[DE] Capítulo 20: El Altar Fijo (materia y memoria martirial) (I)
|
Con la paz de Constantino, el altar entra en una nueva fase. Ésta presenta tres características importantes:
a ) Abandona la madera y se construye preferentemente con materiales sólidos (piedra, mármol, metales preciosos).
b ) Se fija de manera estable en el suelo.
c ) Se asocia, por lo regular, a las reliquias de los mártires.
Esta evolución del altar se verifica contemporáneamente y, casi podríamos decir, de improviso en la primera mitad del siglo IV tanto en Oriente como en Occidente. Los Padres y escritores de la época nos dan el testimonio explícito; el Líber Pontificalis aduce también un pseudo-decreto análogo del papa San Silvestre (314-335), pero este dato no parece atendible.
¿Cómo se llegó al altar fijo, de piedra, y a asociarlo a las reliquias de los mártires? El problema no se ha resuelto todavía claramente. Podemos, sin embargo, señalar algunas inducciones:

Altar de San Apolinar in Classe (Rávena)
“Misa” del Congreso de teólogos de la Asociación Juan XXIII (2010)
Este martes Infocatólica publicaba una muy
El Rvdo. Manuel Pousa vuelve a los platós de TV3, si alguien se pensaba que con la caída del tripartito y la llegada de CiU al gobierno catalán iba a perder fuerza mediática se equivocaba, en el programa estrella de las mañanas de la televisión autonómica catalana "Els matins", el peculiar sacerdote, vestido con su característica camisa azul de cuadros y su chaqueta con logotipos insertados,
Vittorio Messori
Andrea Tornielli 




