InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Sin categorías

27.04.25

Un gran problema jurídico de cara al cónclave inminente

La cantidad de cardenales electores supera el límite

establecido por la norma pertinente

Daniel Iglesias Grèzes

La elección del Romano Pontífice está regulada por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis del Papa San Juan Pablo II de fecha 22/02/1996. Dicha constitución apostólica sigue plenamente vigente hoy, excepto por una modificación a su N° 75, dispuesta en el motu proprio Normas Nonnullas del Papa Benedicto XVI de fecha 22/02/2013, que reestableció el requisito de una mayoría cualificada de al menos dos tercios de los sufragios de los cardenales presentes y votantes en cualquiera de las votaciones del cónclave.

El N° 33 de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis establece lo siguiente (de aquí en adelante, todos los destaques en letras negritas son míos):

“33. El derecho de elegir al Romano Pontífice corresponde únicamente a los Cardenales de la Santa Iglesia Romana, con excepción de aquellos que, antes del día de la muerte del Sumo Pontífice o del día en el cual la Sede Apostólica quede vacante, hayan cumplido 80 años de edad. El número máximo de Cardenales electores no debe superar los ciento veinte (…)”

Como es sabido, a la fecha el número de Cardenales con derecho a voto en el cónclave es 135, o sea quince más que el número máximo establecido en la norma citada. El problema que así se plantea no puede tomarse a la ligera, porque el N° 76 de la misma constitución establece la necesidad absoluta de cumplir todas las normas establecidas por ella:

Leer más... »

10.04.25

¿Ateísmo libertino o gnosis?

Reconsideración de un argumento de Alberto Methol Ferré

Daniel Iglesias Grèzes

Un muy buen artículo reciente de un diario de Montevideo1 me impulsó a releer el Capítulo 5  de un libro de Alberto Methol Ferré y Alver Metalli: La América Latina del siglo XXI (Edhasa, Buenos Aires, 2006), que en adelante citaré como MM. Dicho libro es una larga entrevista de Metalli, periodista y escritor italiano, a Methol (1929-2009), un notable pensador católico uruguayo. En el capítulo referido, titulado “Del ateísmo mesiánico al ateísmo libertino”, Methol analiza de un modo sumamente interesante la transformación sufrida por el ateísmo desde el colapso del bloque soviético.

Hasta ese momento, sostiene Methol, el principal adversario de la Iglesia Católica en América Latina era el marxismo, que es en esencia un ateísmo mesiánico, que “busca y persigue la transformación de la Tierra, (…) la reconciliación entre los hombres, la libertad, la amistad en el seno de la historia del mundo2.” Sin embargo, desde la caída de los regímenes comunistas de Europa Oriental y la Unión Soviética (1989-1991), el ateísmo mesiánico casi desapareció de la escena; y el ateísmo occidental, por lo general, volvió a asumir su forma primigenia de ateísmo libertino, mentalidad cuyo representante más extremo y arquetípico fue el Marqués de Sade. Según Methol, “el ateísmo libertino es indiferente a la justicia universal, [y es] crítico con ese particular criticismo que no cree en nada, empeñado en la búsqueda del placer como mero placer3.” A raíz de esa transformación, hoy en día el puesto de principal enemigo de la Iglesia en Occidente estaría ocupado por el ateísmo libertino, que destruye el fundamento de todos los derechos.

El análisis de Methol contiene muchos pensamientos iluminadores. Mencionaré siete de ellos:

Leer más... »

24.03.25

Una buena defensa de la solución agustiniana al problema sinóptico

Reseña de: John Wenham, Redating Matthew, Mark & Luke: A Fresh Assault on the Synoptic Problem, InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois, Estados Unidos de América, 1992.

Daniel Iglesias Grezes

El libro en cuestión tiene una introducción y doce capítulos, cada uno de los cuales comienza con un excelente resumen del contenido a tratar. A continuación, ofreceré mi traducción al español de esos doce resúmenes, encabezados por el nombre de cada capítulo. El libro concluye con 61 páginas de notas (pp. 245-305) y cuatro índices: de referencias bíblicas, de autores antiguos, de autores modernos y de temas (pp. 306-319).

