Abriendo opiniones. Entre el silencio de la Iglesia y la situación de Nicaragua
Desde hace al menos un mes venimos leyendo y recibiendo información acerca de lo que sucede hoy entre un sector de la Iglesia en Nicaragua y el gobierno de izquierda de Ortega. A tal efecto, nos hemos puesto en contacto con sacerdotes y laicos nicaragüenses quienes, con cierto temor, han preferido, hasta el momento, no dar ni sus nombres ni sus caras, cosa que es entendible, sobre todo, para los tiempos que corren.
De parte de la Iglesia jerárquica, si bien el Papa ha pedido siempre oración, hay un silencio que, como bien ha explicado el padre Santiago Martín, debe tener sus razones últimas que probablemente desconozcamos. Lo que sí nos resulta llamativo es ver cómo, en varias diócesis de ese país, al parecer continúa existiendo una suficiente libertad religiosa sin persecución alguna de parte del gobierno, como no así en otras que, activamente, han tomado partido por el derrocamiento de ese régimen comunista, aún a costa de alianzas, incluso, con sectores de la izquierda más radicalizada (feministas y abortistas), desde al menos 2018.
Con el objeto de aportar un poco más de luz al tema, reproducimos aquí parte de un artículo publicado (con recortes o agregados) hace apenas una semana por Becca Renk, reportera desde 2001 en Nicaragua y parte de Jubilee House Community, proyecto norteamericano que realiza obras comunitarias en ese país con la idea de que, comentaristas que posean información fidedigna. y constatable, puedan dar sus versiones acerca de este tema tan complejo que no parece tener una solución o respuesta única.
De más está decir que apelamos a la madurez de los comentaristas, sobreentendiendo, de antemano, la buena intención de sus posturas y la sinceridad y franqueza con la que también reproducimos éstas.
Porque la realidad está siempre plagada de matices que muchas veces se nos escapan.
Que no te la cuenten
P. Javier Olivera Ravasi, SE
La Iglesia Católica y Nicaragua
Por Becca Renk
(extractos con agregados)
Fuente: https://radiolaprimerisima.com/noticias-generales/destacado/la-iglesia-catolica-y-nicaragua/
Recientemente ha aparecido en los medios de comunicación internacionales un aluvión de titulares sobre la Iglesia Católica en Nicaragua, pero ninguno de los artículos ha explicado lo que realmente sucede. A continuación, desglosaré la relación de Nicaragua con la Iglesia Católica y los recientes acontecimientos…
Revolución
A diferencia de Cuba, la revolución nicaragüense nunca fue laica –de hecho, la Revolución de Nicaragua estuvo tan influenciada por la teología de la liberación que en los años 80 había un dicho popular que decía: “Entre el cristianismo y la revolución no hay contradicción.” Había sacerdotes en el gobierno -varios ministros-, pero no eran los sacerdotes de la jerarquía eclesiástica. (Parte de) la jerarquía católica se alió con Estados Unidos contra la Revolución Sandinista; el Papa Juan Pablo II vino a Nicaragua y reprendió a los sacerdotes del gobierno, el Vaticano los censuró después.
Gobierno de reconciliación y unidad nacional
Cuando el partido sandinista volvió al poder en 2007, formó el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y buscó no sólo trabajar con los antiguos enemigos de la guerra -el partido político de la Contra se unió a la alianza sandinista y nombró al vicepresidente para ese periodo desde sus filas-, sino que también incluyó a la Iglesia, a la empresa privada y a los sindicatos en la planificación y gestión de los programas de gobierno -se le dio a la Iglesia un lugar en la mesa de gobierno-. Pero la empresa privada y (una parte de) la Iglesia católica acabaron efectivamente con ese modelo cuando conspiraron para derrocar al gobierno elegido en 2018 (audio de Mons. Silvio Báez) y utilizaron su papel en la sociedad para intentar poner al pueblo en contra del gobierno.
