Mujeres que han hecho historia: Hildegarda de Bingen, esa gran desconocida

RECORDANDO ESTA FIGURA INTERESANTÍSIMA DE LA IGLESIA MEDIEVAL, A LA LUZ DE UN DISCURSO DE BENEDICTO XVI

AZUCENA ADELINA FRABOSCHI

La autora me propone este artículo, que tiene también publicado en una Web suya toda dedicada a Santa Hildegarda. Con mucho gusto lo reproduzco.

El 2 de marzo de 2006, en una conversación con los párrocos de Roma, el Papa Benedicto XVI declaró que “las mujeres hacen mucho, me atrevería a decir, por el gobierno de la Iglesia, comenzando por las hermanas de los grandes padres de la Iglesia, como san Ambrosio, hasta las grandes mujeres de la Edad Media –santa Hildegarda, santa Catalina de Siena–, y después santa Teresa de Ávila hasta llegar a la Madre Teresa”. Y a continuación añadió: “¿Cómo podría imaginarse el gobierno de la Iglesia sin esta contribución, que en ocasiones se hace muy visible, como cuando santa Hildegarda critica a los obispos, o como cuando santa Brígida y santa Catalina de Siena amonestan y logran que los Papas regresen a Roma?” No mucho tiempo después, en una entrevista concedida a los canales de televisión Bayerischer Rundfunk; ZDF; Deutsche Welle y a Radio Vaticano el 5 de agosto del mismo año, reiteraba: “Pensemos en Hildegarda de Bingen, que con fuerza protestaba respecto de los obispos y del Papa […]”.

Familiares son para nosotros los nombres de santa Catalina de Siena, de la doctora de Ávila y de la inolvidable Madre Teresa de Calcuta; tal vez no lo sea tanto el de santa Brígida de Suecia quien, al igual que santa Catalina, intervino de manera activa para poner fin al cautiverio de los Papas en la francesa ciudad de Aviñón (siglo XIV). Pero, decididamente, hay entre estos nombres uno que puede resultarnos bastante desconocido y que se nos aparece como detrás de un signo de interrogación: ¿quién es esta Hildegarda de Bingen, a quien la presentación papal nos muestra casi como una mujer criticona –y refunfuñona– tan luego de la jerarquía eclesiástica? Otra referencia, esta vez de Umberto Eco (“Filosofar en femenino”. Revista del diario La Nación, 4 de enero de 2004), suma desconcierto a nuestra pregunta: “En los manuales de filosofía no encontramos mujeres que enseñaran dialéctica o teología. Eloísa, la brillantísima e infeliz estudiante de Abelardo, tuvo que contentarse con ser abadesa. Pero el problema de las abadesas no debe tomarse con ligereza, y a él ha dedicado muchas páginas una mujer filósofa de nuestro tiempo como María Teresa Fumagalli. Una abadesa era una autoridad espiritual, organizativa y política y desempeñaba funciones intelectuales importantes en la sociedad medieval. Un buen manual de filosofía debe consignar entre los protagonistas de la historia del pensamiento a grandes místicas, como Catalina de Siena, por no hablar de Hildegarda de Bingen que, en cuanto a visión metafísica y a perspectivas sobre lo infinito, resulta difícil de superar aún en nuestros días”.

¿Quién es, pues, Hildegarda de Bingen?
Comencemos por decir que un silencio de siglos ha acompañado a esta asombrosa, fascinante mujer del siglo XII, redescubierta en los últimos cuarenta años del siglo pasado, y a la que la voz de las ciencias (medicina, psicología), las artes (música, pintura), y diversas corrientes de pensamiento (filosófico, teológico, ecológico, de espiritualidad, etc.) declaran de actualidad. Para citar apenas algunos casos, diré que los musicólogos tienen un gran interés en su música, de la que ya han aparecido unos cincuenta discos. Los ecologistas, por su parte, la reclaman como una primera conciencia ecológica por el valor que otorgó al mundo natural en tanto manifestación esplendorosa de Dios, a la interacción de hombre y naturaleza y a la responsabilidad del hombre por ella, con el trasfondo de una justicia cósmica. La medicina homeopática pondera su concepción de la salud como equilibrio de cualidades, y el uso de los remedios naturales, y los psicólogos subrayan su concepto del ser humano como una totalidad, y su peculiar caracterización tipológica de la mujer. Se habla de ella como de “una mujer renacentista”, cientos de años antes del Renacimiento.

