop/n%C3%A9stor-mart%C3%ADnez-valls/no-sin-grave-da%C3%B1o/paperback/product-20744428.html

El libro impreso cuesta US$ 10 más el costo de envío desde Estados Unidos. Lulu ofrece varios modos de envío, que difieren entre sí por su costo, rapidez y grado de seguridad. Es recomendable utilizar una forma de envío “rastreable” (garantizada por Lulu). Se puede comprar cualquier cantidad de ejemplares (de uno en adelante). Lulu imprime la cantidad de ejemplares pedida y los envía al comprador. Lulu permite ver la tapa y algunas páginas del libro, sin comprarlo.

Los once libros de la Colección “Fe y Razón” están disponibles en:
http://www.lulu.com/spotlight/feyrazon

7.03.13

El nacimiento de los Evangelios sinópticos –2

Comentario de: Jean Carmignac, La naissance des Évangiles synoptiques, François-Xavier de Guibert, Quatrième édition, Paris 2007.

3. El argumento de los semitismos

Para demostrar que los Evangelios sinópticos fueron redactados originalmente en hebreo, Carmignac emprende el estudio de los “semitismos”, es decir de las influencias semíticas que a veces afectan y deforman el griego del Nuevo Testamento.

Ya Orígenes y San Jerónimo explicaron muchas veces el griego del Nuevo Testamento mediante el hebreo. El estudio de los semitismos del Nuevo Testamento recibió un fuerte impulso en 1518, gracias a una obra de Erasmo. Su trabajo fue continuado por excelentes filólogos de las principales universidades de Alemania y Holanda. Los tratados y las tesis consagrados a este problema entre 1550 y 1750 superan la centena. Muchos de estos humanistas tenían una cultura prodigiosa: no sólo conocían el griego, sino también el hebreo, el siríaco e incluso el árabe. En cambio hoy muchos expertos en el Nuevo Testamento están tan especializados en griego que han descuidado un poco el hebreo.

Carmignac menciona especialmente a 16 autores del período histórico referido que contribuyeron a elaborar una teoría de los semitismos cada vez más completa. Sin embargo, hoy todo eso ha sido olvidado. A pesar de su valor científico, sus obras son hoy muy difíciles de encontrar.

El estudio de los semitismos recibió tres fuertes ataques sucesivos que lo debilitaron mucho. El primer ataque fue lanzado en 1556 por el protestante Teodoro de Beza, sucesor de Calvino en Ginebra. Según Teodoro de Beza y sus discípulos, Dios dictó a los escritores inspirados las palabras que debían usar; por lo tanto, admitir los semitismos del Nuevo Testamento equivale a acusar al Espíritu Santo de utilizar barbarismos o solecismos en la lengua griega. Hoy esta objeción nos resulta ridícula, porque sabemos bien que la inspiración divina de la Sagrada Escritura no es un dictado palabra por palabra, sino una acción de Dios en la inteligencia y la voluntad del hagiógrafo que respeta su personalidad. Pero en los siglos XVI y XVII esta objeción pareció irrefutable a muchos, que en consecuencia negaron los semitismos o los explicaron inventando una lengua especial del Espíritu Santo, la “lengua helenística”. Así podían afirmar que en el Nuevo Testamento el Espíritu Santo empleó a la perfección esta lengua forjada por Él mismo.

Hacia fines del siglo XVIII los semitismos sufrieron un segundo ataque, esta vez de parte del naciente racionalismo bíblico. Para explicar “racionalmente” el origen del cristianismo, los racionalistas debían suponer un cierto tiempo de fermentación entre la vida de Jesús y los relatos evangélicos. Así, Baur y la escuela de Tubinga retardaron la composición de los Evangelios al siglo II (años 130-170); pero cuanto mayor era ese retardo, más molestaba la presencia de los semitismos. “Entonces se estableció la moda, sea de descuidar este problema, sea de descartarlo por un vago recurso a la lengua materna de los evangelistas o a su deseo de imitar a los Setenta.” (p. 28).

“Hacia el fin del siglo XIX, quizás bajo la influencia de Franz Delitzch, el viento cambia y se vuelve a estudiar seriamente los semitismos” (Ídem). Pero entonces sobrevino el tercer ataque, esta vez de parte de la filología. El descubrimiento en Egipto de una gran cantidad de papiros contemporáneos de los comienzos de la era cristiana permitió a los filólogos estudiar más a fondo el griego bíblico y explicar algunos de los supuestos semitismos sin recurrir a las lenguas semíticas. Aunque este estudio tenía sólidas bases científicas, muchos filólogos hicieron una generalización indebida y así concluyeron que los semitismos no existían, o eran demasiado pocos y sin mucha importancia.