Intento de golpe de Estado en 2018
En abril de 2018, comenzaron las protestas que aparentemente eran contra las reformas propuestas al sistema de seguridad social. Sin embargo, rápidamente se hizo evidente que las protestas eran por algo más: un intento de derrocar al gobierno nicaragüense. Los grupos armados de la oposición instalaron cientos de tranques que paralizaron el país y se convirtieron en epicentros de la violencia. Los tranques duraron casi tres meses, murieron unas 253 personas y muchas más resultaron heridas…
Aunque Estados Unidos estaba financiando el intento de derrocamiento del gobierno sandinista democráticamente elegido en Nicaragua, parte de la jerarquía de la Iglesia Católica en Nicaragua lo estaba instigando. Pueden leer relatos de primera mano de sacerdotes fomentando la violencia, incluso en nuestros propios barrios de Ciudad Sandino. Mientras la conferencia episcopal estaba supuestamente “mediando” en un diálogo nacional, sus propios sacerdotes estaban llamando a la violencia. En estos “tranques de la muerte”, como algunos los llamaron, sandinistas fueron perseguidos – identificados, golpeados, violados, torturados y asesinados – con el silencio de parte de un sector de la Iglesia.
Aunque cientos de personas fueron detenidas y condenadas por delitos violentos en 2018, la oposición exigió la liberación de lo que llamaron “presos políticos.” En aras de la paz y la reconciliación, el gobierno nicaragüense declaró una amnistía general y liberó a todos los que habían sido acusados en relación con el intento de golpe de Estado, incluidos conocidos asesinos, con la condición de que no reincidieran.
Consecuencias
La participación de una parte de la jerarquía en la fallida intentona golpista de 2018 ha tenido consecuencias para la Iglesia católica: el Gobierno nicaragüense ha reducido a la mitad su apoyo económico a catedrales, iglesias y mantenimiento de las instalaciones de la Conferencia Episcopal. Pero la Iglesia ha perdido gente. Muchos católicos que ya no van a misa porque sus sacerdotes siguen promoviendo la violencia y buscando fines políticos desde el púlpito. Estas personas no han perdido su fe -siguen rezando en casa y participando en celebraciones religiosas fuera de la Iglesia-, pero ya no van a misa. Este sentimiento es generalizado: las últimas encuestas muestran que sólo el 37% de los nicaragüenses se identifican hoy como católicos, frente al 55% de hace unos años.
Acontecimientos recientes
¿Qué está pasando ahora que ha provocado tanta bulla en los medios internacionales? La primera semana de agosto, las autoridades nicaragüenses desmantelaron la red de medios de comunicación (cinco emisoras de radio y un canal de televisión local) propiedad de Mons. Rolando Álvarez. Álvarez es obispo de Matagalpa y administrador apostólico de la diócesis de Estelí, pero también es un actor político, uno de los líderes involucrados en el violento intento de golpe de Estado de 2018, y se ha propuesto crear un clima de confrontación para desestabilizar al gobierno de Nicaragua de cara a las elecciones municipales de noviembre.
Los medios de comunicación privados de Mons. Álvarez fueron cerrados, según dicen, porque estaban siendo utilizados para lavar dinero y para pagar a matones para incitar a la violencia en las calles como parte de los intentos de desestabilización. Tras el cierre de sus medios de comunicación, Mons. Álvarez fue puesto bajo arresto domiciliario mientras se le investiga por una serie de delitos. Sin embargo, incluso después de su detención, Álvarez siguió fomentando la violencia que amenazaba la seguridad de la población de Matagalpa.
Un comunicado del cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes y de la Conferencia Episcopal de Nicaragua aclaró que los actos realizados por Álvarez fueron a título personal y nada tienen que ver con el resto de los obispos del país (el mismo ha sido quitado de internet al mes de Sept de 2022).
¿Hay persecución religiosa en Nicaragua?
Álvarez no es el único sacerdote detenido en Nicaragua en los últimos meses: las autoridades nicaragüenses han detenido, juzgado y condenado a otros sacerdotes por delitos comunes, sin embargo, no por eso se dice que “la Iglesia en Nicaragua está siendo perseguida".
La persecución religiosa se define como los ataques sociales o institucionales a personas específicamente por sus creencias religiosas. Al parecer, lo que se ha visto en los últimos acontecimientos de Nicaragua es la investigación y la detención de personas que han infringido la ley contra un régimen marxista, independientemente de sus creencias religiosas.
Algunos plantean, de hecho, que no sólo no hay persecución religiosa en Nicaragua, sino que hay un ambiente de floreciente expresión religiosa y, para comprobarlo, dicen, bastaría asomarse a lo que sucedió en Agosto pasado, tiempo de fiestas patronales en ese país: mientras los medios de comunicación internacionales publican historias de persecución religiosa, decenas de ciudades y pueblos nicaragüenses se dedican a celebrar a sus santos católicos en fiestas apoyadas económica y logísticamente por los gobiernos municipales (la mayor celebración, de decenas de miles de personas, fue la realizada en Managua, en dos días festivos dedicados a Santo Domingo).