Pero ¿quién fue Hildegarda de Bingen en su época? Vayamos, pues, a esa época: al siglo XII. La abadesa alemana nació en 1098 y murió en 1179, es decir que su vida transcurre en una gran parte del siglo XII, época de extraordinaria vitalidad y riqueza cultural, pero también y por eso mismo, tiempo de conflictos, de luces y de sombras. En un paisaje poblado de castillos con sus nobles caballeros y sus damas, pero también con los siervos ocupados en los múltiples menesteres de la vida cotidiana; poblado también de monasterios y de iglesias con sus monjes y monjas, rezos y cantos –el Oficio Divino–; transitado por bulliciosos estudiantes que se desplazan de un lugar a otro atraídos por la fama de tal o cual maestro; por juglares ágiles y coloridos que hacen el deleite de todos los del lugar y luego continúan, buscando otros aplausos; por trovadores que llevan en sus cantos las magnificadas hazañas de los ausentes; en ese paisaje europeo el Sacro Imperio Romano Germánico, patria de Hildegarda, ocupa algo más que sólo el horizonte. Es el Estado preponderante, involucrado desde el siglo XI en lo que se conoció como la “Querella de las investiduras”, que opuso la Iglesia al Imperio durante cien años, conflicto que adquirió grandes proporciones, con acciones bélicas de importancia, y acontecimientos de carácter político-religioso como las excomuniones lanzadas por los Papas contra los emperadores, y los antipapas suscitados por éstos.

También encontramos en el siglo XII las Cruzadas a Tierra Santa, al grito de “¡Dios lo quiere!”, con el objeto de liberarla de manos de los musulmanes, empresa en la que participan reyes, caballeros, monjes y campesinos y que colateralmente trae aparejadas importantes consecuencias culturales y comerciales. El pensamiento griego llega a Occidente en traducciones y comentarios de árabes y judíos, y el auge de la lógica y, en general, del pensamiento aristotélico, promueven una actitud que culmina en la confrontación entre los maestros de la razón por un lado: Abelardo –maestro de las escuelas de Santa Genoveva en París– y Gilberto Porretano –obispo de Poitiers– entre otros, y por el otro lado el gran maestro de la fe, el cisterciense San Bernardo de Claraval. Abelardo es condenado en Sens (1140) y Gilberto en Reims (1148), pero subsisten a partir de entonces dos modos de trabajo intelectual: el de las escuelas y el monástico, con los inevitables enfrentamientos.

San Bernardo, por su parte, tiene un lugar propio en la historia religiosa del siglo XII, con las fundaciones cistercienses con las que se propuso la reforma del clero, por entonces bastante decaído en la práctica de las virtudes evangélicas, situación que permitiera el surgimiento y la propagación de la secta de los cátaros o albigenses, tan combatidos por la abadesa de Bingen. El renacimiento religioso fructifica en los monasterios que se multiplican por toda Europa, y en ellos florece no sólo la vida religiosa sino también la actividad intelectual. Al mismo tiempo la arquitectura abandona el estilo románico y asume el ascensional gótico, pleno de teocentrismo. El auge de la construcción de iglesias y monasterios, y también de los castillos, involucra a gran cantidad de artesanos, y poco a poco los obreros se organizan en corporaciones o gremios, realización original de esta época. También la paz que reina en casi toda Europa permite la prosperidad de los campesinos y del comercio, lo que dará lugar al surgimiento de una nueva clase social: la burguesía.

El siglo XII asimismo nos aporta una revalorización de la figura de la mujer, que tan necesaria se hace frente a la muy negativa prédica de los cátaros. Por eso, en el siglo de los caballeros la Virgen María es su invocada Dama y también de los monjes (muchos de los cuales, no lo olvidemos, provenían de la nobleza). El amor cortés es el otro amor de los caballeros, a su otra dama; es el amor cantado por la poesía trovadoresca, el amor que transcurre en el ambiente de la nobleza. En esta época tan rica y variada transcurre la vida y la obra de Hildegarda de Bingen, décima y última hija –nacida en 1098– de un matrimonio noble y próspero, de constitución débil y enfermiza, a los ocho años fue confiada para su educación a Jutta, hija del conde de Sponheim y reclusa desde 1112 en el monasterio de San Disibodo. En 1115 profesa con votos perpetuos y a la muerte de Jutta, en 1136, es elegida abadesa de una comunidad que cuenta con diez religiosas.

