InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Doctrina Social y Política

14.06.17

La pirámide de la riqueza mundial

Hay muchos estudios que demuestran que la pobreza, y sobre todo la pobreza extrema, ha disminuido notablemente en el mundo en las últimas décadas. Véase por ejemplo este artículo del Banco Mundial. Allí se dice que la población afectada por la pobreza extrema, definida como las personas que viven con menos de US$ 1,90 por día, disminuyó de 1.990 millones de personas (44 % de la población mundial) en 1981 a 896 millones (12,7 % de la población mundial) en 2011. O sea que en esos 30 años (1981-2011) unos 1.000 millones de personas salieron de la pobreza extrema. Por otra parte, la población afectada por la pobreza, definida como las personas que viven con menos de US$ 3,10 por día, disminuyó de 2.590 millones de personas en 1981 a 2.200 millones en 2011. O sea que casi 400 millones de personas salieron de la pobreza en ese período. Esta disminución es más notable expresada en términos relativos: los pobres bajaron del 57 % al 31 % de la población mundial. No profundizaré aquí en el análisis de las causas de este fenómeno, pero dejo constancia de que los procesos de reforma económica en China y en India (en el sentido de una marcha hacia una mayor libertad económica) han influido mucho en esta disminución de la pobreza.

Debido a datos como éstos, yo solía discrepar de quienes (muchas autoridades eclesiásticas incluidas) denuncian que “los ricos se vuelven cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres”. Yo pensaba que sólo la primera mitad de esa denuncia era verdadera: ciertamente, en general los ricos se vuelven cada vez más ricos, pero en general –pensaba yo– no es verdad que los pobres se vuelven cada vez más pobres. Y, si se define la pobreza en términos de ingresos, es evidente que yo tenía razón. En ese sentido la pobreza está disminuyendo significativamente en el mundo y la erradicación de la pobreza extrema ya no parece un objetivo inalcanzable. Ahora bien, en economía hay otra forma de definir la pobreza que es tan importante o más que la definición basada en los ingresos: la definición basada en el patrimonio o riqueza neta. En esta otra perspectiva el panorama se muestra más complejo y preocupante, y la denuncia citada (tanto en su primera como en su segunda parte) da justo en el blanco.

Leer más... »

12.03.17

Libros recomendados

26.05.16

La "Opción Benito"

Hace casi un año, a través de un interesante artículo de Jorge Soley, notable bloguero del portal InfoCatólica, me enteré de que en medios católicos conservadores y tradicionalistas de los Estados Unidos de América se está discutiendo bastante acerca de una idea o propuesta llamada “Benedict Option” (“Opción Benito”). El principal propulsor de esa idea es Rod Dreher, escritor estadounidense de religión ortodoxa oriental, quien la ha expuesto y defendido en múltiples artículos. Actualmente Dreher está escribiendo un libro sobre ese tema.

Al parecer, Dreher tomó la idea de la “Opción Benito” del párrafo final del libro After Virtue (Tras la virtud), de Alasdair MacIntyre. Tras la virtud fue uno de los libros de filosofía moral más influyentes de los años ’80 en Norteamérica. El autor, nacido en Escocia en 1929 y residente en los Estados Unidos, se convirtió al catolicismo a principios de los ’80 y ahora procura seguir un enfoque tomista en la filosofía moral. A continuación reproduciré el párrafo final de Tras la virtud.

Leer más... »

11.11.15

Las crisis de las culturas (Cardenal Joseph Ratzinger)

1. Reflexiones sobre culturas que hoy se contraponen

Vivimos una época de grandes peligros y grandes oportunidades para el hombre y para el mundo, un momento de gran responsabilidad para todos nosotros. Durante el siglo pasado, las posibilidades del hombre y su dominio sobre la materia crecieron de manera realmente inimaginable. Pero su capacidad para disponer del mundo ha hecho que su poder de destrucción haya alcanzado unas dimensiones que, a veces, nos causan verdadero pavor. En ese contexto, surge espontáneamente la idea de la amenaza del terrorismo, esa nueva guerra sin límites y sin frentes establecidos.

El temor de que ese fenómeno pueda muy pronto apoderarse de armas nucleares y biológicas no es, ni mucho menos, infundado; de modo que en el seno de los estados de derecho se ha tenido que recurrir a sistemas de seguridad que en épocas precedentes no existían más que en los regímenes dictatoriales. Con todo, se tiene la sensación de que, en realidad, todas esas precauciones jamás serán suficientes, porque no es posible ni deseable un férreo control sobre toda clase de armamento.

Menos visibles, pero no por ello menos inquietantes, son las posibilidades de auto-manipulación que el hombre ha conseguido. Ha logrado sondear los entresijos más recónditos del ser, ha descifrado los códigos más profundos del ser humano y ahora es capaz, por así decir, de «construir» por sí mismo al hombre que, de ese modo, no viene al mundo como don del Creador, sino como producto de una manipulación humana; un producto que, en consecuencia, puede ser seleccionado según las exigencias que nosotros mismos fijamos. Desde esa perspectiva, sobre ese hombre ya no brilla el esplendor de ser imagen de Dios, que es lo que le confiere su dignidad y su inviolabilidad, sino sólo el poder de las capacidades humanas. El hombre ya no es otra cosa que imagen del hombre. Pero, ¿de qué hombre?

Leer más... »

5.08.15

Fe y Razón N° 112 -con el anuncio de la publicación de un libro de José M. Iraburu sobre el Sínodo de la Familia

Fe y Razón

Revista gratuita de teología y cultura católica

Publicación del Centro Cultural Católico “Fe y Razón”

Desde Montevideo (Uruguay), al servicio de la evangelización de la cultura

Nº 112 – 6 de agosto de 2015

Tabla de Contenidos

 

Sección

Título

Autor o Fuente

Editorial

El próximo Sínodo, momento crucial para la familia

Equipo de Dirección

Magisterio

Algunas palabras-clave del debate sinodal

Mons. Aldo di Cillo Pagotto, SSS-Mons. Robert F. Vasa-Mons. Athanasius Schneider

Sínodo de la Familia

Sínodo. Vida cristiana y vocaciones para siempre

Pbro. Dr. José María Iraburu

Iglesia

La gran farsa ha de acabar

Luis Fernando Pérez Bustamante

Liturgia

“Esa música, para mí, es una demostración de la verdad del cristianismo”

Benedicto XVI, Papa Emérito

Liturgia

¿Por qué ir a Misa el domingo?

Pbro. Dr. Eduardo Volpacchio

Apologética

¿Cómo llegamos a conocer la verdad?

Raymond de Souza KM

Libertad Religiosa

Los 15 países más peligrosos para un cristiano

The Guardian

Familia y Vida

El neomalthusianismo (1822-1873)

José Alfredo Elía Marcos

Historia de la Iglesia

La cruz, la hoz y el martillo –1

Ing. Daniel Iglesias Grèzes

Oración

Memorare

Fray Luis de Granada, OP

 


InfoCatólica necesita vuestra ayuda.


Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica Fe y Razón, por favor complete y envíe este simple formulario. Recomendamos dejar el formato HTML. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción, presionando el enlace correspondiente.