“Para salir finalmente de este diálogo de sordos (entre los adversarios y los partidarios de los semitismos) se debería retomar el problema desde la base y permanecer sobre el plano estrictamente científico.” (p. 29). Es lo que Carmignac intenta hacer en el resto del capítulo. (Continuará).

Daniel Iglesias Grèzes

Nota: La traducción del francés al español de los textos citados es mía.


InfoCatólica necesita vuestra ayuda.



Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica “Fe y Razón”

Por favor complete y envíe este formulario. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción.

3.03.13

Revista "Fe y Razón" (Nº 78 - 4 de marzo de 2013)

Para acceder a todo el Nº 78, presione este enlace.

A continuación reproduzco el artículo editorial.


Oremos por el próximo Cónclave

Equipo de Dirección

1. Período de sede vacante

El pasado 28 de febrero comenzó para la Iglesia universal un período de sede vacante de carácter inusual, debido a la renuncia de Su Santidad Benedicto XVI al ministerio petrino. Dentro de pocos días se iniciará el Cónclave en el que se elegirá al próximo Sucesor de San Pedro.

Para calmar algunas inquietudes extremas y desenfocadas, recordaremos aquí que la renuncia de un Papa es un hecho previsto por el derecho canónico, es decir la ley de la Iglesia, del que hay varios antecedentes históricos. La renuncia de Benedicto XVI, aunque sorpresiva, fue un acto perfectamente legítimo; y quien sea electo en el próximo Cónclave será el nuevo Papa legítimo. No habrá dos Papas, ni un Papa y un antipapa, sino un solo Papa legítimo (el nuevo) y un “ex Papa”, Obispo emérito de Roma, que seguirá sirviendo a la Iglesia con alma y vida desde un monasterio de clausura, por propia y libre decisión, tomada en conciencia ante Dios.

¿Qué debemos hacer hoy nosotros, los fieles católicos? Evidentemente, orar por Benedicto XVI y por el Papa que vendrá; y en estos días, orar muy especialmente por los Cardenales que pronto se reunirán en el Cónclave, para que el Señor los ilumine y les conceda dejarse guiar por el Espíritu Santo, de modo que elijan a la persona más apta para desempeñar la gran responsabilidad del Vicario de Cristo en la tierra, Siervo de los Siervos de Dios. ¡Señor, danos otra vez un Papa santo, sabio y prudente!

2. Noticias de la casa

A partir de este número, la revista “Fe y Razón” será publicada dos veces por mes: el primer y el tercer lunes de cada mes, exceptuando enero.

En el próximo número de la revista se anunciará la publicación de un excelente libro del Lic. Néstor Martínez Valls, Presidente del Centro Cultural Católico “Fe y Razón”. Este libro (el Nº 11 de la Colección “Fe y Razón”) llevará el siguiente título: “No sin grave daño” –La necesidad urgente de la filosofía tomista en la Iglesia y en el mundo. Se trata de una recopilación de los diecisiete primeros posts del blog de Néstor Martínez en el portal InfoCatólica: No sin grave daño.

A partir del número anterior, “Fe y Razón” premia a sus lectores más asiduos. Unos días después de la publicación de cada número, seleccionamos a tres de los suscriptores que leen la revista con mayor asiduidad, según nuestros datos estadísticos, y les regalamos libros electrónicos (e-books) de la Colección “Fe y Razón”. Ya hemos llevado a cabo dos premiaciones, por lo que seis suscriptores (de tres países diferentes) han recibido e-books de dicha Colección.

3. ¿Matrimonio igualitario?

Recientemente la Cámara de Senadores de la República Oriental del Uruguay comenzó a analizar el proyecto de ley de “matrimonio igualitario”, que legalizaría el llamado “matrimonio homosexual”. Por tal motivo nos parece oportuno recordar que, según la doctrina católica, las uniones homosexuales, por ser un grave mal moral y social, no deben gozar de ningún tipo de reconocimiento legal ni se les debe conceder, en cuanto tales uniones, ninguna clase de derechos. En otras palabras, las personas homosexuales tienen derechos por ser personas, no por ser homosexuales. Ni la homosexualidad puede ser fuente de derechos ni las uniones homosexuales pueden ser sujetos de derechos. Esta doctrina está expuesta de un modo muy claro y sintético en el siguiente documento de la Santa Sede: Congregación para la Doctrina de la Fe, Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales; disponible en:
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20030731_homosexual-unions_sp.html

Hermanos en Cristo, sigamos rezando y trabajando por la defensa y promoción de los derechos del matrimonio y la familia en el Uruguay y en el mundo.