Desde sus tres años de edad estuvo dotada del regalo de la visión divina, pero es recién en 1141 cuando recibe la orden de escribir cuanto ha visto y oído. Luego de dudas y resistencias castigadas con largos períodos de enfermedad, comenzó a escribir Scivias (“Conoce los caminos del Señor”), con la colaboración del monje Volmar, quien hasta su muerte (1173) será su secretario y amigo. Esta obra relata las visiones de la profetisa, con ilustraciones de intenso cromatismo (la luz es un elemento fundamental en la vida y la obra de Hildegarda) realizadas por los monjes bajo su dirección, y que ponían en imágenes sus revelaciones. Los dibujos son inusitados para su época, audaces, y con ciertas características muy definidas, como por ejemplo la permanente presencia de zonas luminosas –habitualmente “fuego brillante”– y zonas oscuras –“fuego tenebroso”–; el rojo como color predominante; el uso de la forma circular para indicar la presencia de la divinidad, la actividad divina, la energía vital que anima al mundo entero, y la forma rectangular con la que se refiere a lo ordenado y estructurado.

Entre los años 1146 y 1147 el Papa cisterciense Eugenio III, enterado de la existencia de Hildegarda y de su escrito (por entonces inconcluso) por el arzobispo Enrique de Maguncia –a quien el abad Kuno había acudido, muy inquieto por los acontecimientos–, ya había enviado una comisión a Disibodenberg para examinarla. Los informes son favorables, y el propio pontífice, que se encuentra presidiendo un sínodo en Tréveris, lee públicamente un fragmento de Scivias y la exhorta a continuar escribiendo. A partir de ese momento comienza para la abadesa, que cuenta ya con cincuenta años, una etapa de actividad febril: cartas de diversa índole y destinatarios, visitas que recibe y las que realiza fuera del monasterio, la composición musical… y, en 1150, la fundación de su propio monasterio en San Ruperto, circunstancia que le trajo muchos problemas con su anterior convento, que no quería dejarla marchar por motivos de conveniencia económica, y de prestigio. Hildegarda era un foco de atracción del que no querían desprenderse.

Podríamos ya aquí detenernos en algún punto, como por ejemplo, en su correspondencia. Variados son los temas: dirección espiritual, respuestas a preguntas de diversa índole, solución de problemas de vida o bien de cuestiones intelectuales. Nada escapa a su interés, ni a la competencia que le confiere la consulta con la Luz viviente. Un ejemplo de la correspondencia de la abadesa de Bingen lo tenemos a través del maestro de teología en París y más tarde obispo Odo de Soissons, quien le escribe hacia los años 1148-49 –Hildegarda ya ha recibido la aprobación papal, pero aún no ha terminado de escribir Scivias– y la consulta: “Nosotros, aunque nos encontramos muy lejos de ti, tenemos la confianza de pedirte algo: muchos sostienen que la paternidad y la divinidad [son atributos de Dios pero] no son Dios mismo. No tardes en exponernos y transmitirnos lo que sepas de esto desde las alturas celestiales.” Se trata de una tesis de Gilberto Porretano: que existe diferencia real entre la esencia divina y sus atributos, discutida por entonces en las escuelas y cuya lectura y aceptación –hasta tanto no fuese corregida– fue prohibida en el concilio de Reims, en 1148. Resulta en verdad asombroso para la época –y tal vez para toda época– que un destacado maestro consulte un tema teológico conflictivo a una mujer, religiosa sin estudios conocidos, y sin obra publicada. El impacto del espaldarazo otorgado por el Papa Eugenio debió resonar por toda Europa … E Hildegarda responde:

