(484) Globalización del matrimonio
El P. Castellani, en sus muy cabales Domingueras prédicas, concretamente en el sermón del domingo de epifanía, 1966, nos advierte de algo que ya se estaba viendo venir, o que al menos él y otras mentes lúcidas lo estaban avistando:
«Es que ha acontecido un fenómeno nuevo en el mundo, una plasmación de una especie de Catolicidad falsificada; es decir, los hombres de hoy están queriendo inventarse una religión universal, no solamente fuera de la Católica sino aun contra la Católica; y el historiador inglés Toynbee (que si quieren aburrirse pueden leer en “La Nación” de los Domingos) predica que esa religión debe inventarse y que indefectiblemente será inventada; y con él muchísimos otros. A mí me parece verla formarse ante mis ojos; pero ese parecer mío no podría comunicar sin escribir un libro.
¿Por qué debe inventarse? Porque simplemente no se puede hacer un Imperio Mundial, una unificación del mundo sin un cemento unificante de índole religiosa; y un gran Imperio Mundial es anhelado y exigido por una gran parte del mundo actual»
Las predicciones se están cumpliendo. Constatamos, no sólo, que la Iglesia contemporánea está implicada en la construcción de esta nueva civilización universal de amor fraterno, sino que se dan pasos en el desenfoque doctrinal de la fe católica, para, desdibujada, aproximarla a esa religión global.
También ocurre esto con el matrimonio, y lo comprobamos en Amoris laetitia. La manera de hablar del matrimonio en esta exhortación postsinodal, tiende, en clave personalista, a 1º identificarlo con el amor adámico en general; 2º desacramentarlo y desenfocarlo; y 3º globalizarlo para que entre a formar parte de esa religión fraterna planetaria. Veamos sólo algunos pasajes.
En el n. 36 de AL se dice de la doctrina cristiana del matrimonio que no es real, sino ideal y artificial:
«Otras veces, hemos presentado un ideal teológico del matrimonio demasiado abstracto, casi artificiosamente construido, lejano de la situación concreta y de las posibilidades efectivas de las familias reales»
En el n.37 de AL se habla del matrimonio no como algo que es sino como un proyecto cambiante en función de la conciencia subjetiva:
«Tenemos dificultad para presentar al matrimonio más como un camino dinámico de desarrollo y realización que como un peso a soportar toda la vida. También nos cuesta dejar espacio a la conciencia de los fieles, que muchas veces responden lo mejor posible al Evangelio en medio de sus límites y pueden desarrollar su propio discernimiento ante situaciones donde se rompen todos los esquemas»