InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categoría: Anti-magisterio

13.01.16

Advertencia de Cristo a los que se creen muy listos

Últimamente proliferan todo tipo de personajes eclesiales, de cualquier rango, que parecen tener la intención de enmendarle la plana a Dios, ninguneando algunas de las enseñanzas de Cristo para que su mensaje sea más agradable a los oídos del mundo. Por ejemplo, si Cristo abroga el divorcio, ellos buscan mil y una maneras de saltarse esa voluntad del Salvador, permitiendo, de facto, que la gente se divorcie y se vuelva a casar. Si san Pablo advierte que comulgar en pecado mortal es, en sí mismo, otro pecado mortal -y muy grave-, esos fontaneros de la falsa misericordia trabajan a destajo para llevar a miles de almas, por no decir millones, a la profanación constante del sacramento de la Eucaristía. 

El propio Lutero, de vivir hoy, estaría encantado de ver cómo desde el catolicismo se apoya su tesis de que la justificación es meramente forense, de tal manera que al pecador simplemente se le pide que crea, que confíe en el Señor, que tenga cierta fe, pero sin que se produzca en su interior un cambio radical de vida, abandonando el pecado por el poder de la gracia. 

Es más, aquellos que osamos recordar que sin conversión no hay salvación, que sin arrepentimiento difícilmente puede haber perdón, que sin santidad -cada cual en el grado que le sea concedido-, nadie verá a Dios, somos calificados como fundamentalistas, como amargados que no queremos que la gente venga a la Iglesia. Los mismos que llevan décadas sin predicar sobre el poder de la gracia para transformar los corazones y convertir a los pecadores en santos, ahora ofrecen a esos pecadores atajos falsos hacia la salvación. Atajos cuyo destino solo puede ser el abismo de la condenación.

Leer más... »

5.11.15

¿Puedo pertenecer a la misma Iglesia que el cardenal Sturla?

Unos pensarán que la pregunta es una barbaridad. Otros que está muy bien hecha. Otros, que es retórica.

Unos responderán: “obviamente no, así que ya te estás largando". Otros dirán: “obviamente no, ya se está largando el cardenal". Aquellos opìnarán: “la cosa no es para tanto, ya se llegará a un acuerdo". Y los de allá me preguntarán: “¿y quién te crees que eres tú, simple seglar, para andar preguntando esas cosas?”

Pues miren ustedes, la verdad es que cuando el Señor me trajo de vuelta a la Iglesia hace justo ahora dieciséis años, me hizo profesar una fe que, sinceramente, no creo que sea la misma que profesa ese cardenal uruguayo. Pero tampoco la que profesan otros cardenales y obispos. Intentaré explicarme.

Leer más... »

28.10.15

Nuestra fe no quedará sepultada para siempre en el cementerio de la mentira

Ni siquiera el más optimista de los oficialistas-buenistas puede estar contento con lo que ha ocurrido en los dos últimos años, con una Iglesia dividida en cuestiones que afectan a tres sacramentos y con el espectáculo de manipulación, filtraciones, quejas, enfrentamientos abiertos ante el mundo, textos heterodoxos (Relatio intermedia 2014) o confusos (resto de relatios) de los dos últimos sínodos.

Buena parte de ese embolado en el que nos han metido, y al que muchos buenos pastores se han visto empujados no por voluntad suya, gira en torno a dos conceptos diferentes e irreconciliables de la misercordia divina. Uno, herético, que es una copia barata de las tesis luteranas pero va incluso más allá de las mismas. Se trata de una misericordia que concede el perdón al pecador pero no transforma su esencia, su naturaleza caida, que sigue siendo esclava del pecado. A lo sumo, dicen, ese perdón ejerce una influencia benéfica que anima al perdonado a ser mejor persona. Es un concepto pelagiano o semipelagiano -va por barrios la cosa-, de la gracia.

