InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Biblia

30.08.24

Cronología de las cartas paulinas

San Pablo

Las cartas de San Pablo pueden ser fechadas con bastante precisión.

“De las trece cartas paulinas canónicas, los académicos están de acuerdo en que Pablo ciertamente contribuyó a Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón. Los académicos del Nuevo Testa-mento están probablemente divididos de un modo más o menos parejo entre los que afirman [y los que niegan] que Pablo contribuyó a Efesios, Colosenses y 2 Tesalonicenses. Probablemente sólo una minoría afirma que contribuyó a una o más de las así llamadas epístolas pastorales (1 y 2 Timoteo y Tito1).”

Por mi parte, asumo que esas trece cartas son auténticamente paulinas, dado que los argumentos en contra no me parecen convincentes. A continuación indicaré las fechas de composición más probables de cada una de esas trece cartas según Jonathan Bernier.

1 y 2 Tesalonicenses2. Lo más probable es que estas dos cartas hayan sido escritas durante la estadía de Pablo en Corinto, es decir entre los años 50 y 52. Esto se deduce de un pasaje de los Hechos de los Apóstoles:

“Y [Pablo] permaneció allí [en Corinto] un año y seis meses, enseñando entre ellos la Palabra de Dios. Siendo Galión procónsul de Acaya se echaron los judíos de común acuerdo sobre Pablo y lo condujeron ante el tribunal3…”

Se sabe por una carta del emperador Claudio que el proconsulado de Galión en Acaya, con sede en Corinto, se extendió un año, del 51 al 52.

Leer más... »

26.08.24

Analogías entre la teoría de las dos fuentes y el darwinismo

El árbol de la vida

La teoría darwinista de la evolución biológica y la teoría de las dos fuentes (T2F) sobre el origen de los Evangelios sinópticos tienen muchos elementos importantes en común, como intentaré mostrar a continuación.

Ambas teorías se impusieron en Europa en la misma época: el darwinismo mediante la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin en 1859; y la T2F mediante la publicación de Los Evangelios sinópticos de Heinrich Holtzmann en 1863.

Ambas teorías se impusieron ampliamente en la opinión pública a muchas teorías rivales pese a carecer de evidencias contundentes a su favor.

Ambas teorías tienen connotaciones favorables a la filosofía naturalista, la que afirma que en nuestro mundo no ocurren hechos sobrenaturales. El darwinismo fue utilizado por muchos pensadores no creyentes para negar la necesidad de un Dios creador de los seres vivos; y la T2F fue utilizada por muchos exégetas racionalistas para negar la historicidad de los Evangelios y presentar al Cristo de la fe como un ser legendario o mitológico.

Leer más... »

24.08.24

La hipótesis clementina

San Clemente de Alejandría

La revalorización de una corriente exegética tradicional

La obra del Padre Orchard

Los Padres de la Iglesia y otros escritores cristianos de los siglos I-V que trataron el tema del orden en que fueron escritos los cuatro Evangelios canónicos concuerdan en dos datos: el Evangelio de Mateo fue el primero y el Evangelio de Juan fue el último. Sin embargo, con respecto a los otros dos Evangelios se dieron dos tradiciones dentro de la gran Tradición de la Iglesia: una sostuvo el orden Mateo-Marcos-Lucas-Juan y la otra el orden Mateo-Lucas-Marcos-Juan. Finalmente se impuso la primera tradición (llamada a menudo “agustiniana"), sobre todo porque San Agustín y San Jerónimo, aparentemente tras algunas vacilaciones, se inclinaron a su favor. En particular San Jerónimo adoptó el orden Mateo-Marcos-Lucas-Juan en su traducción de la Biblia al latín (la Vulgata), que tuvo un éxito enorme. Por supuesto ése es el orden en que aparecen los cuatro Evangelios en las Biblias de nuestra époa. No obstante, el otro orden tradicional de los Evangelios también amerita una consideración seria. Esa otra tradición suele llamarse “clementina”, porque su testigo conocido más antiguo es San Clemente de Alejandría.

Leer más... »

19.08.24

Análisis del problema sinóptico desde la perspectiva de la teoría de las dos fuentes

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Un cuadro sinóptico

El siguiente cuadro ofrece una visión de conjunto de los tres Evangelios sinópticos. Tiene diez columnas:

    1. La columna N° numera correlativamente las perícopas de Marcos del 1 al 106.
    2. La columna «Perícopa de Marcos» indica el nombre de cada perícopa según la Biblia de Jerusalén (BJ).
    3. La columna Mc indica los capítulos y versículos de cada perícopa de Marcos según la BJ.
    4. La columna Mt indica los textos paralelos en Mateo de cada perícopa de Marcos principalmente según la BJ, pero con algunos retoques míos.
    5. La columna Lc indica los textos paralelos en Lucas de cada perícopa de Marcos principalmente según la BJ, pero con algunos retoques míos.
    6. La columna VV es la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos según la BJ.
    7. La columna TT indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición triple (Mateo-Marcos-Lucas).
    8. La columna TM indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición doble Mateo-Marcos.
    9. La columna TL indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición doble Marcos-Lucas.
    10. La columna TS indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición simple.

Leer más... »

15.08.24

Crítica de la prioridad de Marcos

San Marcos

Los argumentos a favor de esa prioridad no son convincentes

En este capítulo expondré y criticaré ocho argumentos a favor de la prioridad de Marcos y un argumento en contra. Me he basado sobre todo en dos fuentes, una a favor de la prioridad de Marcos y otra en contra: el sitio web Early Christian Writings1 y la serie de 13 artículos de Kearlan Lawrence titulada Synoptic Problem: Markan Priority Defies Logic (El problema sinóptico: la prioridad de Marcos desafía la lógica).

Early Christian Writings presenta de un modo bastante detallado seis argumentos, basados respectivamente en el orden de los incidentes, el contenido, la gramática y los arameísmos, las lecturas más difíciles, la redacción y la teología; y concluye que la convergencia de esos seis argumentos hace de la prioridad de Marcos una hipótesis segura y bien fundada.

Lawrence presenta y critica desde el punto de vista lógico tres argumentos a favor de la prioridad de Marcos (los argumentos del orden, del contenido y de la fatiga editorial) y un argumento en contra (el de los acuerdos alternados).

Leer más... »