InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Libros

29.12.24

Balance del año 2024

Balanza

Al igual que en los tres años anteriores, al acercarnos al final del año del Señor 2024, me parece oportuno ofrecer una especie de balance del trabajo realizado durante este año. A lo largo de este año edité seis libros en formato PDF y los puse a disposición para su descarga gratuita. Cinco de ellos son reediciones de libros de mi autoría. Todos ellos están disponibles también en formato impreso, en Amazon. En orden cronológico de publicación, se trata de mis siguientes libros:

  1. Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo, tercera edición
  2. ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético, cuarta edición
  3. El trigo y la cizaña: Una mirada cristiana sobre el mundo, cuarta edición
  4. La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay, cuarta edición
  5. Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento, segunda edición

Además, en 2024 también traduje y edité el siguiente libro: Philip Trower, El alboroto y la verdad: Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

Mis libros con mayor número de descargas gratuitas en 2024 fueron:

  • Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo, con más de 1.900 descargas.
  • ¿Crisis climática?, con más de 1.400 descargas;
  • Tres Evangelios, con más de 1.300 descargas;

Por otra parte, durante 2024 publiqué 47 posts en este blog de InfoCatólica y 5 números de mi boletín electrónico semanal gratuito Pensamientos, en su segunda época, luego de un receso de un año.

Mi producción de este año fue menor a la de los tres años anteriores. De todos modos, doy gracias a Dios por el trabajo que pude realizar y le pido que, por su gracia y no por mis escasos méritos, ese trabajo dé buenos frutos.

Daniel Iglesias Grèzes

17.11.24

Reflexiones sobre el origen histórico del Islam

La huida de Mahoma a Medina

A la luz de “El gran secreto del Islam” de Odon Lafontaine

Daniel Iglesias Grèzes

La narración islámica tradicional sobre el origen histórico del Islam se puede resumir así: la religión islámica se habría originado a partir del año 610 DC por medio de una nueva revelación de Dios, a través del ángel Gabriel, a Mahoma (570-632). Éste, un árabe analfabeto de La Meca, habría memorizado la doctrina revelada y luego la habría predicado oralmente a los árabes, comenzando por los habitantes de su ciudad, en su gran mayoría paganos politeístas. Posteriormente esa predicación oral habría sido recogida en distintos escritos que, una vez compilados, habrían formado el Corán, el libro sagrado de la religión islámica. Más tarde el Corán fue complementado por una enorme cantidad de escritos adicionales, con diversos grados de autoridad, que conformaron la tradición islámica. Esos escritos narran la vida de Mahoma y de sus primeros sucesores (los califas) e interpretan distintos pasajes del Corán.

Esta visión islámica tradicional plantea grandes interrogantes a quienes pretenden estudiar racionalmente los orígenes del Islam. La principal de esas interrogantes es la siguiente: ¿Cómo en el siglo VII, en un ambiente politeísta, sin fuertes relaciones previas con el judaísmo y el cristianismo, pudo originarse una nueva religión monoteísta abrahámica y unitaria (es decir, antitrinitaria), que considera a Jesús como un gran profeta y como el Mesías que volverá al fin de los tiempos, pero no como el Hijo de Dios, y valora la Torah y el Evangelio (en singular), pero afirma que la Torah original (islámica) fue distorsionada por los judíos y el Evangelio original (islámico) fue distorsionado por los cristianos? En otras palabras, ¿cómo un fenómeno espiritual y religioso tan grande, poderoso como muy pocos en la era cristiana, pudo surgir prácticamente “de la nada”, en medio del desierto, al margen de las grandes civilizaciones de la época?

Leer más... »

10.11.24

¿Estamos destruyendo el clima?

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

Si la respuesta es negativa, el Acuerdo de París es dañino.

Actualmente la mayoría de los climatólogos sostiene la teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico (TCGAC). “Antropogénico” significa causado por el hombre. En esencia, la TCGAC afirma que el aumento de las emisiones humanas de dióxido de carbono (CO2), por medio del efecto invernadero atmosférico, es la causa principal del calentamiento global de la atmósfera de la Tierra; y que ese calentamiento tendrá a no muy largo plazo efectos catastróficos: el derretimiento del hielo de los casquetes polares y el consiguiente ascenso del nivel de los océanos, más y mayores eventos climáticos extremos, etc. Llamo “catastrofistas” a quienes sostienen la TCGAC.

