El “vegetarianismo ético” (1)

1. Introducción

La Iglesia Católica reconoce la legítima autonomía de la ciencia y reclama para sí misma un ámbito de competencia referido a los asuntos relacionados con la fe y la moral. Al escribir sobre teología católica, se debe aplicar ese mismo criterio básico. En este artículo lo aplicaré al tema del vegetarianismo.

Las personas que practican una dieta vegetariana procuran justificar esa práctica con base en distintos tipos de argumentos: de orden médico, económico, ascético, moral, etc. Aquí analizaré solamente los argumentos de orden moral, sin pronunciarme sobre las demás clases de argumentos. Es decir, no trataré –por ejemplo– la cuestión de si una dieta vegetariana es o no más saludable o más económica que una dieta que incluye carne animal (cuestión que debe dilucidar la ciencia, médica o económica), sino solamente la cuestión de si comer carne animal es o no es moralmente ilícito por violar un supuesto derecho a la vida de los animales (tesis principal del vegetarianismo motivado moralmente).

La cuestión planteada puede ser considerada desde dos puntos de vista: el de la filosofía moral (basada únicamente en la razón) y el de la teología moral (basada en la razón y en la fe en la Divina Revelación). Consideraré en primer término la vía filosófica, porque es pertinente para dialogar con cualquier interlocutor vegetariano, sea cual sea su postura frente a la religión.

La filosofía moral está basada en la antropología filosófica. Es decir, antes de discutir si determinados actos humanos son moralmente buenos o malos, deberíamos ponernos de acuerdo (en sustancia, al menos) acerca de qué es el ser humano. Dado que no es fácil demostrar cuál es la antropología correcta por medio de un artículo breve como éste, adoptaré otro enfoque: presentar los problemas antropológicos fundamentales y las principales respuestas que los hombres les han dado y analizar si la fundamentación moral del vegetarianismo tiene sentido en el contexto de esas respuestas.

Los problemas fundamentales de la antropología filosófica se pueden plantear de la siguiente manera: A) ¿Existe una diferencia esencial entre el hombre y los demás animales? B) ¿Cuál es la relación entre el cuerpo humano y aquello que hace al hombre diferente de los demás animales? C) ¿Cuál es el sentido último de la vida humana?

Estos problemas antropológicos fundamentales admiten muchas respuestas posibles. Sin embargo, considerando la historia de la filosofía y la situación actual de la cultura, podemos decir que las principales respuestas se ordenan en torno a tres grandes sistemas filosóficos: el materialismo, el idealismo y el realismo.

2. La vía filosófica en el sistema materialista

El materialismo es una forma de monismo: sostiene que la única sustancia es la materia y niega la existencia del espíritu. El materialismo implica necesariamente el ateísmo, ya que Dios no es un ser material.

El materialista da las siguientes respuestas a las tres grandes cuestiones antropológicas antes expuestas: A) Entre el hombre y los demás animales no existe ninguna diferencia esencial, sino sólo una diferencia de grado. El hombre es sólo un animal más, algo más evolucionado o inteligente que los demás animales. B) El hombre no tiene un alma espiritual. El ser humano, en definitiva, se identifica con el cuerpo humano, el cual, en última instancia, no es más que un conjunto de átomos o de partículas subatómicas. Esto implica que tampoco hay una diferencia esencial entre los seres humanos y los vegetales o los seres inanimados. En definitiva, sólo somos cosas. C) Ni la vida humana ni el universo en su conjunto tienen un sentido último objetivo. En el principio de todo cuanto existe no está el Logos (cf. Juan 1,1), sino lo irracional: el caos, el azar, etc.

La moral es la ciencia que considera a los actos humanos conscientes y libres desde el punto de vista de su moralidad, o sea de su conformidad o no conformidad con el fin último del hombre. Es claro que la moral, así entendida, no puede existir para el materialista. Esto es así por las siguientes razones principales: 1) Si el ser humano no es, en última instancia, más que un manojo de átomos, cuyo movimiento está determinado por las leyes naturales, entonces no puede haber actos humanos realmente libres; y si no hay libertad, tampoco hay responsabilidad moral. Las cosas no tienen deberes. 2) Si no existen deberes, tampoco existen derechos (ni humanos ni animales), en un sentido absoluto. Las cosas no tienen derechos. 3) Al no existir un fin último del hombre, no existe tampoco un sentido último de los actos humanos; al no existir un Ser Absoluto, no existen el bien y el mal en un sentido absoluto, y la moral se reduce a un conjunto de convencionalismos basado en ideas, deseos o intereses subjetivos o utilitarios, totalmente relativos y modificables (algo así como los códigos de etiqueta o las leyes del tránsito).

