Libro recomendado: “Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo” de Donoso Cortés

Un libro fundamental, ideal para leer este verano

El valor del libro no está tanto en los aspectos políticos (evidentes) como en la forma sin igual de explicar las verdades básicas de la religión que luego detallamos y algunas que habitualmente no se explican.

Aplica estas verdades/leyes a la situación que vivía de desaparición de las monarquías, explicando cómo se iba a evolucionar hacia los totalitarismos y después hacia el totalitarismo global que ahora vivimos.

El lector se queda con las ganas de que de los conceptos que cita y demuestra tan claramente le siga explicando más cosas, pero no es posible: no se puede hablar de todo en profundidad en un libro.

Puede adquirir el libro en Amazon.

Entrevistamos brevemente a su editor, Francisco Martín, que también ha editado varios libros sobre el Cielo.

Ha publicado un libro de Donoso Cortés, el político del siglo XIX…

Sí. Yo no sabía que hubiera sido tan famoso: embajador en Berlín y París, se carteaba en confianza con Metternich (ministro de asuntos exteriores del imperio austro-húngaro durante 27 años), Luis Napoleón le hacía halagos fabulosos, apreciado en las reuniones sociales - políticas más selectas de París,… incluso arrancaba aplausos de todos en el parlamento español, aunque luego cada uno votara diferente.

Fue un católico liberal que acabó rechazando el liberalismo.

Sí. Yo diría que fue entusiasta e íntegro. Primero se dedicó entusiastamente al liberalismo y por ello llegó a conocerlo bien y ver su “lado oscuro", por lo que, como era íntegro, se vio obligado a rebatirlo y convertirse. (Quizá ese empuje le venía porque era descendiente de Hernán Cortés). Este libro de hoy lo escribió al final de su corta vida exponiendo los errores liberales y cómo nos iban a traer el totalitarismo.

¿Es un libro político?

Sí y no. Él desde siempre iba al fondo de los asuntos, no se quedaba “en las ramas", sino que iba a la raíz de los problemas. Y veía que la raíz de los problemas es la falta de religiosidad. Que por más policías y leyes que se hagan, si la gente no es religiosa, pues se irá de mar en peor, porque “hecha la ley, hecha la trampa", porque hay muchas formas de dañar a los demás que no están contempladas en las leyes, porque cuando hay desunión entre la gente todo cuesta mucho, etc. Pero lo que me sorprendió mucho es que, explicando todo esto se remonta a las verdades básicas de la religión, y me sorprendió doblemente: primero, por explicarlas tan bien siendo un recién converso, y segundo, porque explica cosas que nadie antes ha explicado. Yo no estaba seguro de esto último, hasta que leí un libro de Schramm en que habla de un escritor famoso francés que decía lo mismo. Es decir, para mí el valor del libro es que explica principios religiosos que nadie antes lo había hecho tan explícitamente, y los explica no como un teólogo, más o menos arduo de leer, sino de una forma muy clara.

¿Cómo los explica por ejemplo?

La imposibilidad de lo que ahora se dice “salirse de la Matrix". Ideas falsas inculcadas por la película Matrix o El Show de Truman. Dios es omnipotente: todo lo que ocurre es porque Dios quiere o lo permite, no podemos hacer nada con nuestras solas fuerzas. Y si no hacemos obras buenas (y quedamos “dentro del terreno” del mérito), quedamos “dentro del terreno” de su castigo. Que no podemos “escapar” de Dios. Ni pecando, “escapamos” de Él.

Que el mundo es como un puzzle perfectamente encajado, sin holguras entre las piezas. Es decir, que igualmente que no podemos negar una pequeña verdad matemática (2 + 2 igual a 4) sin que se derrumben todas las matemáticas, tampoco podemos negar una pequeña verdad religiosa sin que produzca contradicciones absolutas con otras, sin que produzca absurdos, imposibles. Todos vivimos creyendo cosas absurdas o con malos hábitos, porque no las hemos sopesado, las hemos “copiado” sin más. Por ejemplo, decimos que amamos mucho a Dios, padre amantísimo y omnipotente y nos quejamos de los que ha mandado o permitido. El libro nos ayuda a reconsiderar los temas más importantes (los de la religión) para eliminar cualquier contradicción que tengamos.

Cuénteme algo más del libro…

El libro tiene un estilo de orador parlamentario del siglo XIX que puede resultar un poco barroco. En este sentido, el lector tiene que ser un poco tolerante con su expresión, y no buscar “tres pies al gato". No le faltarán frases que, sacadas de contexto, son erróneas, y otros pequeños errores que detallo en la reseña del libro en mi página web. Pero quiero decir que estas pequeñas dificultades no son nada con las cosas positivas del libro. Por ejemplo, también me encanta la forma sencilla de ver las cosas. Como el niño diciendo “el rey está desnudo", pero aplicado a lo que dice el Génesis, por ejemplo. Algo que todos hemos leído mil veces, pero que él nos hace ver las cosas más evidentes en las que no hemos reparado, quizá por lo acostumbrados que estamos a él, porque nos lo sabemos demasiado de memoria.

