InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categoría: Secularización interna de la Iglesia

7.06.11

Mons. Novell es un obispo germinante aunque no lo sepa

Obispo SolsonaBruno Moreno ha realizado una magnífica entrevista al obispo de Solsona, Mons. Xavier Novell, que hemos publicado hoy en InfoCatólica. Y aunque toda ella no tiene desperdicio, hay un párrafo en concreto que es para enmarcar:

En tercer lugar, tolerancia cero con la actitud de contemporizar con personas que permiten e impulsan la secularización interna de la Iglesia. A mi juicio, eso nos ha hecho un daño impresionante. Para no enfrentarnos, para que el obispo sea simpático, para que el sacerdote tal no se ponga en contra, los laicos, quedar bien… La secularización interna en el sentido de gente que está en grupos de Iglesia que no tiene experiencia de encuentro con Cristo, que tiene una versión de fe muy contemporizadora. Hay que tener siempre mucha comprensión, ayudando a estas personas, pero no confiándoles responsabilidades de movimientos, de grupos, de parroquias ni de nada de eso, porque eso, entre otras cosas, es lo que ha hecho que nuestras parroquias decaigan de modo espectacular.

No recuerdo a ningún obispo español hablando de forma pública y tan clara sobre el cáncer de la secularización interna en la Iglesia. Reconoce que nos ha hecho mucho daño, advierte que no se puede contemporizar con sus causantes, de quienes dice que deben ser objeto de cuidado pastoral a la vez que se les aleja de cualquier tipo de responsabilidad eclesial.

Leer más... »

2.06.11

Masiá vuelve a España para reinterpretar la cristología

En abril del año pasado, el jesuita Juan Masiá anunció el cierre de sus blogs en castellano. Tiempo atrás sus superiores en la Compañía de Jesús le habían conminado a que dejara de escribir en la prensa española. Aunque él afirmaba estar en la frontera de la ortodoxia, lo cierto es que fueron muchas las ocasiones en que había traspasado la línea que separa la fe católica de la herejía. Al año casi exacto de su retirada, el religioso tuvo la original idea de escribir un artículo arremetiendo contra Papa Juan Pablo II. Aun así, parecía que en España nos habíamos librado de este jesuita transfronterizo. Pues no. Lasciate ogni speranza.

La noticia aparecía ayer en Religión Digital:

La escuela de Teología “Karl Rahner - Hans U. Balthasar” ofrece un curso de verano, del 1 al 5 de agosto, en la sede de Santander de la Universidad Menéndez Pelayo. El curso, titulado “Transformación de la Teologia en la situación actual: pluralismo religioso y laicidad", estará dirigido por el prestigioso teólogo jesuita Juan Masiá, profesor de la Universidad Sophia de Tokyo. Entre los ponentes, teólogos y profesores de la talla de Roger Haight, José María Castillo, Juan José Tamayo, Kotaró Suzuki, Diego Gracia o la benedictina Teresa Forcades.

Hay que reconocer que dada la lista de ponentes del curso, difícilmente podían haber encontrado un director de orquesta más apropiado. Él mismo nos indica qué piensan hacer en Santander (las negritas son mías):

Leer más... »

25.05.11

Y el Rey Salomón se quedó con el niño de Sucumbíos

Créanme ustedes si les digo que a veces me resulta muy difícil contenerme ante determinadas decisiones tomadas por los responsables de la Iglesia. Sobre todo cuando las mismas hacen un daño evidente a la comunión eclesial y a la verdad. El recurso al pataleo sirve de poco, aunque en ocasiones no queda otra salida que manifestar de forma clara y pública nuestro desacuerdo. En la historia reciente de la Iglesia tenemos ejemplos palmarios de la traición cometida sobre fieles católicos que llegaron incluso a dar la vida por Cristo. Y quien dude de lo que digo, que se repase lo ocurrido con los cristeros en México.

