InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categoría: Secularización interna de la Iglesia

8.10.11

No sé qué pinta un delegado del Papa en la PUCP

Hace unas semanas se anunció que el Papa enviaría a un delegado suyo, cardenal para más señas, para “mediar” en el conflicto de la Iglesia con la Pontificia Universidad Católica de Perú. No voy a repetir todos los datos del conflicto. El que no los conozca, que entre en el buscador de InfoCatólica y busque PUCP.

Lo que ocurre es que para que dos partes lleguen a un acuerdo, ambas deben de tener una actitud dialogante y de respeto hacia la otra. No es el caso de los responsables de esa universidad anticatólica. Digo anticatólica porque aunque todavía lleve el nombre de pontificia y católica, es evidente que ha dejado de ser tal cosa. La soberbia, la chulería y el desprecio de sus autoridades hacia la Iglesia en Perú, personificada en la persona de su cardenal primado, es tan evidente que sólo la ceguera ideológica impediría verlo.

Leer más... »

25.09.11

¿Será firme la Iglesia con los rebeldes de la PUCP?

Como cabía esperar, la Asamblea Universitaria de la, todavía, Pontificia Universidad Católica del Perú, decidió que no iba a aceptar la petición de cambio de estatutos propuesta por la Santa Sede. Entre dichos cambios, figuraba el que la elección de Rector debería tomarse por parte del arzobispo, que debería de elegirlo de una terna propuesa por la Asamblea. Da igual quien sea en cada momento dicho arzobispo. La idea, fruto del sentido común, es que una universidad católica y pontificia, debe estar bajo el control de la propia Iglesia. De lo contrario, no tiene lógica alguna que dicha universidad se llame católica ni pontificia.

Los responsables de la PUCP han optado por lo que ellos llaman “independencia” y autonomía universitaria respecto a la Iglesia. Es posible, aunque no lo sé, que la legislación peruana les ampare. Sobre este asunto he leído artículos de diversa índole. Siendo español no tiene mucho sentido que me pronuncie al respecto, ya que es una cuestión que tendrán que dilucidar los peruanos. Ahora bien, no hace falta ser muy inteligente para entender que una universidad que es confesionalmente católica no puede actuar al margen de lo que la Iglesia Católica diga.

Leer más... »

13.09.11

Si eso dice el Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana...

La Buhardilla de Jerónimo ha publicado la traducción de una entrevista a Mons. Zollitsch, Arzobispo de Friburgo y Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, a pocos días del importante viaje apostólico de Benedicto XVI a su patria.

Destaco y comento algunas partes de la entrevista. Dice el arzobispo:

Naturalmente hay en Roma también otros que enseguida olfatean el alejamiento de la fe cuando nosotros en Alemania discutimos sobre algo, incluso contraponiéndonos. Entonces debo decir esto: a través de las múltiples experiencias de discusión – en varios contextos, no en último lugar el ecuménico – nosotros discutimos de modo diverso sobre los problemas de la fe respecto a como se hace en Italia. Pero esta apertura a la discusión que hay en Alemania, en Roma no es entendida muy fácilmente.

Hombre, depende cuál sea el tema de discusión, lo de la contraposición puede ser más o menos grave. Es decir, cuando el Papa Pío XII habla de la necesidad de una opinión pública dentro de la Iglesia, se refiere “naturalmente, en las materias dejadas a la libre discusión“. Es decir, ni todo está dicho en la Iglesia ni podemos estar discutiendo sobre aquello que la Iglesia ha dejado cerrado magisterialmente. Y eso vale para un católico en Alemania y para un católico en Papúa Nueva Guinea. Por otra parte, si lo que pasa en Alemania no es entendido bien en Roma, el problema lo tiene Alemania, no Roma. Y mucho más si en Roma el Papa es alemán.

Leer más... »

12.09.11

No hay derecho a que usen el nombre de un Papa beato

Supongo que cuando allá por el año 1982 se creó la Asociación de Teólogos Juan XXIII, algunos ya se alarmaron de que se usara el nombre de un Papa por quienes eran protagonistas del avance de la secularización interna en la Iglesia del post-concilio. A lo largo de los años, esa asociación ha ido avanzando por el camino del esperpento, convirtiéndose en la bandera más visible de ese sector para-eclesial que hace décadas que perdió cualquier vestigio de catolicismo que hubiera en su seno.

El último congreso de la Juan XXIII ha parido, en forma de comunicado, una criatura infame y deforme que nadie que se llame a sí mismo católico puede adoptar. Uno de sus puntos dice:

5. Algunas de estas actitudes hemos podido comprobarlas en la reciente Jornada Mundial de la Juventud, que ha ofrecido una imagen autoritaria y patriarcal de la Iglesia, ajena a los problemas reales de los jóvenes, y ha fomentado la exaltación del pontífice, hasta caer en la papolatría, una de las más nítidas expresiones del fundamentalismo. Y todo ello con el apoyo y la legitimación de las diferentes instituciones municipales, autonómicas, militares y empresariales.

Leer más... »

11.09.11

¿Puede Ignacio Villota Elejalde seguir siendo sacerdote?

Ignacio Villota Elejalde es licenciado en teología, doctor en historia y presbítero diocesano en Bilbao. Pero también es el autor de uno de los artículos más directos contra el sacramento de la confesión tal y como la Iglesia Católica lo enseña y lo propone a todos sus fieles, sacerdotes incluidos. Dicho artículo fue publicado ayer en Noticias de Guipúzkoa.

Cito algunas perlas:

Muchos creyentes hoy siguen recibiendo el sacramento del perdón en celebraciones comunitarias que se ofrecen en muchas parroquias. Son celebraciones que encajan perfectamente en muchos sectores católicos que aceptaron plenamente el Vaticano II, y tuvieron una maduración de su conciencia moral.

y

…la realidad del problema de este sacramento está en la crisis de una forma caduca y vetusta de celebrarlo. Precisamente, la exigencia de la manifestación explícita de los pecados desprestigia al sacramento de la penitencia, a veces llamado impropiamente de “la confesión". Tal desprestigio no ha sido solo por el hastío producido por exámenes de conciencia e interrogatorios humillantes que, en demasiadas ocasiones, buscaban el control de las mismas conciencias, y han dejado a veces secuelas nocivas para el espíritu. En el rechazo de la obligatoriedad de la confesión, ésta es la parte accidental. Lo sustancial es que los rectores de la Iglesia parecen obviar la gran evolución que el ser humano ha protagonizado en aspectos básicos de sus derechos inalienables y de su dignidad. Los creyentes no desprecian el sacramento del perdón. Lo pueden arruinar algunas formas o insistencias obsoletas.

Leer más... »