Que en esta Cuaresma el Señor nos conceda crecer en la fe, la esperanza y la caridad, en espíritu de oración y conversión.


InfoCatólica necesita vuestra ayuda.



Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica “Fe y Razón”

Por favor complete y envíe este formulario. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción.

1.03.13

El nacimiento de los Evangelios sinópticos –1 (versión aumentada)

Comentario de: Jean Carmignac, La naissance des Évangiles synoptiques, François-Xavier de Guibert, Quatrième édition, Paris 2007.

1. Introducción

Jean Carmignac (1914-1986), sacerdote católico francés, fue uno de los principales especialistas a nivel mundial en los manuscritos del Mar Muerto. En 1961-1963, en colaboración con otros tres expertos, publicó en dos tomos los textos de Qumran, traducidos del hebreo al francés y comentados. Cuenta Carmignac que, al traducir esos textos, constató muchas relaciones con el Nuevo Testamento, por lo que se propuso escribir un comentario del Nuevo Testamento a la luz de los documentos del Mar Muerto. En 1963, habiendo comenzado con el Evangelio de Marcos, ensayó traducirlo del supuesto original griego al hebreo de Qumran (el hebreo del tiempo de Jesús, un poco distinto del hebreo bíblico y bastante diferente del hebreo de la Mishnah) para su simple uso personal, a fin de facilitar la comparación con los citados documentos. Había imaginado que esa traducción sería muy difícil; quedó muy asombrado al descubrir que, por el contrario, la traducción era muy fácil. Después de sólo un día de trabajo, quedó convencido de que el texto griego de Marcos era una traducción de un original hebreo. El traductor realizó su trabajo con extrema fidelidad, traduciendo del hebreo al griego palabra por palabra, e incluso conservando en griego el orden de las palabras exigido por la gramática hebrea. Ni siquiera un semita que hubiese aprendido muy tarde el griego habría sufrido un apego tan grande a su lengua materna. Al menos de vez en cuando se habría tomado alguna libertad, recurriendo a una fórmula corriente en griego. Pero no. Nuestro Evangelio de Marcos es la obra de un traductor que respetó al máximo (calcándolo) un texto hebreo (o tal vez arameo, otra lengua semítica, similar al hebreo) que tenía ante sí.

El autor sostiene que: “El griego de los Evangelios no es un mal griego: no contiene errores de concordancia, ni errores de conjugación, ni errores patentes contra la sintaxis… Tampoco es un griego torpe. No es como “mi” inglés, que es una mezcla de francés y de inglés, donde las influencias de las dos lenguas se armonizan mal, donde los giros son incómodos y torpes. En los Evangelios, ni incomodidad ni torpeza; muy por el contrario, una belleza simple y espontánea, que es la belleza habitual de la prosa semítica. Los Evangelios no fueron compuestos por semitas que conocían mal el griego y hablaban o escribían una jerga anfibia, intermedia entre las dos lenguas. Fueron redactados por personas que escribían bien, pero según los procedimientos semíticos, y fueron traducidos en un griego muy correcto por otras personas que querían calcar los términos de las primeras… El griego de los Evangelios… es el buen griego de un traductor respetuoso de un original semítico, del que conserva el sabor y el perfume.” (pp. 11-12).

¿Los Evangelios podrían ser la obra de griegos que imitaran el estilo semítico (concretamente, el de la Biblia de los Setenta, la primera traducción griega de la Biblia hebrea)? No se conoce ni una sola obra que reproduzca un estilo tan particular. “Que aquí o allá los autores de los Evangelios hayan retomado tal fórmula o tal expresión de los Setenta es del todo natural. Pero entre esos préstamos ocasionales y una mezcla continua, ¡qué diferencia! Incluso nuestros predicadores más enamorados del “estilo bíblico” están muy lejos de expresarse de continuo como Isaías, como los Salmos, como Marcos, Juan o Pablo. Y hacer de la lengua tan límpida de los Evangelios un ejercicio artificial “a la manera de…” es desfigurarla totalmente.” (p. 12).

Por otra parte, la comparación con los Setenta es pertinente en cuanto que también ésta es una traducción literal del hebreo (o, en algunos casos, arameo) al griego.

