InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categoría: Anti-magisterio

28.02.10

Me apuesto pincho de tortilla y caña a que el obispo de Bilbao no hace nada

Misa de doce. Los fieles la parroquia bilbaína de San Javier, supongo que no muchos dado que era sábado, se disponían a asistir a la liturgia de siempre. Pero el párroco no tenía la más mínima intención de que aquello fuera una misa. Efectivamente, don Juan María Bautista decidió que iba a dar un mitin para-eclesial en el que criticaría la retirada de las librerías de la última edición del “Jesús” de Pagola. No contento con eso, dijo que no pensaba llevar a cabo la consagración.

El cura vasco habló de la “desazón y el disgusto de amplios sectores de la Iglesia” ante la presión que, desde ciertos círculos eclesiales, se ha ejercido sobre la obra, un hecho que, según su opinión, “raya el oscurantismo inquisitorial y supone la vuelta al pasado". Original el hombre, ¿verdad?

Más original fue cuando habló de una supuesta necesidad de que la Iglesia “de base” vuelva a las raíces del Concilio Vaticano II para evitar que pasos como el adoptado en relación a la obra de Pagola sigan produciendo “dolor y escándalo” en personas que “sólo están cultivando su fe". Aunque no tengo constancia de ello, no es descartable que en ese momento se difundiera por el templo un olor intenso a naftalina.

Ahora bien, si no es lógico que un cura se ponga a soltar a sus fieles un “speech” de ese tipo, ignorando que el propio Concilio Vaticano II deja muy claro que la labor de los teólogos está sujeta a la autoridad del Magisterio de la Iglesia, a mí me parece infinitamente más grave que un sacerdote tenga el valor de decir que va a realizar una “misa especial” en la que “no haremos la consagración“.

Leer más... »

23.02.10

Caso "Jesús" de Pagola: ¿Más vale tarde que nunca?

Quienes irresponsablemente quisieron echar un pulso a Roma en relación al libro “Jesús. Aproximación histórica” del teólogo vasco José Antonio Pagola, lo han perdido de forma pública y notoria. La editorial PPC, siguiendo obviamente órdenes superiores, ha pedido por carta a las librerías católicas que devuelvan los ejemplares que no hayan sido vendidos. No recuerdo yo muchos casos en que haya ocurrido lo mismo. Lo cual, dicho sea de paso, me hace pensar que el expediente vaticano sobre SM está “calentito".

A quienes hemos venido siguiendo este culebrón no nos extraña nada lo que ha pasado. Monseñor Demetrio Fernández, obispo de Tarazona, abrió la caja de los truenos al escribir una carta pastoral en la que aseguraba que el Jesús de Pagola no era el Jesús de la Iglesia. Dicha carta iba acompañada por el análisis crítico de diversos teólogos. Finalmente, la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la CEE publicó una nota en la que señalaba las dificultades doctrinales del libro y en Roma se dieron instrucciones muy precisas sobre cuál habría de ser el recorrido del mismo a partir de ese momento. Instrucciones que monseñor Uriarte ignoró, de tal manera que se lanzó a la piscina concediendo un nihil obstat e imprimatur que sentó a cuerno quemado a orillas del Tíber. Y por eso ha pasado lo que ha pasado. El obispo emérito de San Sebastián ha conseguido, por méritos propios, que su nombre vaya unido al de Pagola en un expediente que puede acabar con su credibilidad eclesial por los suelos.

Leer más... »

20.02.10

Solución para las religiosas heterodoxas: convertirse en una ONG

De la amplia entrevista que la Hna Mary Clare Millea ha concedido al National Catholic Reporter, lo que más me ha interesado son las dos preguntas, y sus respuestas, que reproduzco a continuación:

-Se ha hablado en algunos círculos de “volverse no canónico”, en referencia a cortar el vínculo con la iglesia institucional y reagruparse según las leyes civiles. ¿Está enterada de esto?

Ese tipo de gupos de estudio han sido anunciados públicamente y la gente les está prestando atención. No sé cómo de extendido está o cuantas personas estén haciendo eso. Creo que alguien que diga “voy a volverme no canónico” cae en una especie de contrasentido, porque nosotros nos hacemos canónicos por nuestro bautismo. Pero que un grupo de personas pertenecientes a cierta institución diga que oficialmente dejan de estar en sintonía con la iglesia católica, es ciertamente una posibilidad.

