InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categoría: Secularización interna de la Iglesia

2.04.12

Pagola demuestra que Fortea tiene razón

En su último artículo, el P. Fortea dice una de esas verdades que no deberíamos cansarnos de repetir:

Hay teólogos que cuando hablan de los obispos, lo más bonito que les dicen es que han traicionado el mensaje de Cristo. De ahí para abajo ya os podéis imaginar lo que dicen estos nuevos luteros.

Es decir, los mismos que se rasgan las vestiduras y se presentan como víctimas de hogueras inquisitoriales cada vez que el magisterio les pone en su sitio, previamente han puesto a caldo a los obispos y, en ocasiones, al mismísimo Papa. Los que tachan de traidores del evangelio a quienes juzgan sus doctrinas son los mismos que no dudan en juzgar, con una dureza inusitada, a los pastores. Con la particularidad de que además se llaman profetas los unos a los otros.

Como ustedes bien saben, para el progresismo eclesial profeta es todo aquel que ataca a la jerarquía y además escribe libros contrarios al dogma católico, mientras que los que osan denunciar su heterodoxia son una panda de talibanes reaccionarios que solo quieren hacer regresar a la Iglesia a una era de tinieblas y de falta de libertad.

Leer más... »

1.04.12

Sobre la verdad católica, sobre los soberbios, sobre los cobardes

Como cabía esperar, ya ha dado comienzo el desfile de modelos del progresismo eclesial y del liberalismo teológico para apoyar a Torres Queiruga tras la nota de la comisión episcopal para la doctrina de la fe de la CEE. El propio teólogo gallego se ha encargado de demostrar su talante en una entrevista concedida a su principal paladín mediático, el director de Religión Digital.

Don Andrés ha sido la mar de original en su análisis. Dice que “las interpretaciones que se dan en el documento pienso sinceramente que pasarían con mucha dificultad un examen serio de teología“. En otras palabras, está llamando ignorantes a los obispos que forman parte de la comisión doctrinal de la CEE. Y precisamente ahí está una de las claves para entender todo lo que está pasando. Hay teólogos que no soportan que unos cuantos obispillos de nada tengan la osadía de examinar sus obras. No digamos nada si encima se atreven a decir que las mismas contienen errores doctrinales. “¿Qué se han creído esos señores que son para juzgar lo que yo, excelso teólogo, reconocido internacionalmente, escribo o dejo de escribir?", se preguntan.

En realidad, lo que Queiruga manifiesta es el espíritu que anidaba en Lutero: “¿Qué es eso de que la Iglesia tiene autoridad para juzgar lo que yo escribo en cuestiones teológicas? ¿A cuento de qué los obispos van a decir si mi teología es ortodoxa o no?". Es también el mismo espíritu que anidaba en Coré y sus seguidores, cuando fueron a pedir explicaciones a Moisés y Aarón: “¡Basta ya de vosotros! Porque toda la congregación, todos ellos son santos, y en medio de ellos está Yavé; ¿por qué, pues, os levantáis vosotros sobre la congregación de Yavé?” (Num 16,5). ¿Saben ustedes cuál es dicho espíritu? El de la soberbia.

Leer más... »

30.03.12

La teología de Torres Queiruga no es católica

Años hacía que algunos esperábamos lo que finalmente ha acontecido hoy. La CEE ha publicado una “Notificación sobre algunas obras del Prof. Andrés Torres Queiruga”. Aunque supongo que habrá recibido un repaso y retoque final, la notificación llevaba mucho tiempo en barbecho, pero por diversas circunstancias -que yo conozco pero no es el momento de que las cuente- se ha ido dilatando su publicación.

El resumen de la notificación que ha ofrecido la CEE indica cuáles son los errores de Queiruga en los tres libros que han sido examinados. El teólogo gallego se aparta de la fe católica en:

- La clara distinción entre el mundo y el Creador, y la posibilidad de que Dios intervenga en la historia y en el mundo más allá de las leyes que Él mismo ha establecido.