Por Becca Renk
16 comentarios
No veo a las Misioneras de la Caridad como un peligrosísimo comando antigubernamental.
Muchas de ellas ni siquiera hablan español: https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=43817
¿"Un ambiente de floreciente expresión religiosa"? Descartar la persecución religiosa me parece una afrenta a muchos nicaragüenses que la están sufriendo.
No ha incluido usted el comienzo del artículo. Ayuda a entender el sesgo ideológico y anticatólico de esa "periodista". Si se eliminan estos párrafos se elimina el contexto.
**Colonización**
La Iglesia Católica llegó por primera vez a Nicaragua con los colonizadores españoles y, como en otras partes del mundo, la jerarquía y gran parte del clero facilitaron la conquista colonial mediante la conversión. En Nicaragua, la población indígena fue totalmente diezmada; una población de 2 millones de indígenas se redujo a sólo 8.000 en 35 años de dominio español. Fueron asesinados, murieron de enfermedades y fueron secuestrados y vendidos como esclavos. Con las notables excepciones de algunos sacerdotes individuales como Antonio Valdivieso, la Iglesia no sólo fue cómplice sino que participó activamente en los horrores de la colonización.
**Insurrección**
Después de la independencia, la jerarquía eclesiástica y la élite rica de Nicaragua dirigieron el país conjuntamente; durante generaciones, cada familia poderosa tuvo un hijo que se convirtió en sacerdote. En el siglo XX, la jerarquía católica apoyó la sangrienta dictadura de Somoza durante los casi 45 años de su gobierno, y sólo al final algunos miembros de la jerarquía apoyaron la liberación del pueblo.
George Soros y su 'open society' , tiene historia de trabajar con obispos en sus ONG.
Arzobispo responde sobre vínculos con fundación de George Soros
https://pararescatarelporvenir.wordpress.com/2020/07/17/arzobispo-responde-sobre-vinculos-con-fundacion-de-george-soros/
Más allá de que el caso de Nicaragua parece muy lamentable por parte de la actuación de un sector de la Iglesia, obispos actuando politicamente, promoviendo alianzas con feministas, homosexuales y terroristas, me pongo un tanto escéptico cuando se habla sobre la legitimidad democrática de Ortega en la presidencia, lo cual me hace dudar de la posición y real conocimiento de la situación por parte de la autora de ese artículo.
El "Jubilee House Community" depende del "Center for Development in Central America" , el cual, entre sus programas de salud para las mujeres, tiene esto:
"También se ofrece asesoramiento sobre planificación familiar. Las mujeres pueden recibir píldoras anticonceptivas, inyecciones y DIU de forma gratuita. En la clínica se ofrecen preservativos gratuitos para proteger a mujeres y hombres contra el VIH, otras ETS y embarazos no deseados. Por una tarifa nominal, la clínica también ofrece implantes anticonceptivos que duran de tres a cinco años."
Saludos cordiales.
A Ortega no le inquieta que las procesiones pasen por el frente de su casa y que le hagan un altar en su jardín. El persigue a aquellos que le quieren quitar el confite del poder: eso es todo.
Así que, en este caso, nadie se puede presentar como un mártir de la Fe.
Pienso que por ahí va el silencio del Papa: no puede interceder, sin más, por clérigos, que están actuando, no como tales, sino como revolucionarios civiles.
Aquí hay más de la tal Becca:
"Particularmente conmovedor en los murales de la Revolución es la lucha de los pueblos indígenas de Nicaragua y su resistencia a los colonizadores españoles, retratados como paralelos a los perseguidores “cristianos” contemporáneos, los Contras. En los murales, las luchas coloniales fueron reexaminadas a la luz de las luchas revolucionarias; los indígenas de Nicaragua se convirtieron en modelos para la defensa de la soberanía popular durante la Revolución.
