10.02.16

Cuaresma, conversión y santidad

Empiezo el post recomendando la lectura del que ha escrito el P. Iraburu, de tal manera que leyendo sus palabras se hace innecesario seguir leyendo lo que mi torpe pluma pueda escribir. Si aun así alguno se siente con ánimos, que siga leyendo. Voy a ser breve.

Aunque todo el año litúrgico es una fuente de gracia para el cristiano, el periodo de Cuaresma, que empieza hoy con la imposición de la ceniza, es el más apropiado para que se cumpla en nuestras vidas aquello a lo que estamos llamados: la santidad.

No aprovechar este tiempo cuaresmal para crecer en santidad es como estar muerto de hambre y desechar un plato de comida porque hay algo en el mismo que no nos gusta. O como estar sediento y negarse a beber agua porque preferimos tomarnos un refresco. Si Dios nos concede su gracia para dejar atrás nuestros pecados, ¿seremos tan necios como para seguir viviendo en ellos? Pues sí, en parte lo somos. En mayor o menor medida dejamos que pasen los años y sus cuaresmas sin convertirnos por completo a Aquel que dio su vida en la cruz precisamente para pagar el precio que merecemos por nuestra condición pecadora. Y aun así, el Señor es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno nos perdamos

Leer más... »

9.02.16

Agradecido a los sacerdotes que me han confesado

Quizás he tenido mucha suerte, pero en los quince años largos desde que el Señor me trajo de vuelta a su Iglesia, no me he encontrado a un solo sacerdote que me haya confesado de tal manera que yo saliera desanimado tras recibir el sacramento.

Ninguno me ha lanzado condenas intimidatorias.

Ninguno me ha sometido a interrogatorios “incriminatorios".

Ninguno me ha impuesto penitencias insoportables.

Ninguno me ha echado en cara el confesarme de los mismos pecados vez tras vez.

Todos, sin excepción, me han dado buenos consejos. Y si digo todos, es todos. Tanto los que se podrían considerar como sacerdotes “conservadores” como los “progresistas".

Ha dado igual que me confesara con párrocos, vicarios parroquiales, sacerdotes de basílicas, catedrales e incluso obispos. Ha dado lo mismo que fueran jóvenes, de mediana edad o ancianos. Diocesanos o religiosos. Españoles o de otra nacionalidad (alguna vez me he confesado en inglés). No recuerdo una sola confesión “mala".

Leer más... »

8.02.16

La Iglesia no tiene quien la defienda entre la clase política española

No sé si todavía quedaba algún incauto que pensaba que entre los partidos políticos con representación parlamentaria había uno, concretamente el PP, que podía defender de alguna manera los intereses de la Iglesia Católica en esta nación llamada España. Pero tras la exclusiva que dimos el sábado, de la que curiosamente no parece que se haya hecho eco nadie aunque en Añastro -sede de la CEE- causó un revuelo tremendo (*), solo cabe decir “lasciate ogni speranza".

Efectivamente, el PP está dispuesto a utilizar la asignatura de religión como moneda de cambio en un posible pacto institucional con el PSOE. Dado que ambos partidos, junto con Podemos y Ciudadanos, están por la labor de reformar la Constitución (**), cabe pensar que esa moneda no serviría solo como parte del pago para un hipotético -e imposible a día de hoy- acuerdo de gobierno, sino precisamente para dicha reforma y para una futura revisión consensuada de los acuerdos entre España y la Santa Sede.

Habrá quien diga que don Eugenio Nasarre hablaba a título personal, y que ya no es ni siquiera diputado. Pero es bien sabido que él ha sido y es uno de los máximos referentes del PP en materia educativa, así que no habla a humo de pajas. Es más, estoy convencido de que aprovechó la invitación de la CEE a la reunión de delegados episcopales de enseñanza, para pulsar para el PP la reacción de la Iglesia en España ante la posibilidad de que la asignatura de religión desaparezca, del todo o casi del todo, del mapa.