1. El problema intratable

“Las semejanzas y diferencias entre los tres Evangelios [sinópticos] presentan un problema de complejidad casi infinita. La opinión de que Mateo y Lucas, independientemente, usaron Marcos y una fuente perdida Q es sostenida aún como una hipótesis de trabajo por la mayoría de los académicos, pero con confianza decreciente. No hay ningún consenso nuevo entre los disidentes. No puede haber ninguna solución usando métodos defectuosos, pero hay una respuesta, porque el problema sinóptico se refiere a algo que ocurrió realmente.

Durante casi cien años la búsqueda ha estado orientada a soluciones literarias. Antes de eso, era popular la creencia en una forma común de instrucción oral básica, siendo Westcott su expositor más destacado. Sus opiniones fueron eclipsadas por la Escuela de Oxford: Sanday, Hawkins y Streeter. Sin embargo, es perfectamente posible que la tradición oral sea transmitida con precisión, y la teoría oral ha sido revivida por Rist, Reike, Scott y Chilton. Pero la independencia completa parece improbable por tres razones: 1) Implica que una larga lista de perícopas fue memorizada, pero, de forma demostrable, no fue considerada como sacrosanta. 2) Requiere que los tres Evangelios hayan sido publicados casi simultáneamente. 3) Parece ser contraria a la tradición eclesial.

Hay una tercera vía que enfatiza la independencia verbal con un grado de dependencia estructural” (p. 1).

Leer más... »

20.03.25

Celebración del Día del Niño por Nacer en Uruguay

Este 25 de marzo, en Uruguay, como desde hace ya varios años, celebraremos el Día Internacional del Niño por Nacer.

Entre el 25 y el 29 de marzo estamos planificando algunas acciones en Montevideo y otros puntos de nuestro país y, con renovado esfuerzo, estamos poniendo los medios para que Dios, en su infinita misericordia, pueda despertar la conciencia de la población y mueva los corazones endurecidos.

Ya son cientos de miles los hijos asesinados por sus propios padres y madres y familias enteras que participan directa o indirectamente en el proceso quedan brutalmente dañadas. El aborto es una bomba expansiva que mata mucho más que al niño en el vientre de su madre, su víctima más evidente…

Leer más... »

13.12.24

Dom Bernard Orchard (1910-2006)

Una celebración de sus últimos años

Dennis Barton

Muchos obituarios han llamado la atención sobre los logros de Dom Bernard en la educación, su entusiasmo durante toda su vida por promover la Sagrada Escritura y su humildad personal. Pero su obra más valiosa, que coronó su larga vida de 96 años, a menudo es omitida. Esto se debe a una falta de conocimiento de sus logros en los estudios bíblicos durante los últimos años de su vida. Él cumplió su ambición de establecer una alternativa creíble a la teoría de la prioridad de Marcos, en relación con el orden en que se compusieron los Evangelios.

Aunque Dom Bernard estudió economía e historia en la Universidad de Cambridge, su amor por las Escrituras pronto se hizo evidente. De 1939 a 1945 enseñó el Nuevo Testamento en la Abadía de Downside, donde se volvió monje en 1932 y sacerdote en 1939. La encíclica Divino Afflante Spiritu, publicada en 1943, alentó la comprensión de las Escrituras reconociendo la “crítica literaria” como una herramienta excelente para la investigación. Dom Bernard dio una respuesta inmediata, ese mismo año, al comenzar a trabajar como el editor general y del NT [Nuevo Testamento] del Comentario Católico de la Sagrada Escritura. Publicado en 1953, éste fue el primer comentario católico de este tipo en un solo volumen. De esta manera, él tomó la iniciativa en la promoción del estudio y uso católico de la Biblia en todo el mundo de habla inglesa.

Leer más... »