Carmignac afirma que Mateo es tan semítico como Marcos. Y acerca de Mateo poseemos el testimonio de Papías (hacia el año 130) y de varios Padres de la Iglesia posteriores que afirman conocer un Mateo hebreo. La gran mayoría de los exegetas sostiene la tesis de la prioridad de Marcos. Por lo tanto, en lugar de decir: “puesto que Mateo es posterior a Marcos, debe estar como él en griego”; ¿por qué no decir: “puesto que Marcos es anterior a Mateo, debe estar como él en hebreo”? (cf. p. 13).

“El caso de Lucas es diferente. Él ha compuesto manifiestamente su Evangelio en griego, como lo prueba el bello período griego que constituye su prólogo (1,1-4). Y sin embargo se observan en él los semitismos más inesperados, diseminados en medio de expresiones de un griego más elegante. Para explicar todo esto, la hipótesis más normal es suponer que él trabajó sobre documentos semíticos, traducidos muy literalmente, que insertó en su propia redacción, a veces retocándolos y a veces conservando su rugosidad.” (p. 14).

Dice Carmignac que, sin haber buscado resolver el famoso “problema sinóptico”, a medida que prosiguió su estudio se le impuso una hipótesis de conjunto al respecto. Él reconoce de buen grado que su hipótesis no tiene nada muy personal, porque todos sus detalles han sido ya propuestos por diversos sabios anteriores. “Yo no la considero como definitiva, porque todavía no he retraducido en hebreo la totalidad de Mateo y de Lucas. Pero… pienso que puedo considerar esta visión de conjunto como una hipótesis de trabajo, provisoriamente válida.” (p. 14).

Carmignac se propuso exponer los resultados de sus veinte años de estudio de los Evangelios sinópticos en gruesos volúmenes técnicos y después presentarlos al gran público en un pequeño volumen. “Pero varios amigos se coaligaron para persuadirme de comenzar por este pequeño volumen: ellos han hecho valer que yo me arriesgaba fuertemente a estar en el cementerio antes de haber terminado las grandes obras; y que después de ya varios años mis investigaciones no modificaron más mis conclusiones, por lo que yo podía honestamente comenzar a divulgarlas.” (pp. 7-8).

El tiempo demostró que el Padre Carmignac hizo muy bien en escuchar a sus amigos. Habiendo publicado El nacimiento de los Evangelios sinópticos en 1984, Carmignac falleció sólo dos años después. La mayor parte de sus investigaciones sobre este tema permanece inédita.

2. Traducciones anteriores

Para evitar errores en su traducción de los Evangelios al hebreo, Carmignac decidió comparar su propia traducción con traducciones anteriores. Su búsqueda de antecedentes arrojó grandes resultados. El autor afirma: “Actualmente conozco alrededor de noventa traducciones hebreas del Nuevo Testamento. Una treintena no conciernen más que a los Hechos, las Epístolas o el Apocalipsis. Pero unas sesenta conciernen a los Evangelios, en todo o en parte. Sin hablar de las múltiples citas de los Evangelios en los tratados medievales de controversia entre judíos y cristianos, de los que bastantes están redactados en hebreo” (p. 16).

Carmignac presenta una larga lista de esas traducciones anteriores. La gran mayoría son obras conservadas de traductores conocidos, aunque no siempre por su nombre. Estas obras cubren un período de 600 años, del siglo XIV al siglo XX. Muchas fueron compuestas por judíos y muchas otras por cristianos. Carmignac también enumera seis traducciones conservadas de origen desconocido y doce traducciones desaparecidas de origen conocido.

“Estas listas ciertamente no son completas. Pero el estado presente de esta documentación ya permite emprender un trabajo serio. Tantas traducciones, hechas por tantos autores diferentes, que a menudo no se conocían los unos a los otros, constituyen un tesoro inapreciable, en particular las de Delitzch, que son el fruto de 52 años de trabajo, con la colaboración de los mejores sabios de la época.

Toda esta ciencia, todos estos trabajos están a nuestra disposición. Cuando los traductores, en su gran mayoría, concuerdan sobre un punto, se lo puede considerar como sólidamente establecido. Cuando ellos divergen, como ocurre muy frecuentemente, se puede esperar que uno al menos ha acertado y un examen atento permite apreciar el valor de cada sugerencia.”
(pp. 21-22). Así, según Carmignac, podremos aproximarnos gradualmente a los textos originales de los Evangelios.