Leer más... »

6.02.16

El brazo educador del Obispado... de Cádiz

El título de este post es casi exactamente el mismo que D. Melchor Mateo dio a su artículo en el Diario de Cádiz, en el que comenta la asunción por parte de la Fundación Educatio Servanda de un colegio de religiosas en la Tacita de Plata -así se conoce a la capital gaditana-.

Dice don Melchor:

¿Qué es Educatio Servanda, la organización que desde ahora gestiona el colegio María Milagrosa de La Palma, el Santo Ángel en Puerto Real y también se hizo con el edificio del antiguo San Martín?

Esta organización está presidida por el aparejador y empresario Juan Carlos Corvera Córdoba y nace en Madrid. Desde siempre ha sido identificada como ultraconservadora dentro de la relación de poderes de la Iglesia. Con apenas diez años de vida y con Juan Pablo II como modelo a seguir, con el que nombran a diversos centros educativos, tuvo su bautismo de fuego al hacerse con un colegio en Alcorcón…

Como ven ustedes, a quien comete la osadía de tener a San Juan Pablo II como modelo a seguir es calificado como ultraconservador. Ya nos dirán qué tiene de malo elegir como referencia a uno de los mejores papas de la historia de la Iglesia, que murió en olor de santidad, que ya ha sido canonizado, y que es bastante probable que entre en el selecto grupo de los papas magnos.

Dice también el articulista:

La figura de Juan Carlos Corvera ha dado mucho que hablar. En un reportaje elaborado por Televisión Española dijo que “la principal preocupación del director de un colegio católico es procurar que el Obispado o la parroquia que le corresponda, le asigne un sacerdote para que se celebre la eucaristía diaria". 

¡¡Oh!! ¡¡Qué espanto!! ¡¡El director de un colegio católico pidiendo un sacerdote que oficie la Misa cada día!! ¡¡¿Habráse visto?!! ¡¡¿A dónde vamos a parar?!!

Leer más... »

5.02.16

España solo necesita una cosa

Bruno escribió ayer un magnífico post en el que relata la situación catastrófica del matrimonio en España y las consecuencias que ha traído esa plaga a la sociedad. Se podría escribir otro artículo parecido sobre el aborto, sobre la crisis de la educación, sobre la corrupción política, sobre etc.

La clave para entender lo que está pasando es analizar la raíz del problema. Y vale tanto para esta nación como para otras naciones de nuestro entorno o de cualquier otro lugar del mundo donde pase algo parecido. Lo explica muy bien la Escritura. Por ejemplo, San Pablo:

Pues, habiendo conocido a Dios, no lo glorificaron como Dios ni le dieron gracias; todo lo contrario, se ofuscaron en sus razonamientos, de tal modo que su corazón insensato quedó envuelto en tinieblas. Alardeando de sabios, resultaron ser necios
Rom 1,21-22

¿Qué consecuencias tiene ese abandono de Dios?:

Y, como no juzgaron conveniente prestar reconocimiento a Dios, los entregó Dios a su mente insensata, para que hicieran lo que no conviene: llenos de toda clase de injusticia, maldad, codicia, malignidad; henchidos de envidias, de homicidios, discordias, fraudes, perversiones; difamadores, calumniadores, enemigos de Dios, ultrajadores, altaneros, fanfarrones, ingeniosos para el mal, rebeldes a sus padres, insensatos, desleales, crueles, despiadados; los cuales, aunque conocían el veredicto de Dios según el cual los que hacen estas cosas son dignos de muerte, no solo las practican sino que incluso aprueban a los que las hacen.
Rom 1,28-32

Obviamente no todos los españoles merecen esos calificativos. Ni siquiera los que han tirado la fe que heredaron de sus padres al cubo de la basura. Pero sin duda todas esas maldades están hoy mucho más presentes que hace tan solo 50 años.

Leer más... »