En una visión superficial, podría parecer que el materialismo es una filosofía favorable al vegetarianismo motivado por razones éticas. Si el hombre es, en definitiva, un mero animal, un sentimiento de fraternidad o solidaridad con todos los animales podría impulsarlo a respetar la vida de esos parientes suyos, próximos o lejanos. No obstante, este razonamiento es bastante fallido. Si el hombre no es más que un animal, no se ve por qué no habría de comportarse como cualquier otro animal; y ningún animal carnívoro tiene problemas de conciencia mientras caza, mata y devora a sus presas, ni se ve dominado por un sentimiento de fraternidad que abarque a todas las especies animales (1).

Además, tampoco los animales serían más que manojos de átomos, y los átomos no tienen derechos. Por lo tanto, la fundamentación moral del vegetarianismo no puede prosperar realmente en el ámbito del materialismo. El materialista no cree que existan actos intrínsecamente malos. Por lo tanto, para él matar animales para comerlos no puede ser intrínsecamente malo. Además, el materialista suele ser también evolucionista: por lo tanto, tiende a pensar que la evolución biológica nos ha hecho carnívoros y que sería absurdo renunciar por razones morales a uno de nuestros alimentos principales. En todo caso, según el darwinismo social, la disputa entre vegetarianos y no vegetarianos no se resolverá en función de la verdad o falsedad de sus respectivos argumentos, sino en función de la mayor o menor utilidad de sus respectivas dietas y conductas con respecto a la supervivencia de la especie humana. (Continuará).

Daniel Iglesias Grèzes


Nota

1) Aunque la fundamentación ética del vegetarianismo es incorrecta, la existencia misma de un vegetarianismo motivado moralmente es un ejemplo muy llamativo del fenómeno de la conciencia moral del ser humano, que plantea una formidable objeción contra la antropología materialista.

20 comentarios

  
gringo
Pues se equivoca ud. con el materialismo:

1)Que se reconozca que el ser humano está formado exclusivamente por materia como las cosas inanimadas, no quiere decir que "En definitiva, somos cosas". Que ya se le ve venir como diríamos en mi tierra "al lejos" o desde lejos, y acabará echándole la culpa de los genocidios al meterialismo porque como somos cosas da igual matarnos y bla bla...
Y esta frase no tiene desperdicio:"Además los animales no serían más que manojos de átomos, y los átomos no tienen derechos".
¡Madre mía! ¿Ud. no quiere enterarse?
El ser humano tiene reconocida su dignidad como tal ser humano.
Si efectivamente establecemos grados, decir que sólo somos átomos tiene sentido en lo referente a la medicina, la física, la biología o a la filosofía en cuanto preguntarse por el origen del ser humano.
Pero en lo refente al derecho es absurdo concluir que a los materialistas lo mismo les da destruir un humano, que un animal, que una piedra.
Nuestros átomos están combinados de forma que maravillosamente dan lugar al único ser capaz de pensar en la naturaleza como un conjunto al que pertenece.
Pero entiendo que para algunas personas el ser humano sólo tiene sentido como conjunto de átomos animados por el alma (valga la redundancia), y que al negar la existencia del alma reducimos al hombre a simple cosa sin valor. Que es lo que realmente quieren decir.

2)Y en el caso concreto de los animales, se trata no de rebajar al ser humano sino de acercarlos a ellos un poco más hacia nosotros, al reconocer que cuanto más complejo es su sistema nervioso más sufre un animal al ser sacrificado.
No sería lo mismo pues comer moluscos que matar un mamífero.
Porque cuando los átomos forman un sistema nervioso, dan lugar a un ser que es consciente de su existencia y su dignidad, y de la existencia y dignidad de otros seres, sin necesidad de que unos hilos invisibles nos animen.

---

DIG: 1) El materialista no tiene forma de escapar a la conclusión expuesta. Si no existe más que la materia, todos los seres vivos son meramente entes materiales, diversas combinaciones de átomos, algunas más afortunadas que otras. En la perspectiva materialista, no es posible establecer ninguna fundamentación racional firme de los derechos humanos (ni de los supuestos derechos animales). Habría que distinguir dos casos: el materialismo determinista y el indeterminista. El materialismo determinista niega la libertad, por lo cual en su perspectiva es absurdo hablar de moral, derechos y obligaciones, etc. El materialismo indeterminista se enfrenta al problema insuperable de explicar cómo es que existen combinaciones de átomos que son capaces de decisiones libres. Para decirlo de forma más breve y filosófica: si no hay Dios (o sea, un Ser Absoluto), no hay un bien absoluto y por lo tanto no puede haber ley moral propiamente dicha. No puede haber actos intrínsecamente malos y, en consecuencia, comer carne animal no es intrínsecamente malo.