Los colonizadores de todo el mundo han cometido genocidio cultural desde hace tiempo inmemorial para someter completamente a un pueblo, prohibiendo hablar lenguas indígenas, bailes indígenas, vestimenta indígena. En Nicaragua, esta misma práctica se utilizó para borrar los murales que habían alimentado e inspirado el espíritu revolucionario del país durante más de una década".
irtfcleveland.org/news/articles/nicanotes-managua%E2%80%99s-missing-murals
casabenjaminlinder.org/navigatingnicaragua/tr700abwmbf4hvks4lc05u75ewin6e
Ahora bien, corren hoy por muchas partes –el fenómeno no es nuevo– “relecturas” del Evangelio, resultado de especulaciones teóricas más bien que de auténtica meditación de la Palabra de Dios y de un verdadero compromiso evangélico. Ellas causan confusión al apartarse de los criterios centrales de la fe de la Iglesia y se cae en la temeridad de comunicarlas, a manera de catequesis, a las comunidades cristianas.
En algunos casos o se silencia la divinidad de Cristo, o se incurre de hecho en formas de interpretación reñidas con la fe de la Iglesia. Cristo sería solamente un “profeta”, un anunciador del reino y del amor de Dios, pero no el verdadero Hijo de Dios, ni sería por tanto el centro y el objeto del mismo mensaje evangélico.
En otros casos se pretende mostrar a Jesús como comprometido políticamente, como un luchador contra la dominación romana y contra los poderes, e incluso implicado en la lucha de clases. Esta concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret, no se compagina con la catequesis de la Iglesia. Confundiendo el pretexto insidioso de los acusadores de Jesús con la actitud de Jesús mismo –bien diferente– se aduce como causa de su muerte el desenlace de un conflicto político y se calla la voluntad de entrega del Señor y aun la conciencia de su misión redentora.
Los Evangelios muestran claramente cómo para Jesús era una tentación lo que alterara su misión de Servidor de Yavé (cf. Mt 4, 8; Lc 4,5). No acepta la posición de quienes mezclaban las cosas de Dios con actitudes meramente políticas (cf. Mt 22,21; Mc 12, 17; Jn 18, 36).
Rechaza inequívocamente el recurso a la violencia. Abre su mensaje de conversión a todos, sin excluir a los mismos publicanos. La perspectiva de su misión es, mucho más profunda. Consiste en la salvación integral por un amor transformante, pacificador, de perdón y reconciliación. No cabe duda, por otra parte, que todo esto es muy exigente para la actitud del cristiano que quiere servir de verdad a los hermanos más pequeños, a los pobres, a los necesitados, a los marginados; en una palabra, a todos los que reflejan en sus vidas el rostro doliente del Señor (cf. Lumen gentium, 8).
Ante los dicho hasta aquí, la Iglesia ve con profundo dolor “el aumento masivo, a veces, de violaciones de derechos humanos en muchas partes del mundo... ¿Quién puede negar que hoy día hay personas individuales y poderes civiles que violan impunemente derechos fundamentales de la persona humana, tales como el derecho a nacer, el derecho a la vida, el derecho a la procreación responsable, al trabajo, a la paz, a la libertad y a la justicia social; el derecho a participar en las decisiones que conciernen al pueblo y a las naciones? ¿Y qué decir cuando nos encontramos ante formas variadas de violencia colectiva, como la discriminación racial de individuos y grupos, la tortura física y sicológica de prisioneros y disidentes políticos? Crece el elenco cuando miramos los ejemplos de secuestros de personas, los raptos motivados por afán de lucro material que embisten con tanto dramatismo contra la vida familiar y trama social” (Mensaje del Papa Juan Pablo II a la ONU; L'Osservatore Romano, Edición en lengua Española, 24 de diciembre de 1978, pág. 13).Clamamos nuevamente: ¡Respetad al hombre! ¡El es imagen de Dios! ¡Evangelizad para que esto sea una realidad! Para que el Señor transforme los corazones y humanice los sistemas políticos y económicos, partiendo del empeño responsable del hombre.
Un abrazo.
Una abadesa de la Cataluña interior de secano prestó un recinto de su convento para el primer referéndum independentista catalán; veo en televisión banderas españolas en los presbiterios; también veo banderas independentistas catalanas en los campanarios de muchas iglesias; un capellán del Sur de Cataluña abrió la iglesia por la tarde en un pueblo para votar a espaldas de la Guardia Civil por la independencia en el último referéndum y escondía las urnas detrás de la imágenes de los Santos mientras fingía que celebraba misa; otro abrió la iglesia porque no cabían los asistentes en un recinto municipal oyendo las soflamas políticas de la monja Forcades.
Monumental Falacia!!
En Nicaragua el consejo supremo electoral es manejado por el gobierno sandinista y ellos cuentan los votos.( ademas votan los muertos...)
Becca Renk, credibilidad minima.
Dejar un comentario