“[…] Y vi y aprendí, viéndolo en la Luz verdadera y no buscando por mí misma en mí –pues el hombre no tiene capacidad para hablar acerca de Dios de la misma manera como puede hablar de la humanidad del hombre o del color de alguna obra hecha por la mano del hombre–, que la paternidad y la divinidad es Dios mismo. […] Dios es pleno e íntegro y sin comienzo en el tiempo, y por esto no puede ser dividido por una palabra como sí puede serlo el hombre, pues Dios es el todo y no algo diferente, y por esta razón nada puede serle sustraído ni añadido. Porque también la paternidad y la divinidad son Aquel que es, como se ha dicho: ‘Yo soy el que soy’ [Éx. 3,14]. Y El que es, tiene la plenitud del ser. […]”

Respuesta de clara y precisa exposición conceptual, que sin duda debió dejar satisfecho al maestro Odo. Pero no ha de haber quedado igualmente satisfecho –bien que por dispar motivo– el Papa Anastasio (reinante entre 1153 y 1154) quien, a pesar del rechazo de su antecesor Eugenio III, había conferido el cargo de arzobispo de Magdeburgo –uno de los cargos más codiciados– al obispo Wichmann, protegido del emperador (quien había ejercido grandes presiones al respecto). Según acota Gouguenheim, era la primera vez desde Enrique V (1106-1125) que el papado cedía ante el poder político y dejaba en manos del emperador la composición del episcopado alemán, lo cual implicaba la violación del concordato de Worms (1122), que había terminado con la famosa “Querella de las investiduras”. La actitud del Papa debilitaba el poder de la Iglesia, y de allí la reacción de Hildegarda, que ahora leemos en un fragmento de la carta que dirigiera al Sumo Pontífice:

“[…] Oh hombre, que en lo que se refiere al conocimiento lúcido y vigilante estás demasiado cansado como para refrenar la jactanciosa soberbia de los hombres puestos en tu seno, bajo tu protección: ¿por qué no rescatas a los náufragos que no pueden emerger de sus grandes dificultades a no ser que reciban ayuda? ¿Y por qué no cortas tú la raíz del mal que sofoca las hierbas buenas y útiles, las que tienen un gusto dulce y suavísimo aroma? Tú descuidas a la hija del rey, esto es a la Justicia –que vive en los abrazos celestiales y que te había sido confiada–, pues permites que esta hija del rey sea arrojada a tierra, y que su diadema y su hermosa túnica sean destrozadas por la grosería de las costumbres de aquellos hombres hostiles que a semejanza de los perros ladran y que, como las gallinas que en las noches a veces tratan de cantar, dejan escapar la necia exaltación de sus voces.
[…] Oye por tanto, oh hombre, a Aquel que mucho ama el claro y agudo discernimiento, de manera tal que Él mismo lo estableció como el más grande instrumento de rectitud para luchar contra el mal. Tú no haces esto, porque no erradicas el mal que desea sofocar al bien sino que permites que el mal se eleve soberbio, y lo haces porque temes a quienes traman los peores engaños en las asechanzas nocturnas, amantes más del dinero de la muerte que de la hermosa hija del rey, esto es, la Justicia.
[…] De donde tú, oh hombre que te sientas en la cátedra suprema, desprecias a Dios cuando abrazas el mal; y en verdad no lo rechazas sino que te besas con él cuando lo mantienes bajo silencio en los hombres malvados. Por esto toda la tierra se turba a causa de la gran mudanza que producen los extravíos, porque lo que Dios destruyó, eso es lo que el hombre ama. […]”

… Pensemos en Hildegarda de Bingen, que con fuerza protestaba respecto de los obispos y del Papa …, nos decía Benedicto XVI.