2) En la perspectiva materialista no puede haber ninguna diferencia esencial entre personas y animales. Los animales no pueden tener derechos porque no tienen deberes morales; entonces tampoco puede tenerlos el hombre, que es sólo un animal más. Y si no tiene deberes morales, tampoco puede tener el deber moral de no comer otros animales.
06/09/10 3:07 PM
  
Ano-nimo
Por favor, Gringo, deja en paz a los animales, no quieras acercarles a nosotros pues lo mejor que tienen es que no se parecen en nada a nosotros. ¿Quieren humanizar a los animales?. ¡Pobres, pobrecitos!. Ya les veo intentando que un león se alimente de alpiste.

¡Dejen tranquilos a los animales!.
06/09/10 3:19 PM
  
Juan Carlos
Lo que una mujer y un hombre procrean, es desde la concepción misma, en todo momento, un ser humano. No es cuestión de "sistemas nerviosos".Y sin embargo hay quienes, como R. Dawkins,les dan tratamiento de "gusanos".



06/09/10 5:19 PM
  
Luis I. Amorós
Hombre, gringo, en el ser humano los átomos se combinan de la misma forma que en el resto del universo: en moléculas.

Creo que lo que el autor quiere argumentar es que, si todos somos la misma materia, lo mismo da comer una materia que otra. Ese sería el punto de vista de un materialista "puro", pero en realidad, la mayoría no lo son tal. Usted mismo, por ejemplo, sigue la doctrina de una corriente filosófico-cienticista que se podría llamar "neurologista", que tiende a establecer categorías de "grados de personalidad" según el desarrollo neurológico.
Aparte de la dificultad de definir qué es un sistema neural más desarrollado o no (si en función de tamaño, complejidad, diversidad de funciones), lo cierto es que se suele traspolar este sistema a parámetros dificlmente medibles con instrumentos objetivos.
Por ejemplo, la autoconsciencia, cuyo estadio verdaderamente pleno solo lo tiene el hombre (excluiría el animalismo). O el cálculo, rudimentario en 4 animales y ausente en los demás, e hiperdesarrollado en humanos. O el pensamiento trascendente, exclusivo de los humanos.
También se suele citar a la capacidad de sufrimiento, pero eso es bastante abstracto. Si por sufrimiento entendemos sensibilidad al dolor, hasta una almeja lo tiene (por favor, no me quiten las almejas de la dieta). Si hablamos de sufrimiento moral, estrés, o cosas así, ni siquiera los estudios en primates obtienen resultados comparables a los humanos.
Es muy difícil establecer jalones de "personalidad" en ese campo, menos cuando se pretende que existe una escala objetiva y medible para catalogarlo, porque ese tipo de valoraciones pertenecen más al campo de la metafísica.

Por último, el apunte que hace Daniel acerca del darwinismo me parece que obliga a un animalista a la reflexión.

---

DIG: La autoconciencia es una característica exclusiva del hombre. Ningún animal puede pensar en su propio "yo". También la reflexión se da sólo en el hombre.

Tampoco creo que ningún animal sea capaz de un verdadero cálculo matemático. El animal sólo es capaz de conocimiento sensible, no de conocimiento intelectual.
06/09/10 5:44 PM
  
gringo
Ana_MS:
Ya claro, dejemos en paz a los animales. Sigamos matándolos impunemente y divirtiéndonos mientras los torturamos. Supongo que a eso es a lo que llamas "dejar en paz".
Los animales sufen y eso es un hecho. No soy ningún vegetariano radical porque también es un hecho que necesitamos proteínas de origen animal. Pero sería mejor si pudiéramos obtener esas proteínas a cambio del mínimo dolor posible.
Reconocer la dignidad de los animales simplemente es aceptar la realidad de que los más complejos llegan a tener un nivel de dolor y estrés parecido al nuestro.
Y dejemos de momento aparte el hecho de que un consumo excesivo de carne es antieconómico y va contra el medio ambiente.

Un ejemplo de lo que se podría entender como "cultura animal":
En un zoo alemán tenían una chimpancé hembra adulta rescatada de una feria donde la usaban para que los niños se hicieran fotos. Le habían arrancado todos los dientes para que no mordiera a los "clientes", y cuando la llevaron al zoo además de alimentarla con papillas le daban fruta a ver qué pasaba. Y descubrieron que con el tiempo había aprendido por sí sola a machacar la fruta hasta obtener una especie de compota con la que alimentarse.
Esto es más importante de lo que parece, puesto que hasta ahora se creía que el único ser humano capaz de modificar la textura de los alimentos, lo que supone un rudimento de cocina, era el ser humano, y la cocina se considera una de las características de la cultura.