- La novedad de la vida en el Espíritu que Cristo nos alcanza, con la consiguiente distinción entre naturaleza y gracia, entre creación y salvación. Así como, la necesidad de la gracia sobrenatural para alcanzar el fin último del hombre.

- El carácter indeducible de la Revelación, mediante la cual Dios ha dado a conocer al hombre su designio salvífico, eligiendo a un pueblo y enviado a su Hijo al mundo.

- La unicidad y universalidad de la Mediación salvífica de Cristo y de la Iglesia.

- El realismo de la resurrección de Jesucristo, en cuanto acontecimiento histórico (milagroso) y trascendente.

- El sentido genuino de la oración de petición, así como el valor de la intercesión y mediación de la Iglesia en su oración por los difuntos, especialmente en la Eucaristía.

- La distinción real entre el momento de la muerte personal y el de la Parusía, entendida ésta como culminación y plenitud de la Historia y del mundo”.

Leer más... »

21.03.12

El sueño circular y la primavera creativa y alegre

Una de las cosas que más me llama la atención del discurso de los eclesio-progres es el uso que hacen de frases grandilocuentes con aroma a espiritualidad intelectualoide sesentayochera. Esa especie de hippismo eclesial podría resultar gracioso en los años 70 del siglo XX. A inicios de la segunda década del siglo XXI resulta patético, caducado, “naftalínico".

Dolores Aleixandre, una de las más conspicuas representantes de esa realidad moribunda -su esterilidad no tiene remedio-, ha concedido una entrevista al paladín mediático de la carcundia progre-post-conciliar. Nadie me acuse de pasarme al hablar de hippismo eclesial. Esta buena gente comparte con los Beatles y los hippies su amor por la espiritualidad oriental:

… Hacemos meditación silenciosa, leemos textos de la tradición espiritual cristiana o sufí o hinduista.

El entrevistador le pregunta si no hemos de volver a la primavera post-conciliar de la creatividad y la alegría. Cambien ustedes primavera por infierno y creatividad y alegría por heterodoxia y secularización interna, y tendrán ustedes una descripción más adecuada de lo ocurrido en el post-concilio. La crisis que ha sufrido y sufre la Iglesia hunde sus raíces no solo en ese post-concilio desmadrado, sino en las corrientes sincretistas previas con el liberalismo teológico que arrasó el protestantismo “oficialista” en Europa y que se adhirió a la Iglesia como una garrapata venenosa. De no ser por la savia santa que corría por las venas del catolicismo, una savia madurada en los veinte siglos precedentes, la Iglesia Católica sería hoy un páramo moribundo al estilo del anglicanismo o el luteranismo en Dinamarca y los países bálticos.

Leer más... »

13.03.12

Lección de Barrio Sésamo para pseudo-católicos progres

El 28 de enero escribí un post al que di el título de “Una lección de Barrio Sésamo para los socialistas". Trataba simplemente de enseñar a los abortistas la diferencia entre estar dentro de algo y ser ese algo. Es decir, un embrión o feto humano está dentro de su madre, pero no forma parte del cuerpo de la madre.

Bien, hoy toca dar una lección similar a aquellas personas que son incapaces de distinguir la diferencia entre haber sido bautizado como católico y profesar la fe católica -y por tanto, ser realmente católico-. Miren ustedes, es muy fácil. Les voy a poner un ejemplo que quizás puedan entender. Martín Lutero fue bautizado como católico. Es más, recibió la primera comunión. Cuentan incluso las crónicas que recibió el sacramento de la confirmación. Y hay incluso quien asegura que fue ingresó en la orden de los agustinos y fue ordenado sacerdote. Ahora bien, ¿ustedes llamarían católico a Martín Lutero? ¿verdad que no? Bien, pues entonces, ¿por qué se empeñan en llamar católicos a los que, como Lutero, no aceptan la autoridad de la Iglesia en materia de moral y de doctrina?

Leer más... »