Entre los años 1151 y 1158 elaboró sus escritos médicos: El libro de la medicina simple o Física, y El libro de la medicina compuesta o Las causas de las enfermedades y sus remedios. En ellos Hildegarda buscaba en todo momento establecer relaciones entre lo producido por la naturaleza y los seres humanos, cuyo equilibrio y salud le importaban en primer término. Y esto es lo que ha interesado a los hombres de nuestro tiempo, haciendo de ella una mujer muy contemporánea. Adelantándose a la homeopatía, a las flores de Bach y a otras manifestaciones medicinales, al describir plantas, animales, piedras, Hildegarda se detiene en las cualidades y en su propiedad curativa, ya que el uso del elemento en que se halle la cualidad faltante a la persona enferma restablecerá el equilibrio perdido y le devolverá la salud. Por otra parte, conocedora de su interacción, no separa los estados anímicos de los males corporales, trabajando ambos en la curación del enfermo. La abadesa vincula la enfermedad a la maldad, y dice que aquélla sería producto de ésta, a la que presenta como un desarreglo interior, un quiebre de la belleza y la armonía interiores que constituyen la salud del hombre y su estado natural. Por eso, la preservación de la salud es una tarea cotidiana de vigilancia, que involucra al espíritu y al cuerpo juntamente.

Parece de gran utilidad para nuestro tiempo una presentación adecuada de este tema, aunando diversas vertientes: religiosa, natural, psicológica, espiritual, científica, experiencial, etc., a fin de lograr una concepción equilibrada y armoniosa del ser humano, de su salud, de su relación con el mundo natural, involucrando una conducta ética, un fundamento religioso y una actitud en la que ciencia, respeto por la naturaleza y sentido común den al hombre de hoy una propuesta igualmente distante de la magia, la credulidad, la charlatanería por una parte y la tiranía de la ciencia y la omnipotencia a ultranza de la técnica por otra. En dicho contexto la viriditas –la fuerza de la naturaleza, su vigor y lozanía– juega un papel fundamental: el hombre bueno, el hombre en amistad con Dios la procura en el contacto amical con la naturaleza; el hombre rebelde a Dios y obstinado en su pecado, en su mal moral, la pierde y vuelve la naturaleza en su contra. Hombre y naturaleza son solidarios en el plan primigenio de Dios, y la naturaleza es así ayuda o castigo para el hombre, al tiempo que de él –de quien recibió desorden y caída– espera también su redención y restauración.

También compuso por entonces La armoniosa música de las revelaciones celestiales, ciclo de unas setenta canciones litúrgicas, y El drama de las Virtudes, el más antiguo drama litúrgico cantado de segura autoría, pieza de carácter didáctico-moral que había sido anticipada en la última visión de Scivias. Se trata de una lucha entre las Virtudes y el Demonio por el Alma, y con referencia a esta obra dice Anne King‑Lenzmeier en su Hildegard of Bingen. An Integrated Vision: “La verdadera ausencia de la oposición entre virtud y vicio en El drama de las Virtudes es una de sus características más distintivas, que lo diferencia de la tradición más tardía de las obras morales medievales. Incuestionablemente se trata de una batalla entre el bien y el mal: con la excepción de la figura del Demonio, todas las personificaciones lo son de las virtudes (excepto por la figura central, el Alma). No hay vicios personificados […]” No están personificados porque no tienen entidad positiva, pero no están ausentes, porque Hildegarda los describe con gran vivacidad para resaltar, precisamente, las virtudes que se les oponen. También cabe señalar que el Demonio es el único personaje que no canta, que no puede cantar, porque la música es el lenguaje con que la creación alaba a su Creador, alabanza de la que Lucifer se autoexcluyó. Recordemos que para esta singular compositora, la música es un medio privilegiado: para recrear la armonía que el hombre pierde muchas veces al día, para dirigir nuevamente hacia el cielo los corazones que han perdido su camino, para centrarlos en Dios como su punto de referencia. Al cantar y ejecutar música se integran espíritu, corazón y cuerpo, se pacifican las discordias, se celebra la vida y se tributa alabanza a Dios.

