InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Biblia

26.01.25

La Dei Verbum y los Evangelios sinópticos (de Bernard Orchard)

Tengo el agrado de publicar mi traducción al español de un artículo del P. Bernard Orchard OSB titulado “La Dei Verbum y los Evangelios Sinópticos". Allí el P. Orchard analiza la situación insatisfactoria en que se encuentran los estudios académicos católicos sobre el Nuevo Testamento debido a la aceptación generalizada de la prioridad de Marcos, una hipótesis que choca contra el sólido testimonio patrístico a favor de la prioridad de Mateo y que ha impulsado a muchos exégetas católicos a alejarse de la doctrina católica tradicional sobre la autoría apostólica y la historicidad de los Evangelios. Orchard aboga por la sustitución de la hipótesis de las dos fuentes o los dos documentos (Marcos y Q), que ha sido objeto de muchas críticas por sus debilidades, por la hipótesis clementina o de los dos Evangelios (Mateo y Lucas).

La versión en español de ese artículo ha quedado a disposición en formato PDF para su descarga gratuita en esta página.

11.01.25

Anticristianismo en la génesis del Uruguay moderno

José Batlle y Ordóñez

José Batlle y Ordóñez odió el cristianismo.

Daniel Iglesias Grèzes

Don José Batlle y Ordóñez (1856-1929), dos veces Presidente de la República Oriental del Uruguay (1903-1907 y 1911-1915) dominó el escenario político uruguayo desde el comienzo de su primer gobierno hasta su muerte.

Hablando de sí mismo en tercera persona, Batlle dijo: “[En su niñez y adolescencia] Ignoraba que la impostura [católica] no tiene límites. No sospechaba que, detrás de todo aquello, había un negocio lucrativo que hacía posible la ignorancia de los demás, como la suya propia… En la edad de la reflexión había notado la falsedad de las ideas de que lo habían imbuido, aunque no se había despojado aún del respeto a Jesús, a quien creía un gran hombre, una gran luz moral, y de quien piensa ahora que no era más que un insensato. El señor Batlle y Ordóñez piensa actualmente que el Cristianismo es una fuente de males inconmensurables, y está seguro de que no caerá a este respecto en contradicción en el porvenir, como no ha caído en el pasado en nada de lo que se refiere al catolicismo1.”

Domingo Arena, uno de los principales colaboradores de Batlle, lo describió así: “No podía soportar… ninguna religión positiva, sobre todo la católica, por creer que todas, y especialmente la última, sólo sirven para nublar la conciencia del pueblo, envenenándola con prejuicios embrutecedores. Si se ensañaba especialmente con el catolicismo, era porque lo consideraba como el culto que había hecho más daño… De ahí que malquisiera tanto a los sacerdotes… De ahí que consagrara buena parte de su tiempo… para comentar la Biblia, ya que le parecía… importante poner de relieve, ante el pueblo, que el llamado libro santo hace a cada rato la apología de… crímenes abominables2.”

Un hijo de otro de los principales colaboradores de Batlle escribió: “[Para Batlle y los batllistas] Todas las oportunidades… son buenas para mover alguna iniciativa anticatólica… Se volverá casi una obsesión, cuyo paradigma se encuentra en aquella inculpación primaria atribuida al diputado batllista Román Freire, quien ante cualquier catástrofe y frente a todo problema, exclamaba: ‘¡Es la mano del Papa!’… Los años y los tiempos fueron después suavizando actitudes… Hubo sí un sector del batllismo, con Batlle al frente y rodeando a [su diario] El Día, que mantuvo intacta la irreligiosidad filosófica y el más inflexible anticlericalismo formal, lo que concluía por hacer sonreír cuando suprimía las cruces de los avisos mortuorios, escribía dios en lugar de Dios y llamaba a Pío XI el señor Ratti; prosiguiendo una agresiva y activa propaganda de divulgación anticristiana con su sección Leyendo el Evangelio, que redactó el mismo Batlle y Ordóñez hasta su fallecimiento3.”

