Lo que el Papa dice versus lo que interpreta cierta prensa
Está siendo inmenso el revuelo mediático creado por la entrevista que el papa Francisco ha concedido a la revista “La Civiltà Cattolica”. Tres periódicos españoles abren hoy sus portadas el Santo Padre. Dos (El País y La Vanguardia) se fijan en la frase del Papa “jamás he sido de derechas”. Y el tercero (La Razón) dedica una parte de su información a buscar la interpretación a esa frase que da el autor de la entrevista, el P. Antonio Spadaro.
La realidad es que el Papa no habla de política al referirse a ese asunto. Cito:
… cuando confío algo a una persona, me fío totalmente de esa persona. Debe cometer un error muy grande para que yo la reprenda. Pero, a pesar de esto, al final la gente se cansa del autoritarismo. Mi forma autoritaria y rápida de tomar decisiones me ha llevado a tener problemas serios y a ser acusado de ultraconservador. Tuve un momento de gran crisis interior estando en Córdoba. No habré sido ciertamente como la beata Imelda, pero jamás he sido de derechas. Fue mi forma autoritaria de tomar decisiones la que me creó problemas
¿Me pueden decir ustedes en qué se basan para ver una cuestión política, en vez de pastoral, en esas palabras?

El título del post va entrecomillado porque es una frase literal que aparece en el
Cuando Lutero montó un cirio a cuento de su oposición a algunas doctrinas católicas, tuvo el valor de jugarse el pescuezo acudiendo a la Dieta de Worms, celebrada en 1521. Iba con un salvoconducto del Emperador Carlos V, que garantizaba su vida aunque no se “solucionara” su rebeldía contra la Iglesia, pero en la memoria estaba lo ocurrido con Juan Huss. El emperador Segismundo le ofreció un salvoconducto para que Hus acudiera al Concilio de Constanza a explicar sus postulados, pero en el concilio, Hus se negó a retractarse y por ello fue condenado por herejía. El rey Segismundo de Hungría lo acusó de traición y le condenó a morir en la hoguera, ejecutándose la sentencia el 6 de julio de 1415. Aunque Lutero contaba con el apoyo importante del príncipe elector Federico el Sabio de Sajonia, dudo que eso le hubiera salvado la vida si el emperador hubiera querido cargárselo. De hecho, una vez retirado en el monasterio de Yuste, Carlos V aseguró que uno de los grandes errores de su reinado era haber dejado libre al heresiarca alemán.
En el día de ayer, a eso de las nueve de la mañana, hora española, acabé de escribir un post que empezaba de la siguiente manera:
Es muy pronto para emitir un juicio, pero sus primeras intervenciones públicas me han causado una gratísima impresión. Por otra parte, no tiene nada de particular que un Papa diga lo que todos deberíamos de saber. Por ejemplo,