---

DIG: El animal sólo es capaz de sentir dolor físico, pero ningún animal es capaz de sentir angustia espiritual, por ejemplo ante la perspectiva de la muerte. El animal no tiene conciencia de que va a morir.

Si la "cultura animal" se reduce a la capacidad (de una especie animal) de machacar fruta antes de comerla, es bastante poca cosa en comparación con la cultura humana. ¿No les parece?
06/09/10 5:53 PM
  
Ano-nimo
Gringo:

Una cosa es lo de la hembra de chimpancé, que me parece una auténtica salvajada, y otra que los carnívoros (yo, por ejemplo, y me sientan fatal las verduras) tenga que prescindir de la carne. No, no voy a dejar el Steak Tártaro; la carne de cualquier tipo es lo que mejor me sienta, la verdura y el alpiste te lo comes tu; para tí todo.
Aunque eso sí, lo mejor y más deseable es que se le mate con el menor sufrimiento posible para el animal; en eso estamos de acuerdo.
06/09/10 6:01 PM
  
gringo
Luis I. Amorós:
Espero que coincida conmigo que mucho más difícil es defini el alma como aquello que nos anima y la fuente de nuestros pensamientos y emociones.
En cuanto a los apuntes de daniel sobre el darwinismo... social, que es al único al que se ha referido (¿Por qué omite ud. al adjetivo social?), considero que el único darwinismo social que está en lo correcto es el que ve al ser humano como única "raza" que ha sobrevivido a cataclismos como las glaciaciones gracias a que ha aprendido a colaborar.
Soy de los que piensan que al final todo cae por su propio peso, llegará el momento en que comer carne sea un lujo, a no ser que se descubra una forma de obtenerla sin deforestar el planeta.
Ahora que el progreso económico ha creado una clase media de 500 millones de personas en países tradicionalmente vegetarianos como India y China, resulta que el consumismo capitalista les está aficionando a la carne como distinción social.
Alimentar a este nuevo ejército va a suponer borrar selvas enteras para que el ganado pueda pastar.
Y por muy mal que puedan caer los ecologistas, hasta el más necio sabe de dónde sale el oxígeno y qué atrae a la lluvia.

---

DIG: No conozco la comida india, pero sí algo de la comida china y no me parece vegetariana en absoluto. Tampoco creo que se pueda calificar a los hindúes en general como vegetarianos. Una cosa es comer poca carne por razones económicas y otra ser vegetariano. Me da la impresión de que el vegetarianismo ha sido practicado en la India más que nada por una élite de brahmanes, por razones principalmente ascéticas, no morales.
06/09/10 6:08 PM
  
Luis I. Amorós
Gringo:

Lo cierto es que Daniel no había hablado del alma, ni yo tampoco ¿por qué los ateos no pueden escribir dos párrafos sin sacar el tema religioso?

Darwinismo... social, pues darwinismo social. Muchísimas epsecies (la mayoría) han sobrevivido a las glaciaciones, y la especie humana no es la única (ni de lejos), en cooperar socialmente. De hecho, las especies individualistas son las menos. No me convencen mucho esas razones.

En cuanto a las profecías cataclísmicas, hace tiempo que no me fío de ellas. Desde Malthus anunciando que la demanda de alimentos de la población sobrepasaría a la oferta en 1798, o el club de Roma afirmando en 1972 que en nuestro planeta las dinámicas de crecimiento exponencial no serían sostenibles en 25 años. Los 25 años pasaron y el club de Roma ha emitido nuevos informes en los que, de forma realmente original, en vez de modificar el pronóstico, afirman que se ha cumplido y que el planeta ya ha superado su capacidad de carga para sostener a su población... Solo les queda cerrar la tienda y suicidarse todos para demostrar que tenían razón.

La ecología y la antropología son demasiado complejas para hacer predicciones maximalistas como la que usted hace. Vaya uno a saber cómo se las ingeniará el hombre en el futuro para hacer sostenible lo que ahora nos parece insostenible: alimentación sintética del ganado, sustitución de la fuente de pienso en la tierra por el mar, cultivos hiperproductivos de forraje, de forma que la misma cantidad de tierra produzca más cantidad de producto (para esto nacieron los transgénicos), etc.

En vista del éxito de los augures de la demografía y la estadística, y sus informes predictivos "científicos", me quedo con Nostradamus o el oráculo de Delfos, se equivocaban menos y daban mucho más juego.
06/09/10 6:27 PM
  
gringo
Ana_MS:
Ya he dejado claro que no soy vegetariano. Pero creo que tarde o temprano, tanto por razones éticas como económicas y ecológicas (¿Y por qué separarlas?) deberemos hacer un consumo racional de carne.