Por ejemplo, el artículo La Resurrección, publicado el Domingo de Pascua de 1906 en El Día con la firma de Judas, pseudónimo de Batlle y Ordóñez, afirma que María concibió a Jesús en una relación extramarital y engañó a José; que Jesús no murió en la cruz, sino que fue enterrado vivo en el sepulcro; que más tarde sus discípulos, después de hacer dormir a los guardianes por medio de una intoxicación, sacaron a Jesús del sepulcro; que la resurrección de Jesús no es más que un grosero embuste; y que luego Jesús fue a Roma y vivió allí con un nombre supuesto, en las catacumbas, predicando su propia religión a los primeros cristianos, hasta que, al cabo de algunos años, murió tísico4.

Como se deduce de un artículo de su autoría, Batlle admiró a Lenin, inventor del totalitarismo y sanguinario perseguidor de los cristianos: “Con él [Lenin] se extingue un magnífico ejemplar humano… Lenin era en estos momentos la palabra de sensatez y de cordura, la mirada avizora y penetrante, la mano que no temblaba en el timón… Desaparece con Lenin un hombre excepcional, ante cuya tumba, prematuramente abierta, sería pueril no descubrirse con respeto5.”

En 1926 Batlle vetó la candidatura presidencial del batllista Gabriel Terra (quien fue Presidente de la República entre 1931 y 1938, después de la muerte de Batlle) porque Terra había actuado como padrino en el matrimonio cristiano de su propia hija.

Batlle “denigraba en toda ocasión a sacerdotes y monjas; se complacía en relatar las infracciones a los votos –particularmente el de castidad– y atacaba en forma constante al arzobispo [de Montevideo] Aragone, a quien llamaba el Cotorrón6.”

Una biografía de Batlle y Ordóñez escrita por dos de sus partidarios elogia su labor descristianizadora: “En el Uruguay nada tiene que hacer ninguna religión ni en los centros de enseñanza ni en los establecimientos hospitalarios del Estado. El niño, antes de Batlle, cumplía ciertas prácticas religiosas en la escuela [pública]. No eran muchas, es cierto. Todo se reducía a rezar un padre-nuestro, terminada la hora de clase, y a aprender todo o parte de un sucinto resumen del Catecismo. Contra estas prácticas reaccionó la tendencia francamente librepensadora del batllismo, que fue haciéndose camino en este país poco a poco, pero de manera tan segura y firme que puede afirmarse que es hoy nuestra República la tierra menos religiosa del mundo. Fueron abolidas así todas las enseñanzas y prácticas religiosas que se efectuaba[n] en la escuela primaria. Hoy, a ningún niño se le impone[n] determinadas creencias que sólo podrán contribuir a deformar su espíritu7.”

Batlle y Ordóñez es considerado el principal constructor del Uruguay moderno. Concluyo con una variación sobre una frase atribuida a Porfirio Díaz8: ¡Pobre Uruguay! ¡Tan lejos del Primer Mundo y tan lejos de Dios!

1) José Batlle y Ordóñez, en: El Día, 02/06/1929.

2) Domingo Arena, Batlle. Recuerdos, anécdotas, reflexiones. La muerte, 1930, p. 16.

3) Carlos Manini Ríos, Anoche me llamó Batlle, 2ª edición, Montevideo, 1973, pp. 88-89.

4) Cf. Ibídem, pp. 387-390.

5) José Batlle y Ordóñez, De pie, ha muerto Lenin, en: El Día, 26/01/1924.

6) Jorge Pelfort, Iglesia y Estado, en: El Observador, 21/08/1999, Correo del Lector.

7) Roberto B. Giúdice y Efraín González Conzi, Batlle y el batllismo, Segunda edición, Editorial Medina, Montevideo, 1959, pp. 363-364. La primera edición de esa obra es de 1928.

8) “¡Pobre México! ¡Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!”