Porque Hildegarda de Bingen fue la única mujer que en muchos siglos de vida de la Iglesia Católica gozó del privilegio de predicar en iglesias y en plazas al clero y al pueblo, entre los años 1158 y 1163 encontramos tres giras de predicaciones. La abadesa tiene ya sesenta años en la primera de las giras, y setenta y dos en la última, pero clero y pueblo escucharán admirados a esa monja que les predica en las iglesias y en las plazas, amonestando a unos por la corrupción de sus costumbres y el descuido de sus obligaciones, e instruyendo a otros para prevenirlos ante la herejía de los cátaros. Los viajes y las predicaciones alternaron con la escritura de su segunda obra profética, El Libro de los méritos de la vida, de carácter ético con una fuerte impronta psicológica, y concluido ésta principia en 1163 y hasta 1174 la que sería su última gran obra: El libro de las obras divinas, que inscribe la interrelación entre macrocosmos y microcosmos en la historia de la salvación, y que se abre con una figura humana de pie con dos cabezas y cuatro alas pintadas de color escarlata: en una representación trinitaria, el Padre es la cabeza anciana, el joven es el Hijo y la fulgurante luz que en forma de círculo o diadema los envuelve y abraza es el Espíritu Santo; en el pecho del Hijo un cordero porta la Cruz simbolizando la Caridad de Cristo y su humilde mansedumbre, que han derrotado a la soberbia serpiente y a su monstruo, el hombre pecador contra su Dios. El texto, del que tan sólo transcribiré unas pocas frases, subraya el concepto del Ser Supremo como Amor, Vida y Causalidad divina creadora, Sabiduría ordenadora del mundo, un orden en el que el hombre es el centro y el ápice inclusivo de la creación:

“[…] II. Y esta imagen decía: Yo soy la energía suprema e ígnea, Quien ha encendido cada chispa viviente, y nada exhalé que fuera mortal, sino que Yo decido su existencia. Con Mis alas superiores, esto es con la sabiduría, y circunvolando el círculo que se mueve orbitalmente [esto es, la tierra], lo ordené con rectitud. Pero también Yo, la vida ígnea del ser divino, me enciendo sobre la belleza de los campos, resplandezco en las aguas y ardo en el sol, la luna y las estrellas; y con un soplo de aire, al modo de una invisible vida que sustenta al conjunto, despierto todas las cosas a la vida.
Y así Yo, la energía ígnea, me oculto en estas cosas, y ellas arden por Mí, como la respiración continua mueve al hombre y como la voluble llama está en el fuego. Todas estas cosas viven en su esencia y no mueren, porque Yo soy la vida. También soy la racionalidad, que tiene en sí el aliento de la Palabra que resuena, por la que toda criatura fue hecha. Y la insuflé en todas las cosas de manera que ninguna de ellas fuera mortal en su género, porque Yo soy la vida.
Y en verdad soy la vida íntegra, que no ha sido esculpida en piedra ni brotó frondosa de las ramas ni radica en la potencia [generativa] humana: antes bien, todo lo que vive tiene sus raíces en Mí. Pues la racionalidad es la raíz, en ella florece la Palabra que resuena.
Por eso, siendo Dios racional, ¿cómo podría ser que no obrase, cuando toda su obra florece a través del hombre, a quien hizo a Su imagen y semejanza, y a todas las criaturas –según su medida– significó en el hombre? Pues desde toda la eternidad fue Voluntad de Dios hacer Su obra, esto es, el hombre; y cuando la acabó, le dio todas las criaturas para que trabajara con ellas, como el mismo Dios lo había hecho con él.
[…] Porque Me enciendo sobre la belleza de los campos, esto es la tierra, de cuya materia Dios hizo al hombre; y resplandezco en las aguas, como el alma, porque así como el agua se esparce a través de toda la tierra, así el alma recorre todo el cuerpo. También ardo en el sol y en la luna, que son figura de la racionalidad (mientras que las estrellas son las innumerables palabras de la racionalidad). Y con un soplo de aire, al modo de una invisible vida que sustenta al conjunto, despierto todas las cosas a la vida: porque por el aire y el viento subsisten los vivientes –que crecen y maduran–, que han sido apartados de la nada por el solo hecho de existir. […]”

… Hildegarda de Bingen que, en cuanto a visión metafísica y a perspectivas sobre lo infinito, resulta difícil de superar aún en nuestros días …, ponderaba Umberto Eco.

