Naturaleza de la liturgia (Notas de espiritualidad litúrgica - IV)
La liturgia ante todo tiene un fin latréutico: realiza el deber individual y social de glorificar a Dios. Y por Cristo, Sumo Sacerdote, Mediador, la liturgia santifica las almas.
La santa Misa es sacrificio: glorifica y alaba a Dios, santifica, pide perdón por los pecados expiando, impetra la gracia. ¡Qué lejos de considerarla “fiesta”!
La liturgia de las horas posee un carácter predominantemente latréutico: su base son los himnos, salmos y cánticos. Todo es expresión, primeramente, de alabanza: los diversos Gloria, antífonas, responsorios, etc…
Hay que dejarse envolver de este espíritu de la liturgia, que eleva el alma a Dios, dedicando tiempo, dejándose llenar por la liturgia misma, bien y solemnemente celebrada, con unción, con devoción, con recogimiento, con amor de Dios:
“Esta solemnidad cultual y este perder tiempo para dedicarlo a Dios en su alabanza litúrgica tiene tanto más sentido y valor latréutico cuanto más se echan de menos en el mundo los medios de subsistencia, y cuanto más precioso parece el tiempo para emplearlo en obras de apostolado activo” (Brasó, Liturgia y espiritualidad, Barcelona 1956, p. 148).
La liturgia hace presente a Jesucristo en sus misterios comunicándonos la gracia. Es contacto de fe, pero real: ¡la liturgia es Jesucristo!, comunicándose, dándose, santificándonos, agraciándonos:


Con esto de la pandemia, confinamiento, Misas y liturgia por Internet, Facebook, canales de Youtube, TV, etc., se ven muchas cosas, y no todas fieles a la liturgia precisamente. Tal vez por falta de formación, porque nunca lo enseñaron bien en Seminarios, Juniorados o clases de liturgia, o porque imitan lo que han visto en otros sitios, sin saber si está bien o mal, simplemente imitan porque les gustó o les pareció novedoso.
Si normalmente nuestro canto litúrgico en general es muy pobre (lleno de buena voluntad, sí, pero pobre), cuando llega el tiempo de Navidad, la liturgia en muchísimas ocasiones baja aún más en calidad, al introducir sin criterio alguno, villancicos populares como cantos de entrada, ofrendas o comunión ("Los peces en el río", “El camino que lleva a Belén", “Hacia Belén va una burra…", etc., etc.), ignorando los cantos principales tales como el “Gloria” o el Salmo responsorial. Se convierte la liturgia en un concurso de villancicos y disfraces de pastorcitos que no cuadra con la naturaleza de la liturgia, y se califica de “antiguo” a quien no pueda admitir semejantes inventos en la liturgia.
Siempre me ha parecido que el hombre pretende disimular u ocultar la fuerza del Misterio escondiéndolo tras lo banal o lo cultural, a lo mejor no tanto porque no se sepa preguntar al Misterio, cuanto que prefiere la comodidad del quedarse quieto y no indagar, no buscar para no hallar. Se amordaza el Misterio tras expresiones humanas o culturales y así se sobrevive con el Misterio sin atreverse a dejarse fascinar por lo bello y verdadero del Misterio.