29.12.24

Balance del año 2024

Balanza

Al igual que en los tres años anteriores, al acercarnos al final del año del Señor 2024, me parece oportuno ofrecer una especie de balance del trabajo realizado durante este año. A lo largo de este año edité seis libros en formato PDF y los puse a disposición para su descarga gratuita. Cinco de ellos son reediciones de libros de mi autoría. Todos ellos están disponibles también en formato impreso, en Amazon. En orden cronológico de publicación, se trata de mis siguientes libros:

  1. Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo, tercera edición
  2. ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético, cuarta edición
  3. El trigo y la cizaña: Una mirada cristiana sobre el mundo, cuarta edición
  4. La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay, cuarta edición
  5. Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento, segunda edición

Además, en 2024 también traduje y edité el siguiente libro: Philip Trower, El alboroto y la verdad: Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

Mis libros con mayor número de descargas gratuitas en 2024 fueron:

  • Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo, con más de 1.900 descargas.
  • ¿Crisis climática?, con más de 1.400 descargas;
  • Tres Evangelios, con más de 1.300 descargas;

Por otra parte, durante 2024 publiqué 47 posts en este blog de InfoCatólica y 5 números de mi boletín electrónico semanal gratuito Pensamientos, en su segunda época, luego de un receso de un año.

Mi producción de este año fue menor a la de los tres años anteriores. De todos modos, doy gracias a Dios por el trabajo que pude realizar y le pido que, por su gracia y no por mis escasos méritos, ese trabajo dé buenos frutos.

Daniel Iglesias Grèzes

13.12.24

Dom Bernard Orchard (1910-2006)

Una celebración de sus últimos años

Dennis Barton

Muchos obituarios han llamado la atención sobre los logros de Dom Bernard en la educación, su entusiasmo durante toda su vida por promover la Sagrada Escritura y su humildad personal. Pero su obra más valiosa, que coronó su larga vida de 96 años, a menudo es omitida. Esto se debe a una falta de conocimiento de sus logros en los estudios bíblicos durante los últimos años de su vida. Él cumplió su ambición de establecer una alternativa creíble a la teoría de la prioridad de Marcos, en relación con el orden en que se compusieron los Evangelios.

Aunque Dom Bernard estudió economía e historia en la Universidad de Cambridge, su amor por las Escrituras pronto se hizo evidente. De 1939 a 1945 enseñó el Nuevo Testamento en la Abadía de Downside, donde se volvió monje en 1932 y sacerdote en 1939. La encíclica Divino Afflante Spiritu, publicada en 1943, alentó la comprensión de las Escrituras reconociendo la “crítica literaria” como una herramienta excelente para la investigación. Dom Bernard dio una respuesta inmediata, ese mismo año, al comenzar a trabajar como el editor general y del NT [Nuevo Testamento] del Comentario Católico de la Sagrada Escritura. Publicado en 1953, éste fue el primer comentario católico de este tipo en un solo volumen. De esta manera, él tomó la iniciativa en la promoción del estudio y uso católico de la Biblia en todo el mundo de habla inglesa.

Leer más... »

7.12.24

La tradición clementina del Evangelio: en pocas palabras

San Clemente de Alejandría

Dennis Barton

Durante más de 200 años se ha debatido sobre el orden en el que se escribieron los Evangelios. Empero, justo antes de morir, Bernard Orchard propuso una solución que hace que la teoría de la prioridad de Marcos y la fuente Q sea redundante [o innecesaria]. Este [libro] es un resumen basado en su solución.

El Apóstol Mateo escribió su Evangelio en hebreo para que los cristianos judíos lo leyeran en la “fracción del pan” [la eucaristía]. Estaba en forma temática e ilustraba el cumplimiento de las profecías judías. Mateo o un colega lo tradujo al griego. Luego, Lucas escribió un Evangelio en griego en orden histórico para los gentiles. Como Lucas no había sido compañero de Jesús, necesitaba que un Apóstol respaldara su Evangelio. Por eso cuando llegó a Roma le pidió a Pedro que lo hiciera. Pedro estuvo de acuerdo y dio una charla en la que citó de modo alternado a Mateo y a Lucas. De esta manera respaldó el Evangelio de Lucas fusionándolo con el escrito por un Apóstol muy conocido. El secretario de Pedro, Marcos, utilizó taquigrafía griega para registrar las palabras de Pedro.

Leer más... »