Luis Amorós:
Ahora no me venga con esas, si uds. critican el materialismo es porque piensan que su alternativa filosófica, la antropología cristiana es la correcta.
Por lo tanto hablar de materialismo siempre conduce a hablar del alma, sin necesidad de que sea una obsesión de los materialistas.
Pero bueno, ya lanzó su puya, espero que se haya quedado tranquilo, y ahora sigamos.
Respecto al darwinismo social, lo que yo no admito es que se intente hacer responsable al sr. Darwin ni a los científicos evolucionistas (valga la redundancia) de las locuras eugenésicas de los nazis. Y esto tampoco es una obsesión, sino lo que siempre acaba saliendo en estos debates, así que me adelanto.
El ser humano como especie se ha enfrentado a retos que puesieron en peligro su supervivencia, al menos en el Hemisferio Norte, como las glaciaciones. Y la colaboración fue clave para superarlas.
Igualmente ante retos como el cambio climático, la desertización, la escasez de agua y alimentos, el final de los combustibles fósiles, etc. solamente existe una solución racional que es comprender que o hacemos del mundo un lugar habitable para todos, o lo menos malo que nos puede pasar es que una élite viva fortificada en pequeños paraísos-burbuja artificiales, mientras una masa de desgraciados intenta asaltarlos.
En cualquier caso, si alguien pretende esconderse tras el darwinismo para justificar su idea de que su "raza" o su grupo social debe competir con los demás por la supervivencia, para mí sólo merece el calificativo de "imbécil".
Igual calificativo me merecen los que tratan de encontrar la causa de los conflictos raciales o sociales en una pretendida idelogía darwinista, con la intención de desprestigiar ese concepto.
Y finalmente, la ventaja de las profecías ecológicas es que basta con ver una foto aérea para comprobar su veracidad. Recuerdo que en una entrevista en el ABC, le preguntaron al astronauta norteamericano de origen español Miguel López Alegría cómo se veía España desde el cielo, y respondió "como una gran mancha marrón".
Si ud. quiere cruzarse de brazos mientras el Sahara llega a Nigeria, es muy libre. Pero luego no se queje si miles de desgraciados hambrientos cogen el cayuco para venir a Europa o se enrolan en Al-quaeda del Magreb por un puñado de dólares.
Todo en este mundo globalizado, desertización, pobreza, inmigración, terrorismo, llenar el depósito del coche, la clase media, las hamburguesas... está relacionado.


---

DIG: Hay relaciones muy íntimas entre el darwinismo y el movimiento eugenésico. El padre de la teoría eugenésica e inventor de la palabra "eugenesia" fue Sir Francis Galton, primo de Charles Darwin.

Thomas Henry Huxley y Sir Joseph Dalton Hooker, los protectores de Darwin y principales responsables de la consagración científica de éste, eran, al igual que el propio Darwin y Galton, eugenistas. Galton, convencido, al igual que Darwin, de la herencia tanto de las virtudes como de los vicios, promueve una eugenesia “positiva”, es decir, a través de matrimonios selectivos privilegiando aquellos entre los elementos más inteligentes de la sociedad. El paso de la eugenesia “positiva” a la “negativa”, es decir, la prohibición de reproducirse de los débiles y los imperfectos, es postulado por Leonard Darwin (1850-1943), hijo de Charles y sucesor de Galton en la dirección de la Sociedad Eugenésica, que el mismo Galton había fundado en 1907.
06/09/10 9:10 PM
  
Luis I. Amorós
Gringo, hombre, céntrese: ni hemos hablado del alma, ni nadie ha dicho nada de nazis ni de Darwin, ni de superioridad racial (¿es que está participando en varios hilos a la vez y se lía?).

Daniel habla de materialismo y el ideario nutricional-filosófico de los vegetarianos. Y en eso estamos (o al menos estábamos). Ahora introduce usted la desertización mundial, un hecho ecológico objetivamente observable (al menos en algunas zonas del planeta). Un tema apasionante, sin duda, pero es que no sé que tiene que ver eso con ser vegetariano o no. ¿Es que si comemos verduras no se van a desforestar los bosques, plantando infinitos cultivos bajo el sol (a fin de cuentas, la carne es mucho más rica nutricionalmente por kg que las verduras)? ¿hemos de comer frutos y cortezas de árboles para que todo el planeta sea un inmenso bosque, y entonces seremos felices? Se parece mucho a una sobredosis de ingenuo "Avatar".

Vaya usted a saber cuántos cambios climáticos ha pasado el planeta Tierra sin necesidad de humanos comedores de hamburguesas.