La TCGAC se impuso rápidamente en los ámbitos académicos, políticos, periodísticos y empresariales del mundo en torno a 1988, al punto que hoy la humanidad está gastando billones de dólares para combatir el supuesto calentamiento global antropogénico catastrófico (CGAC). En 2017 la decisión del Presidente Trump de retirar a los Estados Unidos de América del Acuerdo de París amenazó con resquebrajar la hegemonía del catastrofismo climático. Su regreso al poder en 2025 volverá a hacerlo.

Leer más... »

9.11.24

El abuso de las estadísticas

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

Del supuesto consenso científico sobre el cambio climático

Un viejo chiste dice que hay tres tipos de mentiras: mentiras piadosas, mentiras maliciosas y estadísticas. En efecto, con mucha frecuencia se abusa de las estadísticas para hacerles decir cosas que no dicen.

Consideremos el caso del “consenso” científico sobre el cambio climático. Desde hace más de quince años los medios de comunicación repiten incesantemente que el 97% de los científicos creen en el calentamiento global causado por el hombre. ¿De dónde salió ese porcentaje?

En 2008 Maggie Kendall Zimmerman, una estudiante de la Universidad de Illinois, supervisada por su tutor (Peter Doran), en su tesis de grado, realizó una encuesta en la web invitando a participar a 10.257 especialistas en ciencias de la Tierra, de los cuales 3.146 respondieron la encuesta. Aproximadamente el 5% de los que respondieron eran climatólogos.

La pregunta principal fue la siguiente: “¿Piensa que la actividad humana es un factor que contribuye significativamente a cambiar las temperaturas globales medias?” En esta pregunta, la palabra “significativamente” es ambigua. Habría sido mejor averiguar cuántos científicos piensan que la actividad humana es la causa principal del calentamiento global.

Como sea, un 82% respondió Sí a esa pregunta. Ahora bien, un 82% no da la impresión de un consenso abrumador. Quizás por eso la muestra de 3.146 científicos se redujo a tan sólo 79 individuos que cumplían dos condiciones adicionales: eran climatólogos y más del 50% de sus papers revisados por pares publicados recientemente trataban sobre el cambio climático. De esos 79 individuos, 77 respondieron la pregunta principal, y de éstos 75 respondieron Sí. Et voilà ! 75/77 = 97,4%.

Así, con una muestra no representativa y una pregunta ambigua, se logró que miles de medios de prensa de todo el mundo anunciaran que una encuesta a más de 10.000 científicos había demostrado que el 97% de los científicos apoyaban la teoría del calentamiento global causado por el hombre…

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir mi libro sobre el catastrofismo climático: Daniel Iglesias Grèzes, ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético

5.11.24

Se publicó la primera edición en inglés de “El gran secreto del Islam” de Odon Lafontaine

Una síntesis luminosa de los estudios científicos sobre el origen histórico del Islam

Daniel Iglesias Grèzes

El sacerdote católico francés Edouard-Marie Gallez, doctor en teología e historia de las religiones por la Universidad de Estrasburgo, publicó en 2005 en dos tomos su tesis doctoral con el título Le Messie et son Prophète (El Mesías y su Profeta). Allí, reutilizando los resultados alcanzados por los investigadores anteriores, Gallez propuso una explicación nueva y muy sólida del origen histórico del Islam. Se podría decir que él ordenó por primera vez las piezas de un puzzle, desvelando por fin el misterio de dicho origen.

En 2014 Odon Lafontaine (Olaf) publicó en Internet Le grand secret de l’Islam (El gran secreto del Islam), un libro que resume, divulga y actualiza la obra citada de Gallez. Ese libro, que alcanzó una difusión considerable en Francia, ha tenido ya cuatro ediciones en francés. La cuarta edición, puesta al día y aumentada, de 141 páginas, es de 2020, y está disponible gratuitamente en PDF en esta página.

En 2024 Lafontaine publicó The Great Secret of Islam, la primera edición en inglés del mismo libro. Esta nueva obra, de 162 páginas, con el visto bueno del mismo Gallez, vuelve a actualizar su tesis. Está disponible gratuitamente en PDF en esta página. “El gran secreto del Islam” está disponible también en árabe y en persa, pero aún no en español.

Para presentar brevemente “El gran secreto del Islam”, nada mejor que basarme en la síntesis de ese libro publicada por su propio autor. Las traducciones del francés son mías.

Leer más... »