Entretanto, no es fácil imaginar cómo, pero lo cierto es que Hildegarda se da tiempo también para otras actividades: atiende consultas de orden espiritual, cura enfermos, funda en 1165 el monasterio de Eibingen –que visita dos veces por semana– y continúa escribiendo… Ochenta años tiene ya Hildegarda cuando se ve obligada a afrontar una sentencia de interdicción, pronunciada por los prelados de Maguncia y confirmada en primera instancia por el arzobispo Christian, dada su negativa a exhumar el cadáver de un noble sepultado en el cementerio de Rupertsberg. El hombre había sido excomulgado, pero antes de morir se había reconciliado con la Iglesia y había recibido los sacramentos, hecho que por lo visto los prelados desconocían(18). Ante la actitud de éstos la abadesa se dirigió al lugar de la sepultura, con su báculo trazó sobre ella la señal de la cruz, y luego quitó todo indicio que permitiera individualizarla, para evitar la profanación. Acto seguido comenzó en el monasterio un tiempo de privación de los sacramentos… y del Oficio Divino al modo benedictino, esto es, cantado(19). Esta dolorosísima situación le dio oportunidad para dirigir una carta a dichos hombres de la Iglesia, en la que les reprocha la medida tomada, y expone su concepción de la música —verdadera teología de la música— como medio para recuperar el paraíso perdido y, en él, la voz de la alabanza a Dios:

“[…] Para que, en lugar de acordarse de su destierro, los hombres se acordasen de aquella dulzura y alabanza divinas que antes de su caída alegraban a Adán juntamente con los ángeles en el Señor, y para atraerlos hacia ellas, los santos profetas –enseñados por el mismo Espíritu que habían recibido– no sólo compusieron los salmos y cánticos que cantaban para encender la devoción de sus oyentes, sino que también crearon instrumen­tos musicales de distintas clases con los que producían sonidos varios. […].
Pero el que lo había engañado –el diablo–, al oír que el hombre había comenzado a cantar por inspiración de Dios y que por esto sería atraído al recuerdo de la suavidad de los cánticos de la patria celestial, y viendo que sus astutas maquinaciones fracasarían, se asustó de tal modo que se atormentó con gran sufrimiento, y con los múltiples ardides de su astucia siempre, ininterrumpidamente, se dedicó a discurrir y buscar la manera de perturbar o impedir sin cesar la proclamación, la belleza y la dulzura de la alabanza divina y de los himnos espirituales […].”

Pero la carta no tuvo buena acogida entre los prelados, y debió pasar casi un año para que el arzobispo, ahora debidamente enterado de todo, levantara la medida. Fatigada por los muchos años y los muchos trabajos, seis meses después, el 17 de septiembre de 1179, moría Hildegarda.

A pedido de las religiosas, en 1227 el papa Gregorio IX –quien antes de ascender al trono pontificio había estado en la Germania y había oído hablar de Hildegarda– encargó a los prelados de Maguncia las diligencias necesarias para abrir un proceso de canonización,. La negligencia, incompetencia y tal vez cierta mala voluntad por parte del clero produjeron tras siete años un informe tan lleno de lagunas y de errores que tuvo que ser devuelto para su revisión el 6 de mayo de 1237. En 1243 el papa Inocencio IV logró reactivarlo, pero el proceso se estancó nuevamente también por deficiencias burocráticas del mismo tenor.
En el siglo XIV, según narra Juan Tritemio (abad de Sponheim entre 1483 y 1506) en su Crónica de mujeres santas, los pontífices Clemente V y Juan XXII ordenaron nuevas comisiones para estudiar la vida, virtudes y milagros de Hildegarda; en 1317 Juan XXII declara que nada obsta para su canonización, aunque ésta no se haya producido. Silvas –a cuya obra debemos una ordenada y abundante exposición de fuentes– trae el descubrimiento que Pedro Bruder hiciera de una Carta de Indulgencias fechada en Avignon el 5 de diciembre de 1324, en la que doce obispos concedían cada uno cuarenta días de indulgencia para todo creyente que visitara la iglesia de San Ruperto en determinados días –entre los que se contaba la festividad de Santa Hildegarda–, y elevara allí sus oraciones. Gouguenheim la da como inscripta en el martirologio de Usuard en 1412, notando que en 1480 forma parte de las letanías de todos los santos en Maguncia; la veneración de sus reliquias dio lugar inclusive a la exhumación de sus restos para obtener alguna de ellas, como lo hizo precisamente Tritemio.