Me parece estupendo que le apasione la relación entre comer carne, inmigración y terrorismo. Jamás se me había ocurrido que la desigualdad social y económica tuviese su origen en todos los carnívoros, y con cada filete de pechuga arrojamos al hambre a otros 100 desheredados. Vamos, estoy acostumbrado, por mis diversos ideales y creencias, a que me carguen el mochuelo de todos los males del mundo, pero lo de mi condición de carnífago no me lo esperaba. Yo creía que ese tipo de problemas globales tenían relación con el egoísmo, la avaricia, el odio o la ignorancia, pero parece que la evolución lógica de la filosofía moderna es esa: de la crisis de los valores pasamos a llenar el depósito del coche o comer hamburguesas como las causas del mal en el mundo. Muy bonito y poético lo de las élites fortificadas en paraísos-burbuja, asaltados por las masas de desgraciados. Cuando los cientifistas se ponen líricos son peores que los románticos.

En cualquier caso, no veo que tiene que ver todo eso con el materialismo y la antropología filosófica del vegetarianismo. Si sigue divagando, me temo que voy a perder el interés por lo que intenta decir.

---

DIG: El ecologismo funciona hoy a menudo como un sucedáneo de un auténtico compromiso moral a favor de la justicia social. El típico joven idealista de hace 40 años buscaba acabar con el hambre en el mundo. El típico joven idealista de hoy se entretiene en salvar a las ballenas o a las focas...
07/09/10 12:40 AM
  
Juan Carlos
Es que usted no sabe , Luis, que no son posmodernos que son neorománticos.Y mire que los gusanos son comestibles y muy nutritivos, y dicen los que los comen, fritos o cubiertos con chocolate, además sabrosos.Pero en tal caso no seríamos sólo carnívoros, sino además caníbales.

Les creería yo a estos ecologistas, si fueran tan vehementes en su defensa del ser humano en su estadio "larvario".
07/09/10 1:55 AM
  
Dnip
Estimados contertulios:

Aunque yo, personalmente, no tengo ningún problema ético en comer carne de animales, me voy a permitir dejar un comentario pues, precisamente, mantuve una conversación sobre ese tema con un amigo vegetariano, por razones de tipo, digamos, "moral". Basa su postura en dos aspectos.

En primer lugar ,en su caso, su posición, es, pienso, mucho más simple que lo expuesto en el post. De forma muy resumida, sencillamente parte de dos parámetros: empatía y aversión al dolor (físico).

Desde su concepción, el dolor físico (evitable entendamos), es "objetivamente" algo malo y, sencillamente, desea evitar esa experiencia a otros seres sensibles a la misma.

Este planteamiento conduce a que un animal correctamente alimentado, cuidado y sacrificado en condiciones, digamos, idóneas e indoloras sea susceptible de ser consumido. Está de acuerdo con esto pero debo concordar con él, en que, a gran escala, por causas básicamente económicas, esto es una quimera. Las condiciones de cría, alimentación... son, en general, bastante "deficitarias", la pesca en si misma ya sea por anzuelo, redes, conlleva obviamente un sufrimiento por asfixia o simplemente por el anzuelo...

Sigo en otro mensaje para evitar algo excesivamente largo.

---

DIG: En un platillo de la balanza está el sufrimiento momentáneo de algunos animales al ser sacrificados y en el otro el beneficio que nos procura el alimentarnos de ellos. Dado que el ser humano es infinitamente superior a los animales y que éstos están a su servicio, no es ilógico pensar que ese beneficio justifica ese sufrimiento.
07/09/10 10:05 AM
  
Dnip
El segundo aspecto que le preocupa, es el tema, al parecer tan denostado en este post (pequeña pulla) de predicciones maximalistas ecológicas y demográficas. Según me comentó (y si alguien puede confirmarlo o negar la mayor adelante) la producción de un kilo de carne animal apta para consumo humano requiere aproximadamente la ingesta de 10 veces ese peso en materia vegetal nutritiva, ya sea apta para consumo humano (no entremos en si es sabroso) o proveniente de tierras que podrían ser usadas para cultivos digamos más "para humanos". Adicionalmente el incremento global de consumo de carne obligaría a dedicar más tierras para pasto o utilizar otras alternativas cuyo coste energético e impacto ambiental no está realmente evaluado.

En su opinión (que comparto en ciertos aspectos) el incremento poblacional a nivel mundial con la tasa de consumo consiguiente, en un contexto donde el nivel de consumo energético no renovable, no hace sino crecer, debería plantearnos ciertas conductas preventivas.

Los niveles de productividad de nuestra agricultura y ganadería están fuertemente ligados, en última instancia, a una energía "barata". Sin entrar en posiciones maximalistas, lo cierto es que, salvo que la fusión nuclear se ponga a punto a nivel digamos "de serie", la multiplicidad de nuevos proyectos para explotar todo tipo de energía accesible no asegura, siendo amables, el ritmo de consumo actual (que es creciente).

