20.06.12

(182) De Cristo o del mundo -XXIV. La Cristiandad. 5. Laicos medievales-I

–No entiendo. ¿Cómo puede usted hablarnos de la espiritualidad de los laicos en la Edad Media si no fue descubierta hasta siglos más tarde, en el Concilio Vaticano II?

–Lo que usted pretende es hacerme rabiar y provocarme. Pero no caeré en la trampa.

Religiosos y laicos medievales. Hemos explorado la espiritualidad de los religiosos en la Edad Media –benedictinos, franciscanos y dominicos–, poniendo como siempre especial atención a su relación con el mundo secular. En esta misma perspectiva estudio ahora la espiritualidad de los laicos medievales, en los que hay igualmente una clara conciencia de que la gracia de Cristo ha de hacer hombres realmente nuevos, vencedores del mundo, del demonio y de la carne, y por tanto distintos de los hombres viejos, no sólo en su vida personal, sino también en su vida comunitaria y social. Los movimientos laicales siguen, pues, las enseñanzas de la Biblia y de la Tradición católica. Y por eso mismo guardan en su espiritualidad una sana homogeneidad substancial con la de los religiosos, de tal modo que sus diferencias son accidentales y afectan sólo a los modos.

Leer más... »

13.06.12

(181) De Cristo o del mundo -XXIII. La Cristiandad. 4. Franciscanos y dominicos

–O sea que los frailes medievales se añaden a los monjes antiguos.

–Ahí los tiene usted todos juntos en la pintura de Fra Angélico.

No es fácil para el hombre actual imaginar siquiera cómo la Edad Media tuvo su alma en los miles y miles de monasterios que había en ella. Pido por eso a mis lectores que hagan un esfuerzo para entender cómo aquella inmensa red de monasterios fue durante siglos el alma de Europa, formando no sólo la trama religiosa, sino también cultural de la Cristiandad. Ellos dieron forma, incluso física, no sólo a Europa, sino también al norte del África y al Asia cristiana. La Orden de San Benito fue la más importante, pero también quiero citar algunas otras de la Iglesia de occidente.

Leer más... »

6.06.12

(180-3) Elogio del pudor - y II. Comentarios

–Cuando alguien inicia en su blog una serie, yo creo que…

–Ya, ya, ya. Hay razones de estado que a veces aconsejan interrumpir la serie.

Una lectora me ha sugerido publicar un artículo partiendo de los 60 comentarios que tuvo el Elogio del pudor antes de ser cerrada la Sala de Comentarios (03/06/12 10:05 AM). La idea me parece buena, y he tratado de recoger todo lo más valioso. Para facilitar la lectura, subrayo algunas frases, y sin cambiar el texto, aunque abreviándolo a veces, arreglo a veces un poquito la ortografía o la sintaxis. El texto íntegro de los comentarios, por supuesto, permanece en el artículo anterior.

Pero antes, unas observaciones previas.

El impudor y la lujuria atacan hoy a la humanidad con una fuerza invasora mayor de lo que se ha conocido antes en la historia. Hasta el tiempo de nuestros abuelos los humanos sufrían muchísimas menos agresiones habituales contra el pudor y la castidad. Estas tentaciones eran incomparablemente menores, y puede decirse que había que buscarlas –comprar una mala revista, asistir a un espectáculo obsceno, ir a un burdel– para caer en ellas. Actualmente, por el contrario, la invasión de impudor y lujuria está omnipresente: en TV, cine, internet, calles y piscinas, publicidad de perfumes, autos o de cualquier cosa, departamentos políticos sobre la juventud, colegios y universidades, fiestas, farmacias, librerías, diarios y revistas, tiendas de confección, etc. La tentación es en esta materia casi continua, y afecta no solamente a los más ricos, sino a toda la población y a todas las edades.

Leer más... »

30.05.12

(180-2) Elogio del pudor -I

–Ya escribió usted tres artículos sobre este tema. ¿No es suficiente?

–No, no fue suficiente. Siguen creciendo en el mundo y en la Iglesia el impudor y la lujuria. Y siguen los predicadores silenciando en gran medida el Evangelio del pudor y de la castidad. Ésta es la causa principal de la degradación del mundo y de tantos cristianos en esta grave materia.

Leer más... »

23.05.12

(180) De Cristo o del mundo -XXII. La Cristiandad. 3. Benedictinos

–Yo pensaba que ya había terminado de hablar de los monjes.

–Una vez más ha errado. Qué paciencia…

En esta serie De Cristo o del mundo, conviene recordarlo alguna vez, examino la relación de la Iglesia con el mundo secular en sus diferentes épocas. Por eso al estudiar el milenio de la Cristiandad, y ahora a la Orden de San Benito, mantengo esta misma perspectiva, y presto especial atención a su obra inmensa en la configuración de la Europa medieval cristiana.

San Benito de Nursia es el padre de Europa. Muchas personas e instituciones colaboraron en la formación de la Europa cristiana, pero nadie tanto como San Benito y los miles de monasterios que de él se derivaron. Con toda razón, pues, Pablo VI lo proclamó patrono de Europa (cta. apost. Pacis nuntius 24-X-1964), y también Benedicto XVI reconoció la razón profunda de ese título en una audiencia general (9-IV-2008).

Leer más... »