InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Doctrina Social y Política

5.11.25

El compromiso y la conducta de los católicos en la vida política (Congregación para la Doctrina de la Fe)

I. Una enseñanza constante 

1. El compromiso del cristiano en el mundo, en dos mil años de historia, se ha expresado en diferentes modos. Uno de ellos ha sido el de la participación en la acción política: Los cristianos, afirmaba un escritor eclesiástico de los primeros siglos, «cumplen todos sus deberes de ciudadanos».[1] La Iglesia venera entre sus Santos a numerosos hombres y mujeres que han servido a Dios a través de su generoso compromiso en las actividades políticas y de gobierno. Entre ellos, Santo Tomás Moro, proclamado Patrón de los Gobernantes y Políticos, que supo testimoniar hasta el martirio la «inalienable dignidad de la conciencia»[2]. Aunque sometido a diversas formas de presión psicológica, rechazó toda componenda, y sin abandonar «la constante fidelidad a la autoridad y a las instituciones» que lo distinguía, afirmó con su vida y su muerte que«el hombre no se puede separar de Dios, ni la política de la moral»[3]. 

Las actuales sociedades democráticas, en las que loablemente[4] todos son hechos partícipes de la gestión de la cosa pública en un clima de verdadera libertad, exigen nuevas y más amplias formas de participación en la vida pública por parte de los ciudadanos, cristianos y no cristianos. En efecto, todos pueden contribuir por medio del voto a la elección de los legisladores y gobernantes y, a través de varios modos, a la formación de las orientaciones políticas y las opciones legislativas que, según ellos, favorecen mayormente el bien común.[5] La vida en un sistema político democrático no podría desarrollarse provechosamente sin la activa, responsable y generosa participación de todos, «si bien con diversidad y complementariedad de formas, niveles, tareas y responsabilidades»[6].  

Leer más... »

3.11.25

El sistema de la democracia (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia)

406 Un juicio explícito y articulado sobre la democracia está contenido en la encíclica «Centesimus annus»: «La Iglesia aprecia el sistema de la democracia, en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica. Por esto mismo, no puede favorecer la formación de grupos dirigentes restringidos que, por intereses particulares o por motivos ideológicos, usurpan el poder del Estado. Una auténtica democracia es posible solamente en un Estado de derecho y sobre la base de una recta concepción de la persona humana. Requiere que se den las condiciones necesarias para la promoción de las personas concretas, mediante la educación y la formación en los verdaderos ideales, así como de la “subjetividad” de la sociedad mediante la creación de estructuras de participación y de corresponsabilidad».837

Leer más... »

2.11.25

Se equivocan los que niegan la necesidad de organizaciones políticas católicas (José María Iraburu)

–Ahora va a resultar que la democracia y los partidos políticos son algo bueno.
–Las síntesis mentales que usted formula son de una simplicidad desoladora. Siga leyendo, por favor.

Los partidos políticos católicos solamente pueden existir si hay hombres intelectual y moralmente capaces de una acción política verdaderamente católica. Es ésta una verdad tan evidente que parece innecesario afirmarla. Pero bien sabemos que a veces las verdades más fundamentales son las más ignoradas. Señalo, pues, las condiciones de esa idoneidad para la acción política católica.

–El político católico debe hoy aceptar en Occidente la democracia, como forma de gobierno. Ya vimos que la Iglesia es neutral a la hora de considerar los diversos regímenes políticos, y que, por supuesto, reconoce la democracia como una forma de gobierno perfectamente legítima (101). Sin embargo, no pocos católicos fervientes, como no han conocido más versiones de la democracia que la democracia liberal-relativista, es decir, una forma degradada de la democracia, rechazan la democracia y los partidos políticos como intrínsecamente perversos. Éstos, por supuesto, no pueden generar partidos políticos católicos.

Leer más... »

12.10.25

Entrevista en el podcast uruguayo Resurgir Nacional

Ayer (sábado 11/10/2025) fui entrevistado por Juan Antonio Hernandorena en el podcast uruguayo llamado Resurgir Nacional (RN) para hablar sobre algunos de los temas tratados en mi último libro, Pensamientos a contracorriente: Una mirada católica sobre el Uruguay y el mundo.

Más concretamente, conversamos sobre los temas de los siguientes capítulos de ese libro (que tiene 26 capítulos):

  • Cap. 2 - ¿Por qué fracasó el liberalismo?

  • Cap. 3 - Cristianismo y liberalismo

  • Cap. 4 - ¿Qué es el socialcristianismo?

  • Cap. 7 - Masonería y Estado

  • Cap. 11 - El colapso demográfico

La entrevista dura 1 hora y 35 minutos.

Desde esta página se puede descargar la presentación que preparé con motivo de esta entrevista.

14.09.25

El homeschooling

¿Una alternativa viable en Uruguay?

Daniel Iglesias Grèzes

El homeschooling, es decir, la educación en casa o educación en el hogar, era una práctica común hace siglos, pero casi desapareció en gran parte del mundo durante el siglo XX debido al gran crecimiento de los sistemas escolares, sobre todo estatales. Sin embargo, en las últimas décadas ha vuelto a cobrar vigencia y se ha difundido cada vez más, primero en los Estados Unidos y luego en otros países, debido a que muchos padres, por diversas razones, prefieren no enviar a sus hijos menores de edad a instituciones educativas públicas o privadas, sino hacerse cargo ellos mismos de su educación de forma directa.

En el año 2000 el número de estudiantes educados en casa en los Estados Unidos era de unos 850.000. En 2022, en cambio, ese número ascendía a unos 3,1 millones, alrededor del 6% de la población en edad escolar. Los motivos principales por los que los padres estadounidenses eligen el homeschooling para sus hijos se pueden agrupar en tres grandes categorías:

Leer más... »