15.04.09

Respuesta a Sor Lucía Caram

Sor Lucía Caram, OP, ha tenido a bien hacerme una serie de preguntas en el último post de su blog, en el cual se muestra muy feliz por la posible salida de Federico Jiménez Losantos de la Cope. Creo que lo mejor es citar lo que dice sor Lucía y responder punto por punto:

Ahora bien, yo me pregunto, Religión en Libertad, que está enlazada a Libertad Digital –Portal del que Federico es su gran mentor- que siempre desenvainó la espada de la “defensa” de la Iglesia y de los obispos, de la Conferencia Episcopal, etc. y que jamás aceptó voces diferentes, o puntos de vista complementarios; que se hace “aliada de Germinas” -que difama desde el anonimato, y lo peor, en nombre del Evangelio-, y que tiene patente para atacar sin misericordia al que no sea “de los suyos”: : ¿cómo conjugará ese Ideal ortodoxo y de comunión, con su fidelidad a Federico?

Facilísimamente, sor Lucía. En Religión en Libertad no somos fieles ni a Federico ni a ninguna persona en particular. Aquí somos libres de verdad. Eso sí, estamos la mar de felices de estar alojados en Libertad Digital que, haciendo honor a su nombre, nos ha dado verdadera libertad para informar y opinar según nos ha parecido oportuno.

Respecto a Germinans, es para mí un gran honor contar con su presencia en este portal, al cual dignifican con su labor en defensa de la fe católica y sus informaciones, SIEMPRE VERACES, sobre la realidad del catolicismo en la archidiócesis de Barcelona y del resto de Cataluña.

Sigue Sor Lucía:

Álex Rosal, que es de los Legionarios de Cristo y está detrás de Religión en Libertad, habiendo puesto al frente a Luís Fernando, ¿aceptará en estos momentos tan delicados para su familia Religiosa, que la plataforma que él dirige, se alíe con quien parece que se va matando de la COPE?

A día de hoy, y conste que no voy a dar más explicaciones sobre este tema, el único responsable del contenido de Religión en Libertad soy yo, no Álex Rosal. Por lo tanto le ruego a sor Lucía que se abstenga de dirigirse más a él en relación con lo que acá se escribe o se deja de escribir. Pero por otra parte, también quiero dejar claro que mi condición de director de ReL no implica que ejerza control alguno sobre lo que escriben los bloggers, quienes tienen plena libertad para opinar sobre lo que quieran, lo cual incluye, como no podía ser de otra forma, el “asunto Cope".

Leer más... »

14.04.09

Pousa, o cómo los errores del pasado asoman la cabeza

Al poco de empezar la andadura de Religión en Libertad tuvimos que dar una noticia poco agradable. Un sacerdote de la archidiócesis de Barcelona, Manuel Pousa, había declarado en una entrevista a un periódico que él había pagado abortos. Adornó dicha declaración con las típicas soflamas anti-jerarquía propias del progresismo eclesial. Que un cura arremeta contra los obispos y contra la enseñanza de la Iglesia en temas morales es algo a lo que nos hemos acostumbrado en las últimas décadas. No voy a insistir en lo que ello supone. Pero que un sacerdote pague abortos es más de lo que se puede soportar. Y que su arzobispo, que además es cardenal, no haga NADA, es una de las situaciones más vergonzantes de las que he tenido que escribir desde que adquirí la condición de blogger católico.

El “caso Pousa” recuerda no poco al de los curas de Entrevías. Con la excusa de que realizan una labor social apreciable, lo cual no voy a discutir, se supone que se les debe de permitir todo tipo de tropelías contra la fe, la doctrina y la liturgia de la Iglesia. Como gozan de gran popularidad mediática, el obispo de turno, y en lo de Entrevias estamos ante otro cardenal, hace como si la cosa no fuera con él. Mira para otro lado, se niega a cumplir su deber de aplicar la ley que la Iglesia se ha dado a sí misma y permite lo que a otro tipo de curas no permitiría. Es como si el mal fuera más permisible en caso de que lo cometieran personas con “buena imagen” ante el mundo. Yo pienso que es exactamente al revés. Si un sacerdote en una aldea perdida comete una barbaridad y no hace gala de ella, hay que disciplinarle para buscar tanto su bien espiritual como el de los fieles a su cargo, pero sus acciones no alcanzan notoriedad pública. Pero si el que se pasa por el forro la fe, la moral y/o la liturgia de la Iglesia, es un sacerdote al que además le gusta un micrófono y una cámara más que a un niño un caramelo, es absolutamente necesario aplicar sobre él todo el peso de la ley canónica. Y ante los argumentos tipo “el evangelio es misericordia y no ley", “la Iglesia ha de ser madre y no madrastra", “el espíritu del concilio dice que tal, que cual", etc, vuelve a resonar con fuerza el mensaje de los apóstoles sobre la necesidad de que la Iglesia de Cristo se libre de los que guían a los fieles por el camino de las falsas doctrinas. No voy a volver a copiar los versículos que demuestran que lo que digo es cierto.

Leer más... »

13.04.09

El Papa afirma lo que para los católicos debería ser obvio

Que un Papa afirme que la resurrección de Cristo es un hecho histórico puede parecer la cosa más obvia del mundo. De hecho, en cualquier otro momento de la historia de la Iglesia, la inmensa totalidad de los fieles católicos se tomarían tal afirmación como un mensaje dirigido a los incrédulos. Pero por obra y gracia de los profesionales de la apostasía -teólogos, sacerdotes y catequistas hijos de la teología liberal-, las palabras de Benedicto XVI tienen como destinatarios a muchos bautizados que viven más cerca de una fe meramente humanista que de la fe católica.

