Aumentan los procesos de investigación de delitos de abortos en México

Por hacerse fuera de plazo o en estados donde sigue siendo ilegal

Aumentan los procesos de investigación de delitos de abortos en México

Entre enero y julio de 2025, las fiscalías de ocho estados de México han iniciado 522 investigaciones penales por aborto, lo que representa un incremento respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 459 casos.

(Cúspide/InfoCatólica) Según informa Cúspide, durante los primeros siete meses de 2025, las fiscalías de los estados mexicanos han abierto un total de 522 carpetas de investigación o averiguaciones previas por el delito de aborto. Esta cifra supone un aumento respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se contabilizaron 459 investigaciones por este mismo motivo.

Pese a la progresiva generalización de las leyes de despenalización en toda la nación, el aborto sigue siendo objeto de persecución penal en ocho estados: Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala.

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la mayoría de las investigaciones penales por aborto registradas en 2025 se concentran en Ciudad de México, con 146 casos, y en Nuevo León, con 144.

A abril de este año, 24 de las 32 entidades federativas han despenalizado el aborto hasta las 12 semanas de gestación —en el caso de Sinaloa, hasta las 13 semanas—. No obstante, las mujeres que abortan fuera de los plazos permitidos pueden ser objeto de investigación penal.

Otros estados con cifras elevadas de investigaciones por este delito son el Estado de México, con 66 casos; Baja California, con 34; y Tamaulipas, con 33. Cabe señalar que tanto la Ciudad de México como el Estado de México y Baja California han despenalizado el aborto hasta las 12 semanas, lo que indica que los procesos abiertos responden a abortos fuera del plazo legal.

Además de estas entidades, también se han iniciado investigaciones en Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Zacatecas, donde el aborto también se encuentra despenalizado en determinadas condiciones.

Por el contrario, no se han abierto carpetas de investigación por aborto durante 2025 en Yucatán, Tlaxcala, Tabasco, Sinaloa, Querétaro, Nayarit, Durango y Campeche.

En total, 24 de las 32 entidades federativas presentan investigaciones en curso por este delito, ya sea por haberse practicado el aborto después del límite legal de semanas de gestación o por haberlo realizado en estados donde aún no está despenalizado.

Desde 2007, cuando la Ciudad de México se convirtió en la primera entidad en despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación, el país ha experimentado un proceso paulatino de reforma legislativa, especialmente tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2021, declaró inconstitucional la penalización del aborto.

Cabe recordar que para iniciar una carpeta de investigación penal es necesaria la presentación de una denuncia o querella ante la autoridad competente. Tras una revisión de los hechos denunciados, si se considera que hay elementos que lo justifiquen, se procede a la apertura formal de la investigación, que podría derivar en un proceso judicial ante un juez.

1 comentario

Jaime Nebot
Con la mentalidad ya a nivel global de que es permisivo el aborto está bien el perseguir fuera de lo establecido el delito de aborto que servirá para hacer leyes que consideren que fuera de lo establecido no sea delito.
25/08/25 11:09 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.