El otro concepto lo expresó perfectamente nuestro Papa emérito cuando todavía era Papa reinante:

«Para evitar equívocos, conviene recordar que la misericordia de Jesús no se manifiesta poniendo entre paréntesis la ley moral. Para Jesús el bien es bien y el mal es mal. La misericordia no cambia la naturaleza del pecado, pero lo quema en su fuego de amor. Este efecto purificador y sanador se realiza si hay en el hombre una correspondencia de amor, que implica el reconocimiento de la ley de Dios, el arrepentimiento sincero, el propósito de una vida nueva. A la pecadora del Evangelio se le perdonó mucho porque amó mucho. En Jesús Dios viene a darnos amor y a pedirnos amor».

Palabras de S.S. Benedicto XVI en Asís, el 17 de Mayo de 2007, en su homilía en la plaza inferior de la basílica de san Francisco.

Por más que algunos quieran enterrar la verdad en el cementerio de la mentira, la verdad acaba resucitando e imponiéndose. Hay tantas posibilidades de que la fe católica sucumba a las estratagemas de los malvados que la atacan como de que Cristo se quedará sepultado para siempre en la tumba a la que fue a parar una vez crucificado.

Leer más... »

22.10.15

No tenemos la menor intención de arrepentirnos de decir lo mismo que Cristo

Parece que algunos padres sinodales están empeñados en que los que usamos exactamente las mismas palabras que Cristo para referirnos a los divorciados vueltos a casar, debemos poco menos que pedir perdón, peregrinar de rodillas a algún santuario designado al efecto y sellar nuestras bocas para no volver a cometer semejante acto contrario a la misericordia… del propio Cristo.

Es decir, quienes llamamos adúlteros a los que Cristo llama adúlteros, somos poco misericordiosos. Quienes, junto con el ofrecimiento del perdón del Señor, decimos “vete y no peques más” a los que han caído en el adulterio, somos poco menos que ilusos que pensamos que la gracia de Dios capacita al hombre para vencer el pecado

Algún padre sinodal ha tenido incluso la osadía de decir que no se puede llamar adúltero a la persona que ha sufrido un divorcio, sin culpa de su parte, y se ha vuelto a casar. O sea, ese “pastor” de la Iglesia cree que Cristo no tenía razón al decir que con culpa o sin culpa, quien se casa con un divorciado comete adulterio (Luc 16,18).

Leer más... »

21.10.15

La fidelidad a Cristo no debería ser objeto de votación

A falta de que nos confirmen oficialmente lo ocurrido ayer, parece ser que en las votaciones acontencidas en los círculos menores del sínodo sobre la cuestión de los divorciados vueltos a casar, el “NO” a esa propuesta heterodoxa ha alcanzado las tres cuartas partes de los votos, mientras que uno de cada cuatro padres sinodales ha votado “SÍ", ha votado a favor de ir contra las enseñanzas de Cristo y de la Iglesia tal y como aparecen en la Biblia, en el Catecismo y en la totalidad de los documentos magisteriales de los últimos siglos.

Supongo que muchos fieles se sentirán muy felices de que la verdad haya vencido. Bien, aparte de que falta esperar confiadamente en lo que diga el Papa, que en cuanto tal tiene autoridad sobre el sínodo -aunque no sobre la Escritura y la Tradición- y tiene el ministerio de confirmarnos en la fe -que es la que es-, creo evidente que el mero hecho de que se vote algo así es un escándalo para cualquiera que ame de verdad a Dios y su Revelación.

Porque, estimados hermanos, ¿desde cuándo puede votarse si la Iglesia ha de ser fiel a Cristo? ¿en qué cabeza católica cabe tal cosa? ¿qué será lo siguiente? ¿un sínodo sobre la Santísima Trinidad en el que se vote sobre la divinidad del Espíritu Santo? ¿uno sobre Jesucristo en el que se discuta si el Hijo es de la misma sustancia que el Padre?

Leer más... »