13.02.07

¿Pertenencia y comunión o falta de memoria?, por Monseñor Algora Hernando

Buscando cartas de obispos en las webs -penosas más de la mitad- de las diócesis españolas, me encontré con la que leerán los católicos de Ciudad Real el próximo domingo. No sé si las cartas de Monseñor Antonio Ángel Algora Hernando son siempre tan reflexivas, pero esta desde luego lo es. Espero que sirva para que aquellos lectores que están pensando en mudanzas innecesarias, se lo piensen dos veces.

¿PERTENENCIA Y COMUNIÓN O FALTA DE MEMORIA?

18/02/2007

Vengo dando vueltas a la cabeza, tratando de hallar por qué se producen con demasiada frecuencia cambios bruscos de dirección en la vida de las personas… casadas o solteras, seglares o sacerdotes, jóvenes o viejos. De repente, alguien rompe con sus compromisos anteriores y se lanza a aventuras que, la mayor parte de las veces, sólo traen disgustos, y comportamientos sucesivos que se repiten y se repiten esos cambios imprevistos. A veces, la cosa es tan trágica que, en la aventura, va la muerte incluida.

Leer más... »

Ante el sí a la muerte, demos un sí a la vida.

La democracia, tal y como se desarrolla en Occidente, ha obtenido una de sus más preciadas victorias en Portugal. Tras haberlo intentado infructuosamente hace unos años, este domingo logró que algo más de la mitad de los portugueses que fueron a votar, que eran algo menos de la mitad de los que podían haber votado, depositaran la papeleta del sí para legalizar aún más el asesinato de inocentes en el seno materno.

Bonito sistema ese. Hacen referendums hasta que logran lo que quieren y cuando lo logran, se acabaron los referendums. Esto es como jugar un partido de fútbol en el que uno de los equipos gana el partido en cuanto mete su primer gol, a pesar de que el contrario le haya metido otros antes. Así hasta España podría algún día ganar el mundial. Pero lo que en Portugal se decidía no eran cuestiones deportivas, sino el derecho del ser humano a no ser ejecutado en las primeras semanas de su existencia.

Leer más... »

12.02.07

La revolución Duralex, por De Bello Pallico

Ese fenómeno mediático-eclesial en el que se ha convertido el blog De Bello Pallico ha producido uno de sus mejores textos. Es el análisis sobre cómo se pasó de una Barcelona católica a una Barcelona donde el catolicismo está agonizante. Con todo, lo que se dice de Barcelona en este artículo se puede decir de muchas otras diócesis españolas y del mundo. Es por ello que lo traigo a mi blog, para que sea motivo de reflexión para todos.

http://debellopallico.blogspot.com/

LA REVOLUCION DURALEX

No se rompa la cabeza esa legión maligna capitaneada por la Bruixa Pixanera (como veis ha ganado grado y galones a nuestros ojos) y Listerinus de la Santa Bulla (es la marmota alto-pirenaica de siempre, pero ahora ha hecho las Españas y ha hecho su debut en la Plataforma Digital utilizando la palabra "Bulla" para referirse a una Bula, por lo que tendrá que apechugar de ahora en adelante con el apelativo); no se rompan la cabeza decía, ni se dejen los cuernecitos tratando de encajar las piezas de un puzzle vivo de referencias varias y múltiples testimonios que han sido la base documental con la que redactamos el siguiente escrito. Los recuerdos y las sensaciones experimentadas por un conjunto de sacerdotes nacidos entre la inmediata posguerra y las décadas de los 40 y 50 nos han marcado el camino. Esta es la historia de un desastre, de un proceso de auto-demolición de la Iglesia diocesana, parangonable al del conjunto universal, algunos de los protagonistas, los más honestos, lo reconocen con humildad, otros pertinaces en el error quieren negar la evidencia: son los contumaces.

Leer más... »

11.02.07

Bodas por la Iglesia: ¿Sacramento o pantomima?

Catecismo de la Iglesia Católica:

1623 Según la tradición latina, los esposos, como ministros de la gracia de Cristo, manifestando su consentimiento ante la Iglesia, se confieren mutuamente el sacramento del Matrimonio. En las tradiciones de las Iglesias orientales, los sacerdotes -Obispos o presbíteros- son testigos del recíproco consentimiento expresado por los esposos (cf. CCEO, can. 817), pero también su bendición es necesaria para la validez del sacramento (cf CCEO, can. 828).

Monseñor José Bonet Alcón, presidente del Tribunal Eclesiástico Nacional, hablando sobre las causas de nulidad matrimonial, ha dicho que se observa un aumento de las situaciones en que uno o los dos contrayentes no son plenamente conscientes de las responsabilidades que implica el matrimonio. A mí no me cabe la duda de que es imposible que no sea así, dada la bajísima tasa de práctica religiosa entre los católicos que están en edad casadera. Quien no vive ni practica la fe, ¿cómo va a ser un ministro válido para el sacramento del matrimonio? Si para que el sacramento del matrimonio sea válido, los dos contrayentes deben saber exactamente en qué consiste dicho sacramento y qué es lo que implica, ¿cuántos de los matrimonios que se celebran hoy en día son válidos? ¿la mayoría, la mitad, una cuarta parte?

Leer más... »

10.02.07

Carta a los obispos sobre el estado de la apologética católica en Internet.

Señores obispos,

Les escribo para expresarles mi preocupación sobre lo que considero como penoso estado de la apologética católica en lengua española. En Internet, y yo diría que también en la "vida real", la apologética católica hispana está en mantillas comparada con la que se hace en otras lenguas. Existe un déficit espantoso de acceso a textos, citas, libros, etc, etc. Hablo de una apologética de alto nivel, no de esa que se usa para despachar en media hora a testigos de Jehová, evangélicos y similares que estén poco formados teológicamente. Para esa apologética de bolsillo sí hay material de sobra en nuestra lengua, aunque me aventuro a decir que la mayoría de los católicos de a pie la desconocen.

Leer más... »