1.03.07

Inmaculada quiere morir

Inmaculada Echevarría no quiere seguir viviendo. Treinta de sus cincuenta y un años los ha pasado postrada en una cama debido a una distrofía muscular. Y como no quiere seguir viviendo en esas condiciones, ha pedido que la desconecten del respirador que la mantiene con vida en el Hospital San Rafael de Granada. Hospital que, dicho sea de paso, pertenece a la Orden de San Juan de Dios.

En Andalucía hay un Comité Autonómico de Ética, que hace cosa de un mes decidió que la solicitud de Inmaculada es un rechazo de tratamiento, y por tanto un derecho reconocido en la ley española de autonomía del paciente. Los responsables del hospital donde está ingresada decidieron esperar a la resolución que tomara el Consejo Consultivo de Andalucía, que acaba de pronunciarse a favor de la petición de la enferma con el único voto en contra de uno de los dos consejeros propuestos por el PP. Tengo verdadero interés en saber qué harán ahora los médicos de ese hospital dependiente de una orden religiosa católica, pero de momento Inmaculada parece contentísima de que la vayan a permitir desaparecer de este mundo. Ha dicho, ni más ni menos, que lo ocurrido es "el milagro más grande y lo mejor que me ha podido pasar".

Leer más... »

28.02.07

Cuaresma, momento de revisión, por Monseñor Pérez González

De todas las cartas episcopales sobre la Cuaresma que he leído, la de Monseñor Francisco Pérez González es quizás la más personal. Y no sólo es una carta cuaresmal sino también de un claro contenido vocacional. El arzobispo castrense, basándose en su propia experiencia personal, da algunas de las más contundentes razones de peso para ser sacerdote.

Don Francisco nació el 13 de enero de 1947, en la burgalesa localidad de Frandovínez. Fue ordenado sacerdote en la histórica ciudad de Trento el 21 de julio de 1973. Su Santidad el Papa Juan Pablo II Magno le ordenó obispo en Roma el 6 de enero de 1996, tomando posesión de la diócesis de Osma-Soria cinco días más tarde. Fue nombrado Arzobispo Castrense de España el 30 de octubre del 2003.

Cuaresma, momento de revisión

Hay momentos que piden hacer un alto en el camino y ponerse a reflexionar. Y este es el tiempo de Cuaresma, momento que nos prepara para celebrar con intensa espiritualidad la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Pero ocurre que estamos tan atareados con nuestros trabajos, ocupaciones y preocupaciones que nos cuesta hacer un 'stop'. Tal vez buscamos justificaciones para demostrar que la vida nos mueve en esta vorágine y que nadie lo puede impedir, pero en el fondo son impulsos que nos llevan a generar insatisfacción, cansancio vital y hasta hastío de la vida. En la hondura del corazón todos deseamos el alivio profundo y el descanso anímico que sólo un sentido de trascendencia puede colmar.

Leer más... »

Atraídos por el amor. Para vivir la Cuaresma, por Monseñor Rodríguez Magro

Monseñor Amadeo Rodríguez Magro nació en la localidad pacense de San Jorge de Alor el 12 de marzo de 1946. Sacerdote desde el 14 de junio de 1970, fue ordenado como obispo el 31 de agosto del 2003.
Partiendo del mensaje cuaresmal del Papa Benedicto XVI, don Amadeo nos pide que hagamos en esta cuaresma aquello que San Juan de la Cruz nos decía en una de sus máxima más conocidas: "Al atardecer de la vida te examinarán del amor". Pocas cosas tan útiles para nuestro caminar cristiano como que seamos capaces de purificar nuestro amor a Dios y al prójimo de aquello que lo enturbia.

Atraídos por el amor.
Para vivir la Cuaresma.