En el siglo XVI la suerte de la abadesa de Bingen es variada. En efecto, el carácter profético de sus escritos, sus denuncias ante la corrupción del clero de su tiempo, sus cartas de admonición dirigidas a los pontífices son utilizados por diversos teólogos y autores protestantes; sin embargo, también en 1584 su nombre figuraba en el Martyrologium Romanum del Cardenal Cesare Baronio promulgado por el Papa Gregorio XIII. A partir de entonces, su culto en Alemania principalmente se hizo público y extendido, con iglesias consagradas, celebración de su festividad y oficio propio, que la Sagrada Congregación (Vaticano) aprobó, el 21 de febrero de 1940.

Pero la vigencia de Hildegarda no ha sido sólo la de sus obras. La vida de la santa continúa admirando a los hombres y sobre todo a las mujeres de hoy: por su increíble capacidad de trabajo, por las multiformes direcciones de su actividad, por la santidad de su orientación personal y la claridad de sus caminos, por la valentía de sus denuncias y el amor que aun así alentaba en ellas, por su femineidad no exenta de firmeza, por la autoridad universal reconocida a su palabra. En relación con esta última nota se nos ocurre mencionar un dato curioso y significativo, que debemos a Gouguenheim: “El 5 de septiembre de 1965, en Lourdes, un grupo de peregrinos alemanes trae un cofre que contiene reliquias de Santa Hildegarda y de San Bernardo. Se trataba de conmemorar el desempeño pacífico de los dos personajes y de exaltar ‘la amistad fraternal que une a los católicos de Francia y de Alemania’, como lo expresa el abad Idesbaldo, que dirigía la delegación alemana”; una vez más, como aconteciera en su lejano siglo XII, Hildegarda se constituía como centro de referencia y punto de unión.

Esperamos que al término de estas líneas el título de nuestro trabajo haya perdido su razón de ser: Hildegarda, abadesa de Bingen, se nos ha presentado y nos invita a caminar con ella, tal vez en su hoy floreciente monasterio de Eibingen…, o leyendo sus obras…, espigando su correspondencia…, admirando sus pinturas…, o bien escuchando la maravillosa música de esta siempre actual mujer de novecientos años.

7 comentarios

  
Tulkas
Hoy día santa Hildegarda es conocida en algunos ámbitos por una tontería muy curiosa.
Igual que se dice de santa Teresa qe era epiléptica se dice de Hildegarda que tenía auras migrañosas qu justifican algunas de sus visiones místicas.

Probablemente lo más accesible de Hildegarda sea su música, a veces revestida de un cierto tufo New Age en algunas versiones.

Su música y su poesía son sencillamente geniales.
23/04/10 5:20 PM
  
pablo
Gracias por mostrar este trabajo. Me ha impresionado. Y me quedo con ganas de saber mas de ella. Me ha ayudado a entender y aclarar algunos interrogantes que durante algunos días he tenido, aunque necesito volver a leer y meditarlo.
Un saludo.
23/04/10 7:25 PM
  
Carlos
Enhorabuena por este artículo. He visto muchas de las pinturas de Santa Hildegarda expresando sus visiones místicas y he oído muchas interpretaciones de la música de Santa Hildegarda.
En esos campos, a mi juicio, estamos ante un genio absoluto. Santa Hildegarda es, sin ninguna duda, una de las figuras más importantes de la historia de la música.
24/04/10 12:24 AM
  
antiguo alumno salesiano
Me ha gustado mucho leer esta semblanza de santa Hildegarda de Bingen. Si me permite una sugerencia, le agradecería que dedicara un post a María Emilia Tamisier, la inspiradora de la celebración de los Congresos Eucarísticos (internacionales, nacionales y diocesanos), ya que en junio de este año se cumple el centenario de su muerte, el año pasado se cumplieron 175 años de su nacimiento y el mes que viene se celebrará un Congreso Eucarístico Nacional en Toledo. Muchas gracias.
24/04/10 1:42 PM
  
Ana
No sabía que existiese esta mujer tan avanzada a su tiempo
25/04/10 11:13 AM
  
uribarri
No puede haber post de santa Hildegarda sin citar la mejor obra traductora de la santa en español: la de Sanchez de Toca en http://www.hildegardiana.es

Está toda su obra traducida de modo admirable.
25/04/10 6:36 PM
  
vicente
celebraremos su fiesta del 17 de septiembre???
12/05/12 1:52 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.