Lo que acaba de ocurrir en Ecuador, en relación al conflicto del Vicariato de Sucumbíos, es un ejemplo de cesión irresponsable y dramática ante los enemigos externos e internos de la Iglesia. Porque enemigos de la Iglesia son los políticos que la presionan y amenazan con el veto a obispos -o sea, lo de China- y enemigos de la Iglesia son los religiosos, sacerdotes y fieles que montan literalmente una guerra civil al rechazar el nombramiento de un vicario apostólico por parte del Papa.

Hace unos años, el Santo Padre nombró al P. Gerhard Maria Wagner como nuevo obispo auxiliar de la diócesis de Linz. Los sectores progresistas de la iglesia en Austria, con el apoyo de los obispos austriacos, torcieron el brazo del Papa y consiguieron que el P. Wagner “renunciara” a ser obispo. En Sucumbíos ha ocurrido exactamente lo mismo, con la particularidad de que en esta ocasión ha habido incidentes violentos, presiones gubernamentales y la constatación de un cisma evidente en esa iglesia local.

Leer más... »

13.05.11

Instrucción Universae Ecclesiae: Roma locuta...

Cuando Benedicto XVI publicó el 7 de julio del 2007 la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio “Summorum Pontificum”, no fueron pocos los que advirtieron que la recepción de dicho texto por parte de la Iglesia no iba a ser precisamente “fácil”. Algún autor de reconocía valía ha llegado a sugerir que el rechazo a dicho motu proprio era equiparable al que tuvo la encíclica Humanae Vitae del Papa Pablo VI. No sé si la cosa ha sido para tanto, pero parece evidente que la Santa Sede ha estimado necesario publicar una Instrucción para reafirmar, y de paso regular, el derecho de los fieles a asistir a Misa según el usus antiquior, según el Misal previo a la reforma litúrgica conocida como Novus Ordo.

Si algo queda claro tras leer la Instrucción es que dicho derecho de los fieles ha de primar por encima de cualquier consideración. En otras palabras, que ningún obispo ni sacerdote puede oponerse al mismo. Si, como dice el texto, “la forma extraordinaria debe ser conservada con el honor debido“, no hay lugar para poner dificultades a su celebración.

Leer más... »

26.04.11

Dice Queiruga que Dios no condena ni castiga a nadie

Andrés Torres Queiruga es un teólogo importante. Su obra es amplia y su influencia en multitud de fieles, sacerdotes incluidos, es innegable. Recientemente fue entrevistado por “A Sentinela", el programa de la Iglesia en la Television autonómica gallega. Precisamente en Galicia, su tierra natal, Queiruga es un totem capaz de suscitar adhesiones eclesiales de alto rango cuando se ha sugerido que la Iglesia Católica puede pronunciarse sobre su teología. Y es que semejante figura cumbre de la teología de finales del siglo XX y principios del XXI tiene una cierta tendencia a no ajustarse a la doctrina católica. Por ejemplo, niega que Cristo resucitara tal y como lo dicen los evangelios y tal y como lo sostiene la Iglesia.

Así vemos que mientras que el Papa Benedicto XVI, a una pregunta sobre la resurrección de nuestro Señor, responde que “el sepulcro está vacío. Es decir, Jesús no abandonó su cuerpo a la corrupción, nos ha enseñado que también la materia está destinada a la eternidad, que resucitó realmente, que no ha quedado perdido. Jesús asumió también la materia, por lo que la materia está también destinada a la eternidad“, Queiruga dice, a la pregunta de un periodista, que si se encuentra el cuerpo de Cristo crucificado será el día más feliz de su vida.

Hasta donde yo sé, todo lo que la Iglesia ha hecho respecto a Torres Queiruga fue retirarle de la docencia en facultades y seminarios católicos. Pero también sé que el arzobispo de Santiago, Mons. Julián Barrio, se ha opuesto a que se condenen públicamente sus ideas heterodoxas. No porque esté de acuerdo con él sino, al menos así lo creo, porque se teme que haya una reacción del sector eclesial cercano al teólogo gallego. Hasta ahora lo ha logrado, pero queda por ver si antes o después asistiremos a una nota de la comisión episcopal para la doctrina de la fe de la CEE o a una notificación de la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede.

Leer más... »