Frente a los Küng, Pagola, Torres Queiruga y Masiá de turno, suena con fuerza la voz del Vicario de Cristo:

Por tanto, la resurrección no es una teoría, sino una realidad histórica revelada por el Hombre Jesucristo mediante su “pascua", su “paso", que ha abierto una “nueva vía” entre la tierra y el Cielo (cf. Hb 10,20). No es un mito ni un sueño, no es una visión ni una utopía, no es una fábula, sino un acontecimiento único e irrepetible: Jesús de Nazaret, hijo de María, que en el crepúsculo del Viernes fue bajado de la cruz y sepultado, ha salido vencedor de la tumba.

En realidad basta con leerse los evangelios para comprender que la “literalidad” de la resurrección es un hecho sobre el que gira toda la Iglesia. Pero es bien sabido que los deconstructores del catolicismo se pasan por el forro la norma tomista “Omnes sensus (sc. sacrae Scripturae) fundentur super litteralem” (S. Tomás de Aquino., s.th. 1,1,10, ad 1) y huyen de la literalidad de la Escritura siempre que se encuentran algo de carácter sobrenatural en la misma. Y dado que desde hace décadas no pocos de nuestros Pastores son tan “buenos”, tan “caritativos”, tan “misericordiosos", tan “caritativa” y, en definitiva, tan permisivos con los falsos maestros que conducen al rebaño hacia la pérdida de su fe, pues el dogma de la resurrección de Cristo, sin el cual, en palabras de San Pablo, “vana es nuestra fe” (1ª Cor 15,14-17), pasa a ser para muchos bautizados poco más que un cuento del medievo, propio de ancianas pías y de una espiritualidad pre-conciliar.

Leer más... »

11.04.09

Santos de pantalón corto

Una de las cosas que más echo de menos desde que hace un año empecé a trabajar en Religión en Libertad es la falta de tiempo para leer. Entre buscar noticias para publicarlas, aprobar los comentarios a las mismas, escribir posts para mi blog, leer lo que escriben los que me leen, leer lo que escriben otros bloggers, recibir y hacer llamadas telefónicas, etc, etc, el día se me pasa volando. A eso se le une que tengo la costumbre de leer “lentamente". Hay ocasiones en que dedico más tiempo a meditar sobre lo que leo que a la propia lectura. Eso me ocurre muy especialmente con los libros a los que saco provecho espiritual. Y, gracias a Dios, en estos días ha llegado a mis manos uno de esos libros. Se trata de “Santos de pantalón corto”, escrito por Javier Paredes y editado por Homo Legens, editorial de la cual Javier es su director.

Los santos son los instrumentos musicales en los que mejor suena la partitura del evangelio y tal hecho no sólo no se ve afectado por su edad sino que, muy al contrario, es a veces en los niños y adolescentes entregados a Cristo donde se pueden ver ejemplos de virtud y entrega poco comunes entre los adultos. Y si alguien lo duda, no tiene más que sumergirse en las páginas del libro de Javier Paredes, en las cuales se encontrará con santo Domingo Savio, la beata Laura Vicuña y los beatos Francisco y Jacinta, pastorcillos de Fátima.

El libro cuenta con una larga y magistral introducción del sacerdote Manuel de Santiago y González. Yo diría que es hasta catequética, pues está trufada de citas bíblicas y del magisterio de la Iglesia. El texto de don Manuel nos predispone la mente y el corazón para recibir la gracia que llega con la lectura de las vidas de esos pequeñuelos que sirvieron a Dios hasta la muerte.

Leer más... »

9.04.09

Monseñor Sebastián reprende a Masiá en su propio blog

El todavía jesuita y sacerdote Juan Masiá ha vuelto a usar su blog para poner en boca de Cristo una afirmación contraria a la fe de la Iglesia. Concretamente esta:

“Madre, dice Jesús desde el otro lado de la mesa, tú ya sabes, por la experiencia de cuatro partos que tuviste, que cuando la mujer va a dar a luz se siente triste, porque le ha llegado su hora; pero, cuando nace la criatura, ya no se acuerda del apuro, por la alegría de dar nueva vida al mundo”

Cuando uno de los comentaristas le ha replicado con la doctrina católica acerca de la perpetua virginidad de María, el soberbio jesuita le ha respondido con desprecio:

Pero, hombre, ¿cómo es posible que le angustie tanto el que José y María se quisieran como su padre y madre?… Si no se hunde por eso la fe en Jesús, verdadero rostro de Dios, verdaderamente humano y divino… Vamos, tranquilo, Luis, échate una siesta, que debes andar falto de sueño y cuando te despiertes puedes seguir poniendo letreros incordiantes, se quedarán sin borrar, para más inri…
Juan Masiá

Pero hete aquí que a Masiá le han puesto otro comentario crítico, que reza así:

Lo siento, pero mi conciencia no me permite dejar de decir algo. Es muy triste ver a un sacerdote tomar a broma algunas afirmaciones de la fe católica que tienen un profundo arraigo y una hermosa significación en la revelación y en la espiritualidad cristianas. Y es triste también ver a tantas personas que dan más crédito a un señor particular que el magisterio y a la tradición de la Iglesia. Así no resolvemos nada ni ganamos en nada. Lamentable.

Dado que son muchos los fieles católicos que le reprochan al padre Masiá su constante ataque a la fe católica, la cosa no tendría nada de particular si no fuera porque quien ha escrito eso es don Fernando Sebastián, arzobispo emérito de Pamplona-Tudela. Que yo sepa, es la primera vez que un sucesor de los apóstoles, condición para la que no hay jubilación alguna, entra en un blog a reprender públicamente a un sacerdote que no sólo vive alejado de la fe católica, sino que conduce a sus lectores a ese alejamiento.

Leer más... »