-Es realmente un paso dramático.

Sí lo es. Tendremos que esperar a ver qué opciones toman, pero sé que se ha hablado y que se han propuesto modelos.

Yo entiendo la reserva de la hermana Millae ante esa posibilidad, pero a mí me parece una solución fabulosa. Aquellas religiosas que no quieran someterse a la autoridad de la Iglesia, que dejen de serlo, que se secularicen y que funden las ONGs o asociaciones civiles que estimen pertinentes para seguir realizado su labor fuera de las órdenes a cuyo carisma son infieles. Por supuesto, y mientras no apostaten públicamente, seguirán bajo la autoridad de la Iglesia como todo bautizado, pero al menos no se podrán presentar a sí mismo como lo que, de hecho, no son: religiosas católicas.

Leer más... »

18.02.10

National ¿Catholic? Reporter

En los últimos veinte años, y muy especialmente desde la llegada de internet, el catolicismo en Estados Unidos está asistiendo a una batalla abierta entre el sector liberal -aquí lo llamamos progre-, que padece prácticamente todas las enfermedades mortales propias del protestantismo liberal, y el sector fiel al magisterio de la Iglesia -al que llaman conservador e incluso fundamentalista-. Dada la tradición useña de debatirlo todo en el ámbito de la opinión pública, unos y otros están acostumbrados a usar los medios de comunicación para defender sus respectivas posturas. Tanto seglares como obispos vieron desde un primer momento el potencial de internet, lo cual se demuestra en el hecho de que mientras en España e Hispanoamérica estábamos todavía a la espera de la llegada de un Zenit o un Aciprensa, en EEUU ya estaban funcionando desde hacía años las principales revistas católicas, de uno y otro signo.

Entre los católicos “conservadores” norteamericanos presentes en la red, los apologetas, “indígenas” o conversos de otras religiones, han ocupado siempre un papel relevante, por no decir fundamental. Mientras que la apologética era una especie de “alien” para el catolicismo mundial, en EEUU se presentaba como lo que realmente es: una herramienta fundamental para la evangelización de los incrédulos, la reevangelización de los apartados, la lucha -yo diría que esencial- contra la secularización interna, el ecumenismo bien entendido, el diálogo inter-religioso y la relación entre la Iglesia y la sociedad secularizada.

Leer más... »

16.02.10

Monseñor Barrio, ¿de verdad que no piensa hacer nada más respecto a Torres Queiruga?

Vean ustedes la siguiente disertación del teólogo Andrés Torres Queiruga. Habla en gallego, pero creo que los castellano-parlantes le entenderemos bastante bien:

El vídeo dura 9 minutos y pico, pero el teólogo gallego tarda menos de 16 segundos en decir una barbaridad. A saber, que Cristo no pronunció en la cruz las palabras “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?". ¿Y cómo sabe don Andrés que no las dijo? Pues porque, según él, no había allí ningún cristiano para escucharle. Claro, cualquiera puede preguntarse: “Y este señor, ¿cómo sabe que allí no había ningún cristiano para escuchar a Cristo? ¿Quizás san Juan no era cristiano? ¿Acaso la Virgen María, Madre del Señor, no estaba a su lado cuando fue crucificado?". Es más, puestos a seguir la lógica de este teólogo liberal, ¿cómo sabemos que Cristo dijo algo en la cruz? ¿cómo sabemos que Cristo fue crucificado? ¿no pudo ser todo una elaboración teológica posterior? A lo mejor Cristo se fue a Cachemira sin avisar a nadie, y entonces los apóstoles se inventaron un mito con contenido teológico para “seguir con el negocio".

De todas formas, nihil novum sub sole. El problema no es Torres Queiruga. El problema es que este sacerdote, aunque ya no da clases de teología en un centro católico, sigue enseñando sus teorías contrarias a la doctrina de la Iglesia por todo Galicia sin que su arzobispo mueva un solo dedo para evitarlo. Cuando se hizo público la posibilidad de que la comisión episcopal para la doctrina de la CEE sacara una nota sobre la teología de Queiruga, asomaron curas, religiosos y teólogos apoyándole y diciendo que era poco menos que su San Atanasio. Y su arzobispo, silente. Silencio, más silencio y… más silencio. La herejía avanza, se encarna en sectores de la iglesia gallega y la española… y silencio.

Leer más... »