Hace unos días nos llegaba a los obispos el mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la cuaresma 2007 y en él insiste en el tema del amor de Dios. Ya lo hizo en su primera y hasta ahora única encíclica, que se titulaba: "Dios es amor". Esta vez lo hace con una cierta novedad de planteamiento: si entonces nos invitaba a tener un corazón que ve desde el amor de Dios; ahora nos invita a tener un corazón que mira al gesto supremo de amor de Dios: "Mirad al que traspasaron" (Jn 19,37). Al mirar a Jesucristo en la cruz y al permanecer junto a él como María y Juan -dos iconos de la contemplación-, sólo podemos contemplar amor: amor que se da plenamente, pero también un amor que nos llama, nos busca y desea ser el único dueño de nuestro corazón. Es la grandeza de la religión católica, lo que la distingue de todas las demás: que nosotros sabemos por la fe que Dios busca al hombre.

Leer más... »

27.02.07

Cuaresma de la alegría, por Monseñor Sánchez Monge

Manuel Sánchez Monge, obispo de Mondoñedo-Ferrol, nació en la localidad palentina de Fuentes de Nava el 18 de abril de 1947. Ordenado sacerdote el 9 de agosto de 1970, permaneció con sacerdote incardinado en la diócesis que le vio nacer, hasta que fue ordenado obispo el 23 de julio del 2005.

Sin desmerecer lo más mínimo a los textos episcopales sobre la cuaresma que han precedido al que vais a leer, y que al menos a mí me están sirviendo para apreciar más la riqueza de este periodo del año litúrgico, no puedo por menos que decir que la carta de Don Manuel me ha dejado impresionado. Y además me ha hecho recordar el comentario de una de las personas asiduas a este blog: Sofía. Esta hermana en Cristo nos felicitaba la Cuaresma en el post de Monseñor Jiménez Zamora. Alguno pensará que lo que se felicita es la Pascua y que no es "normal" felicitarnos por la Cuaresma. Pues leed, leed a Monseñor Sánchez Monge y sed conscientes de que estamos en un tiempo de vida, de alegría, de oportunidad para ser mejores cristianos y, por tanto, más felices.

Cuaresma de la alegría

¿Cuaresma y alegría? Parece pura contradicción. Y sin embargo la cuaresma es el camino que nos conduce a la Pascua, la gran fiesta cristiana, la fiesta de la alegría por excelencia. Faltan cuarenta días para la Pascua, se nos anuncia al comenzar el itinerario cuaresmal. No es un tiempo de tristeza, sino de alegría. Hemos de prepararnos sin tardanza para la gozosa resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Nada menos que cincuenta días de alegría pascual. Porque un día es poco para tanta dicha. Hay que descubrir el gozo que perdura. La Pascua cristiana no termina nunca, no tiene ocaso. Lo primero no son, por favor, mortificaciones y culpabilidades. Vivir la Cuaresma en negativo sería casi blasfemo. No mortificaciones, sino vivificaciones; penitencias para la conversión; no culpa, sino gracia. Los sacrificios son para la generosidad. Las mortificaciones nos llevan a una vida mejor.

Leer más... »

Cuaresma 2007, por Monseñor López Martín

Monseñor Julián López Martín, obispo de León, fue ordenado sacerdote el 30 de junio de 1968. Recibió la ordenación episcopal el 25 de septiembre de 1994, pasando a pastorear la diócesis de Ciudad Rodrigo, de la cual pasó a León el 28 de abril del 2002.

Don Julián nos pide que al mismo tiempo que examinamos nuestra condición personal para eliminar lo que nos impide ser más santos, nos dediquemos en esta cuaresma a meditar sobre la situación en nuestro país. Recomienda la lectura de la última Instrucción pastoral de los obispos españoles y nos anima a que seamos capaces de vivir nuestra fe coherentemente y con disposición a dar razones de la misma, para testimonio de vida en una sociedad que se muere.

Cuaresma 2007

Queridos diocesanos:

La Cuaresma está a las puertas. Es tiempo que precede y dispone a la celebración gozosa de la Pascua, ocasión para escuchar más abundantemente la Palabra de Dios y oportunidad de conversión, de actualización de lo que significa haber sido bautizados, de reconciliación con Dios y con los hermanos, y de recurso a las armas de la penitencia cristiana: la oración, la mortificación corporal y la limosna (ver Mt 6,1-6.16-18).

Leer más... »