En su opinión (y la mía), fíarlo todo, a posiciones de tipo (simplificando burdamente) "algo inventaremos", conlleva, como mínimo, cierto grado de irresponsabilidad para nuestros descendientes.

También es cierto, en contrapártida, que al final, en fin, todos somos cómodos y el coste de producción de sus lechugas biológicas y sus tomates de cultivo tradicional no tienen nada de conservador. Pero ya se sabe que "bueno, nadie es perfecto".

Un saludo atento.
07/09/10 10:27 AM
  
Ano-nimo
Juan Carlos:

Los caracoles y los bígaros no dejan de ser gusanos, y están riquísimos, pero mejor guisados o cocidos (los bígaros).

Un cordial saludo.

07/09/10 11:02 AM
  
Ano-nimo
Un libro muy interesante respecto al tema de la importancia de la alimentación en lo que se refiere a la evolución humana es el de Juan Luis Arsuaga, "Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana" Ed. RBA. Aquí se muestra como la incorporación a la dieta de productos de origen animal fue importantísimo en el "salto" evolutivo. Os cito "Es una teoría respetable, que se expone en el libro, la que sostiene que la evolución humana se hizo a costa de la reducción del sistema digestivo. Para ello fue necesario que las fibras vegetales, de difícil asimilación, dieran paso a la carne...". De hecho señala que el acceso a lo que los profanos llamamos tuétano fue fundamental.

Un cordial saludo.
07/09/10 11:13 AM
  
Ano-nimo
Dnip:

Un par de puntualizaciones. La primera, es que el consumo de alimentos de origen animal, no tiene porqué verse reducido a las especies más corrientes; prácticamente todo (salvo alguna excepción) lo que vuele, nade, corra, salte o se arratre es susceptible de ser comido, y el asco o no que pueda producir es de origen cultural. La segunda puntualizacíón es que la agricultura también produce, es más es necesaria para ella, la deforestación; al menos si entendemos la agricultura de manera productiva, no reducida a pequeños huertos que apenas llega para el autoabastecimiento.

Respexcto al dolor, de acuerdo que lo deseable es que el sufrimiento de los animales se vea reducido en todo lo posible, pero eso sería un plues, pues lo queramos o no, nos encontramos en la cima de la cadena alimentaria, y eso es tan natural como la sucesión del día y la noche.

Un cordial saludo.
07/09/10 11:34 AM
  
Dnip
Estimada Ana:

Gracias por tu amable respuesta. Un par de pequeños apuntes.

Si lo del asco era por "(no entremos en si es sabroso)", realmente me refería a comer el "pasto" que comiesen los animales. No sé tú, pero a mí la hierba que comen las vacas, así, a palo seco, me deja un poco insatisfecho (aún aliñada, pues, algo se podría hacer .... :) ). Por otro lado, pienso que si nos referimos a obtención de carne a gran escala, esta se circunscribe en su amplia mayoría a ganadería convencional, pesca extractiva, piscifactorías...

Respecto de tu segundo comentario, estoy de acuerdo pero el punto que defendía mi amigo (y que yo carezco de cifras para aceptar o refutar), es que la extensión general del consumo de carne produce una mayor deforestación via transformación de bosques en pastos ... que la equivalente en producción de tierras de cultivo para un aporte calórico semejante (recordemos la cantidad de aporte necesario para la producción de carne apta para consumo humano).

Respecto de tu último comentario, de acuerdo contigo. Como indiqué señalo la postura de un amigo y, no la mía propia. La masificación y productividad de la industria alimentaria coloca en un segundo plano los, digamos, "derechos" de los animales, y esto, más allá del sufrimiento innecesario o, condiciones higiénicas mínimas es consecuencia necesaria, y, en mi opinión, aceptable de la misma.

Un saludo atento.

PD: Los bígaros OK, pero los caracoles, que quieres que te diga... no saben a nada. Bueno, saben a la salsa. Si la salsa esta buena están buenos y viceversa.

---

DIG: Los animales no tienen derechos porque no tienen deberes. Un derecho no es otra cosa que un deber visto desde el otro extremo de la relación.
07/09/10 12:22 PM
  
Ano-nimo
Dnip:

Es un placer hablar contigo, gracias a tí.