Lamentablemente esas traducciones, salvo unas pocas, son muy difíciles de encontrar. Por eso Carmignac consagró sus recursos a editar una colección de traducciones hebreas de los Evangelios. Llegó a publicar los cuatro primeros volúmenes y tenía otros en preparación. El Capítulo 2 concluye con estas palabras programáticas: “El ideal sería incluir en esta colección todas las traducciones existentes. Después de mí, quizás otro lo hará.” (p. 23).

Daniel Iglesias Grèzes

Nota: La traducción del francés al español de los textos citados es mía.


InfoCatólica necesita vuestra ayuda.



Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica “Fe y Razón”

Por favor complete y envíe este formulario. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción.

19.02.13

Programa “Saber Amar” en Uruguay

Arriba a Uruguay directora del Programa Saber Amar, experta en formación en la afectividad y sexualidad de niños y adolescentes

Ante las urgentes necesidades en la formación de la afectividad y la sexualidad de los niños y adolescentes uruguayos, y las múltiples solicitudes de personas e instituciones, la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) auspiciará el programa Saber Amar, producido por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y que se emplea con mucho fruto en Ecuador, Chile, Argentina y Paraguay. Una de las autoras del programa, la Lic. María Judith Turriaga, con amplia experiencia en diferentes países, arribará en la última semana de febrero a Uruguay para una primera presentación del proyecto formativo y sus ejes principales.

La CEU procura no solamente brindar el material formativo, sino capacitar a los formadores para una buena utilización del mismo, de ahí la invitación a una de las autores del Proyecto. La presentación, de base antropológica, es pasible de ser compartida por quienes no tengan fe cristiana.

Presentaciones de la Lic. María Judith Turriaga

I) Martes 26 de febrero, de 9 a 12 hs.: Educación Afectiva y Sexual y Visión general del programa “Saber Amar”.

II) Miércoles 27, Jueves 28, Viernes 1º, de 9 a 17 hs.: Curso intensivo, que desarrolla los cinco ejes principales de “Saber Amar”: Eje antropológico, Eje psicológico, Eje fisiológico, Eje sociológico, Eje de los medios de comunicación.

Lugar: Colegio Seminario (Soriano 1472, Montevideo).

Preinscripción. Por razones organizativas, se solicita una preinscripción vía teléfono o correo electrónico a: 2418 4075 interno 227 – [email protected]

Curriculum Vitae de María Judith Turriaga Eguiguren

Formación Académica:

• 1981-1985 Profesora especialista en Audición y Lenguaje, Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje, México D.F.
• 1991-1995 Licenciada en Lingüística y Literatura, Facultad de Pedagogía, Universidad de La Sabana (Bogotá, Colombia).
• 1985-1999 Cursos de actualización y capacitación para profesores, Universidad de Piura (Perú).
• 1999- Programa doctoral en Educación, Departamento de Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra (Navarra, España). Tesis en curso acerca de la formación de profesores para la educación corporal.

Experiencia profesional:

• 1984-1999 Profesora de niños, adolescentes y adultos con problemas de lenguaje y aprendizaje.
• 1984-1986 Profesora de terapia de lenguaje. Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje.
• 1986-1991 Profesora de Pedagogía y Didáctica. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.
• 1986-1998 Capacitación de docentes en las áreas de Pedagogía y Didáctica. Instituto Nacional de Capacitación Docente. Quito, Ecuador.
• 1986-1999 Profesora de Historia de América y Teoría del Conocimiento IB. Quito, Ecuador.
• 1999-2002 Profesora de Teoría del Conocimiento, Historia Universal e Historia del Ecuador, Coordinadora de los Programas de Filosofía para Niños y Estimulación Temprana en los Colegios “Los Pinos” de Quito y “Arrayanes” de Ibarra.
• 2002-2009 Capacitación a profesores de Educación para la sexualidad y la afectividad, Didáctica, Educación temprana y Educación personalizada en Ecuador, Perú y Chile.
• 2002-2008 Profesora de Historia del Pensamiento y Didáctica. Universidad de Los Hemisferios. Quito, Ecuador.
• 2006-2010 Directora del proyecto “Saber Amar” en todo el Ecuador.

Fuente: http://iglesiacatolica.org.uy/noticeu/arriba-a-uruguay-directora-del-programa-saber-amar-experta-en-formacion-en-la-afectividad-y-sexualidad-de-ninos-y-adolescentes/


InfoCatólica necesita vuestra ayuda.



Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica “Fe y Razón”

Por favor complete y envíe este formulario. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción.