InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categoría: Secularización interna de la Iglesia

22.03.11

El cura asturiano que no quiere ser cura

Arturo García quiere dedicarse a la política. Y en vez de meterse en uno de los partidos ya establecidos, ha tenido el valor de fundar uno nuevo. Lo cual estaría muy bien si don Arturo no fuera sacerdote. Pero resulta que lo es y entonces no puede dedicarse a la política. Puesto ante la tesitura de elegir entre el sacerdocio y la política, ha optado por esta última. Señal de que no valora en gran medida su sacerdocio.

En un tiempo en el que la causa habitual para que un sacerdote abandone el sacerdocio tiene más que ver con la incapacidad para guardar el celibato, resulta cuanto menos peculiar que un cura “cuelgue los hábitos” por la política. De todas formas, los que conocen a Arturo García ya se olían que algo así podía ocurrir. Porque además de ser párroco, este hombre ejerce la abogacía en el ámbito civil. O sea, es, o era, un cura “obrero” moderno. En vez de currar en la fábrica, curra en el bufete. Aunque, para ser justos también es cierto que no ha llegado todavía al extremo de presidir el consejo de administración de una caja de ahorros, .

Cuando un sacerdote no entiende que debe dedicarse a tiempo completo al servicio de Dios y de su Iglesia, lo normal es que acabe secularizándose. Y lo que cabe preguntarse en este caso es si Arturo García ha tenido alguna vez claro lo que es el sacerdocio.

Leer más... »

15.03.11

El problema del P. Manel Pousa no es sólo el aborto que pagó

El cardenal Sistach se ha dado prisa en esta ocasión. Seguramente apremiado por Roma -¿por qué no hizo esto hace tres años?-, ha decidido abrir proceso canónico en el caso del P. Manel Pousa, que ha ratificado en un libro lo que dijo en 2008 al Periódico de Catalunya. A saber, que ha pagado al menos un aborto. Y sí, vuelvo a decir “al menos un aborto” porque lo primero que declaró al periódico era que había pagado ABORTOS. O sea, plural. En todo caso, basta con que haya pagado uno para que recaiga sobre él la pena de excomunión.

El proceso que ahora se abre es sólo por ese delito. En la nota de la archidiócesis de Barcelona no se dice nada de las otras declaraciones del P. Pousa. Su heterodoxia es patente. Por ejemplo, reconoció haber celebrado ceremonias religiosas entre parejas homosexuales. ¿Acaso tal hecho no ha de ser objeto de investigación y posible sanción?

Dice el arzobispado catalán que las diligencias abiertas “no impiden reconocer el trabajo social que desde hace muchos años está realizando este sacerdote al servicio de los grupos más necesitados de nuestra sociedad“. O sea, algo así como “la ley canónica lo mismo nos obliga a excomulgarle pero es un buen chico“.

Leer más... »

12.03.11

El P. Manel Pousa cree que todo se soluciona dialogando

Muy confiado parece el P. Manel Pousa ante la que se le puede venir encima. En la presentación del libro sobre su vida que tuvo lugar ayer en la Ciudad Condal, el sacerdote ha asegurado que ya hay día y hora para su encuentro con el cardenal y arzobispo de Barcelona, S.E.R Dr Lluís Martínez Sistach. El purpurado tiene intención de hablar con su sacerdote acerca de las lindezas que aparecen en esa obra.

Es hasta cierto punto normal que Pousa crea que en esta ocasión no ocurrirá nada distinto a lo que pasó hace tres años, cuando el cardenal le llamó tras el escándalo que algunos nos encargamos de difundir. El sacerdote concedió una entrevista al Periódico de Catalunya en la que confesó haber pagado abortos. No un aborto, no: ¡¡ABORTOS!!, en plural. En la línea habitual del arzobispo de Barcelona, que no se enfrenta abiertamente a la progresía eclesial ni por un casual, el tema se despachó con una nota del arzobispado en la que se aseguraba que Pousa no pretendía actuar en contra de lo que dictamina la Iglesia. Pero nada se decía sobre si era o no verdad que había pagado abortos. Hoy ya está confirmado, por el propio libro, que al menos ha pagado uno.

El problema que tienen el P. Manel Pousa y el cardenal Sistach, es que ahora el escándalo ha cruzado nuestras fronteras. Diversos medios de información religiosa de fuera de España (p.e CNA) ya han recogido la noticia. En Roma también están pendientes de lo que ocurre. Así que el arzobispo de Barcelona no puede hacer como la otra vez, resolviendo la cuestión con una palmadita en la espalda de Pousa y un “no seas tan travieso, pillín“. No, aquí hay materia gravísima que amerita una denuncia ante la Congregación para el Clero e incluso ante la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Pero, y esto es bien conocido, en Roma están bastante cansados de que muchos obispos no hagan lo que es su deber y les lleguen casos que podrían haber sido resueltos perfectamente en las diócesis de procedencia. Sin ir más lejos, es lo que ha ocurrido con el tema del P. Nicolás Alessio, que ha sido suspendido por su archidiócesis sin necesidad de que Roma interviniera. Alessio, hasta donde sabemos, no ha pagado abortos ni ha “casado” religiosamente a parejas gays. Así que somos muchos los que nos preguntamos cómo explicaría el cardenal Sistach, experto canonista, una ausencia de sanción canónica en quien sí ha cometido esos delitos.

En todo caso, el cardenal es soberano en su diócesis. Hará lo que estime oportuno hacer. Y si lo que haga no nos convence a muchos fieles, si Pousa sigue ejerciendo el sacerdocio después de todo lo que estamos viendo y leyendo, podemos apelar a Roma. Lo que está claro es que esto no se va a quedar así. Los fieles no vamos a admitir que haya sacerdotes abortistas y “casadores” de gays y lesbianas. No hay nada que dialogar. O el P. Pousa se arrepiente de lo que ha hecho y rectifica públicamente, o tendrá que ser sancionado. Se acabó la impunidad.

Luis Fernando Pérez

7.03.11

¿Hasta cuándo tendremos que soportar que Manel Pousa siga ejerciendo el sacerdocio?

Si algo ha aprendido la Iglesia en los últimos años es que los escándalos, como ciertos desechos orgánicos, tienden a flotar. Es decir, por más que se quiera hundirlos en el “fondo del mar, matarile, rile, rile", la realidad se impone y al cabo del tiempo asoman de nuevo a la superficie.

Cuando hace tres años informamos, entonces desde Religión en Libertad, de que un sacerdote de Barcelona había afirmado públicamente haber pagado abortos, lo menos que podía imaginarme es que el personaje volvería a ser protagonista de una portada por el mismo hecho. Pero es que el “Pare Manel” es mucho “Pare Manel". Tanto que han escrito un libro sobre él.

Este señor realiza, al parecer, una labor social de atención a marginados, especialmente presos. Lo cual está muy bien, sin lugar a dudas. Pero lo mismo hacen multitud de sacerdotes, religiosos y religiosas que no son famosos, por la sencilla razón de que hacen su labor sin a la vez pitorrearse públicamente de la fe de la Iglesia.

Leer más... »

10.02.11

Perlas de un buen Congreso

Sagrada Biblia, versión oficial CEEDesde el lunes hasta ayer miércoles Madrid ha sido testigo de un interesantísimo congreso sobre la Palabra de Dios con motivo de la publicación de la versión oficial de la Biblia en nuestro idioma para la Iglesia en España. Vaya por delante mi felicitación a la Conferencia Episcopal Española por haber llevado a feliz término ese proyecto, que sin duda puede convertirse en una herramienta importante para todo el pueblo de Dios que peregrina en este país. A pesar de que algunos personajes mal intencionados ven motivaciones extrañas y/o perversas en la publicación de una versión oficial, lo cierto es que la misma no desmerece en nada al resto de versiones que se puede comprar en las librerías de este país. Por ejemplo, los kikos van a seguir usando la Biblia de Jerusalén y dudo que la Universidad de Navarra deje de vender su Biblia.

Menudencias mediáticas aparte, al que conoce un poco la historia de la Iglesia, sabe que ha sido habitual la búsqueda de un texto bíblico común para los fieles. La Vulgata es un ejemplo de ello pero no el único. De hecho, en otras confesiones cristianas ocurre lo mismo. La mayoría de los protestantes de lengua inglesa siguen usando la King James Version. Y los que hablan español usan sobre todo la Reina Valera, versión del 1960.

Volviendo al congreso, le he seguido a través de la web dedicada al mismo. Las retransmisiones han gozado de una buena calidad técnica y sin cortes. Además, la oficina de prensa de la CEE nos ha enviado a los medios el texto de la totalidad de las ponencias, aunque se da la circunstancia de que algunos de los conferenciantes no pudieron leer la totalidad de lo que habían preparado por falta de tiempo.

De entre todas las intervenciones que escuché -el resto las pienso leer-, y sin desmerecer al resto, las que más me gustaron fueron las del cardenal Ouellet, la del P. Ignacio Carbajosa, la del P. Juan Miguel Ferrer y la de Mons. Luis Francisco Ladaria.

Leer más... »