No, no era por lo que dijiste; era debido a que estaba recordando que a mucha gente le dan asco las ancas de rana, por ejemplo, o que en algunos países de Africa lo de comer pulpo o calamares también les parece asqueroso. ¡En fin, costumbres!. Y yo también opino que las hierbas para las vacas. En cuanto a la ganadería, estaba pensando en las explotaciones ganaderas alternativas, que abarcan una gran variedad de especies, la más conocida es la del avestruz (animal del que además se aprovecha todo y cuya carne no está nada mal), pero existen otras poco conocidas como la helicultura e incluso el cocodrilo (carne muy blanca, un poco insípida, pero perfectamente comestible y buena con salsa; muy buena para el colesterol, pues no tiene nada de grasa). El problema es que es muy difícil sacar a la gente de lo tradicional, y cuando se les habla de algo nuevo ponen cara de asco y no existe forma humana de conseguir que la consuman.

Por lo que se refiere al segundo comentario, yo tampoco te puedo dar cifras; si sé por experiencia que la agricultura a gran escala produce desforestación, pero el tema es que y ahora en serio, tampoco se necesitan cantidades ingentes de proteinas de origen animal; es cierto que quizás nos estamos pasando en el consumo de carne, tomando más de lo necesario y, en eso estoy de acuerdo con Gringo, sin caer en el defecto o en el exceso, el consumo de carne o ese tipo de proteínas debería ser más racional (y te lo dice quien menos debería hablar, ya que exceptuando algún cereal, todo son proteinas).

Un cordial saludo.

P.D. Bueno, depende de la raza, pero no me negarás que a la riojana, por ejemplo no están buenísimos.
07/09/10 1:15 PM
  
gringo
Luis I amorós:
Que ud. me siga me importa tanto como la existencia de Dios.

Para el resto, si les interesa:
En el mundo se producen actualmente cereales suficientes para alimentar a 18.000 millones de personas. Teniendo en cuenta que somos 7.000 millones, hay alimentos de sobra para todos.
El problema está en la distribución. El hambre es una herramienta política como la deuda externa.
Estoy de acuerdo con los cristianos en que las políticas que abogan por abortos masivos en el Tercer Mundo están equivocadas, y son maléficas pues nos engañan con el problema, que de momento no es la superpoblación (aunque algún día lo será).
Una política más justa, más cristiana si lo prefieren, es luchar por reconocer la "seguridad alimentaria" como un derecho.
Además de repartir mejor lo que tenemos y dejar de usar el hambre como medio extorsionar a las naciones y especular con el precio de los alimentos, hay que replantearse el consumismo que padecemos. Nuevamente esto es compatible con la ética cristiana.
La carne es algo que los adultos necesitamos en pequeñas cantidades, pero comerla todos los días acabará siendo un lujo excesivo.
Para producir proteínas de origen animal necesitamos talar bosques enteros para el pastoreo, y eso trae consecuencias negativas para el clima: menos árboles supone menos aire limpio, menos lluvias (y cuando llueve es de forma torrencial), y un aumento de la temperatura global.
Como ya dijo un genio "la tierra ha soportado cambios climáticos sin hamburguesas". Pero esos cambios naturales y que duran siglos, están siendo sustituidos por un cambio que tiene su origen en la acción del hombre y es más rápido y violento.
Y además sobra decir que no somos neanderthales y acostumbrados a nuestra cómoda vida no nos gustaría soportar un cambio climático brusco.
A todo ello hay que añadir las consecuencias sociales: a medida que avanzan los desiertos, se empobrecen los suelos y aumenta el hambre en el Tercer Mundo, y es ingenuo pensar que se van a quedar allí pasando necesidad, o que van a rechazar cualquier trabajo que suponga una gran fuente de ingresos, como la piratería o el terrorismo.
Creo que muchos cristianos mantienen una actitud equivocada al caer en la trampa ideológica de que todo lo que suene a ecologista es "progre" o de izquierdas y por tanto hay que combatirlo.
Son cosas que nos afectan a todos, tanto porque se trata de ser solidarios y colaborar con los que más van a sufrir las consecuencias que son los más miserables (otra vez una idea fundamentada en la ética cristiana), como porque al final todos lo vamos a notar.
y ya está, el que quiera entender que entienda.

---

DIG: Yo no critico todo ecologismo, sino principalmente el ecologismo radical, enfermo de misantropía.
07/09/10 1:16 PM
  
Luis I. Amorós
gringo: hombre, gracias por lo de genio, pero en realidad no es para tanto.
No se moleste, por favor; no era mi intención ofenderle. Sencillamente, no veía la relaicón con el tema del artículo (evidentemente, Daniel va más por el lado de la filosofía). Lo que no quita para que lo que expone tenga interés.

Evidentemente, utilizar con mesura y lógica los recursos naturales, y no malgastarlos, es algo de sentido común, que no tiene que ver con creencias religiosas o ideología política.

Créame, le importa mucho más la existencia o no de Dios que lo que yo opine de usted. No lo puede ocultar.
08/09/10 7:05 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.