¿Y el libro es éste: Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo?

Sí. El libro fue publicado en 1851 y reeditado varias veces, pero por lo que sea ahora no es muy conocido.

Y usted lo ha reeditado.

Sí. Me ha sorprendido tan gratamente que he decidido hacer una nueva edición. He hecho algunas pequeñas mejoras para que sea más fácil de leer, por ejemplo, añadiendo la traducción al español de algunas citas que originalmente están sólo e latín, corrigiendo algunos galicismos y otras cosas.

¿Y cómo lo podemos conseguir?

Está a la venta en Amazon. La portada tiene el fondo blanco con una greca dorada.

Muchas gracias, voy a leerlo, me interesa.

Estamos aquí para servir. ¿Me permite una frase más?

¡Cómo no!

El libro es mucho mejor de lo que yo pueda decir aquí.

Reseña del libro

Por Javier Navascués

10 comentarios

  
Ángel Manuel González Fernández
En la conclusión de mi libro están estas tres citas:

En 1851 el pensador católico Juan Donoso Cortés afirmó: “El socialismo no es fuerte sino porque es una teología satánica”.

Uno de los hombres que sufrió la cárcel de la posguerra, primero marginado por el franquismo y después por los denominados intelectuales progresistas, el filósofo Julián Marías, el 12 de enero de 2003 respondía en una excelente entrevista:
“Los socialistas tienen una gran propensión a la mentira que a mí me repugna. Y, como he dicho, decir la mitad de la verdad es mentir”.

El ensayista francés Jean-François Revel resumía con rotundidad y acierto: “No hay democracia posible con mentira, ni dictadura posible con verdad”.
19/06/25 9:56 AM
  
Urbel
Curioso citar a Julián Marías a propósito del Ensayo de Donoso Cortés.

Teniendo en cuenta que Julián Marías fue un católico liberal de los pies a la cabeza, completamente ajeno al gran Donoso y en general a todo el pensamiento contrarrevolucionario.

Marías se situaba más bien en la línea del liberal Juan Valera, que dedicó una aguda crítica al Ensayo de Donoso Cortés. Como Marías, prefería los errores modernos a los errores antiguos.

Para Donoso la escuela socialista era superior, por su satánica coherencia, a la inconsecuencia liberal.
19/06/25 4:22 PM
  
Urbel
Y Revel ni siquiera era católico.

Liberal puro. Su primer libro se tituló "Ni Marx ni Jesús".
19/06/25 4:36 PM
  
Ángel Manuel González Fernández
El ser humano debe y tiene que buscar siempre la verdad, y esa verdad tarde o temprano le llevará a Dios.
Y si el ser humano ni quiere ni desea buscar la verdad: si afirma o dicen de él que es católico, ateo, cristiano, marxista, comunista, fascista, trapero o torero... como ser humano no es nada o poquita cosa.
20/06/25 9:25 AM
  
Francisco Martín García
Con todos mis respetos, me parece que la discusión sobre temas políticos es agua pasada, porque ya estamos en el segundo nivel de totalitarismo que él anunciaba.
Tras él, él esperaba "el Diluvio", y el restablecimiento de la verdad en la tierra. Diluvio no es posible porque nos lo prometió Dios. Y restablecimiento de la verdad (por otro tipo de cataclismo) sin segunda venida es milenarismo, por lo que las esperanzas de Donoso entiendo que sólo se cumplirán en la segunda venida. Y parece que estamos "cerca del final" según los Protocolos, donde el Demonio "sacrifica" (traiciona) a sus cercanos servidores, como vemos ahora.
Todo esto me parece otra ayuda más para ayudarnos a centrarnos en lo importante.
20/06/25 9:43 AM
  
Javier
No entiendo lo de corregir galicismos, puesto que no se trata de un libro traducido desde el francés. Si Donoso usó galicismos al expresarse en español, no es labor del editor corregir sus palabras.
25/06/25 5:56 AM
  
Francisco Martín García
Galicismos: sólo he corregido unos pocos, por ejemplo, cambiando "el absurdo triunfa del hombre" por "el absurdo triunfa sobre el hombre". Creo que no traiciono al autor haciéndolo y facilito la lectura.
25/06/25 9:03 PM
  
Javier
"Triunfar de" no es un galicismo. Es un uso tradicional del español. Lo emplean mucho autores como Lope de Vega o Cervantes y su uso está documentado incluso en el siglo XV.
26/06/25 5:05 AM
  
Francisco Martín García
El uso del español va cambiando: en 1850 se escribía "muger", o las palabras "a", "o" con acento. Escribirlo como entonces llamaría la atención, distraería al lector del mensaje del libro. Para lo de "triunfar de", me he apoyado en lo que dice la RAE (https://www.rae.es/dpd/triunfar). No seguiré esta discusión porque me parece distraer del fabuloso contenido del libro.
27/06/25 6:29 AM
  
Felipe García y Parada
Si te interesa ver un foro de debate sobre la existencia de Dios, con más de tres millones de páginas vistas, pincha la siguiente dirección:
diosoazar.com

30/06/25 5:29 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.