InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Biblia

12.11.15

Interpretación falsa de “No juzguéis y no seréis juzgados” (P. Ayúcar)

A lo largo de mis 16 años de servicio como apologista católico en Internet, me he topado más de una vez con cristianos que blanden la famosa frase evangélica “No juzguéis y no seréis juzgados” como arma arrojadiza contra cualquier juicio crítico que les moleste. Había pensado escribir algo contra la frecuente interpretación falsa (literalista, fundamentalista) de esas palabras de Nuestro Señor Jesucristo. Pero he aquí que, buscando material al respecto, me encontré con un excelente artículo de un autor que yo no conocía: el Padre Miguel Ruiz de Ayúcar (1911-2004), jesuita español. Mejor que cualquier cosa que yo pueda escribir sobre este tema será recomendarles la atenta lectura de este artículo del P.  Ayúcar.  


InfoCatólica necesita vuestra ayuda.


Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica Fe y Razón, por favor complete y envíe este simple formulario. Recomendamos dejar el formato HTML. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción, presionando el enlace correspondiente.

17.10.15

¿Salvación sin condiciones?

La misericordia de Dios no se puede condicionar, siempre lleva la delantera. Santo Tomás dice al respecto que, en Dios, la misericordia es la máxima virtud y el perdón es la más alta manifestación del poder divino. El perdón que Jesús nos ganó en la cruz no tuvo ninguna condición.” (XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Círculo Menor Hibericus A, Relatio, 14/10/2015. Moderador: Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga SDB; Relator: Cardenal José Luis Lacunza Maestrojuán OAR)

http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2015/10/14/0784/01688.html#HA


Mateo 4,17: “A partir de ese momento, Jesús comenzó a proclamar: ‘Conviértanse, porque el Reino de los Cielos está cerca’.”

Mateo 6,14-15: “Si perdonan sus faltas a los demás, el Padre que está en el cielo también los perdonará a ustedes. Pero si no perdonan a los demás, tampoco el Padre los perdonará a ustedes.”

Mateo 7,13-27: “Entren por la puerta estrecha, porque es ancha la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que van por allí. Pero es angosta la puerta y estrecho el camino que lleva a la Vida, y son pocos los que lo encuentran.

Leer más... »

11.10.15

Nueva datación del Nuevo Testamento (10) –Conclusiones

Reseña del libro: John A. T. Robinson, Redating the New Testament, Wipf and Stock Publishers, Eugene-Oregon, 2000 (369 páginas); publicado previamente por SCM Press, 1976.

El libro está disponible en línea en: www.preteristarchive.com/Books/1976_robinson_redating-testament.html

En el Capítulo X (“Una posdata post-apostólica”) Robinson examina este problema: si todos los libros canónicos del Nuevo Testamento (NT) deben ser datados antes del año 70 (como él ha sostenido en los nueve capítulos anteriores), ¿el período 70-100 (que antes se pensaba ocupado por gran parte del NT) debería considerarse ahora como vacío o casi vacío de literatura cristiana? ¿No se genera así una distancia temporal excesiva entre el NT y las primeras producciones literarias de la época sub-apostólica?

Robinson analiza detenidamente cuatro de esas producciones: la Epístola de Bernabé, el Pastor de Hermas, la Didajé y la Primera Epístola de Clemente. Como me resulta imposible resumir sus argumentos, me limito a presentar sus resultados: “Para concluir, parecería haber muy poco en contra de la siguiente secuencia:

La Didajé                               40-60

I Clemente                              principios del 70

La Epístola de Bernabé          c. 75

El Pastor de Hermas              -c. 85” (pp. 334-335).

Generalmente se considera que I Clemente es del año 95 o 96, porque se entiende que fue escrita mientras Clemente era Obispo de Roma; pero Robinson piensa que, al escribir esa epístola, Clemente no era todavía el Obispo, sino algo así como el secretario de relaciones exteriores de la Iglesia de Roma, como parece sugerir también el Pastor de Hermas.

 

Leer más... »

17.06.15

El principio protestante de la “sola Escritura”

En la controversia teológica entre católicos y protestantes suelen plantearse muchos temas que requieren un tratamiento extenso. A mi juicio la forma más práctica de abordar esa controversia de un modo eficaz y ordenado es discutir en primer lugar el principio protestante de la “sola Escritura", que está en la base de muchos de los demás temas discutidos entre ambas partes.

Ahora bien, debemos comenzar por señalar que el principio protestante de la “sola Escritura” es una gran contradicción, porque ese principio no está en la Escritura. La Biblia no dice en ningún lugar que la Biblia es la única autoridad en materia religiosa. Sí dice que es una autoridad, pero no que es la única. En cambio en la Biblia encontramos muchos textos que apoyan claramente la noción de Tradición (es decir, de una transmisión viviente de la Divina Revelación). Consideremos los siguientes textos bíblicos.

Leer más... »

28.05.15

“Mis hermanos más pequeños”

En la parábola del Juicio Final (Mateo 25,31-46), el Rey dice a los que están a su derecha: “En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mateo 25,40); y más adelante, dice a los que están a su izquierda: “En verdad os digo que cuanto dejasteis de hacer con uno de estos más pequeños, también dejasteis de hacerlo conmigo” (Mateo 25,45). ¿Quiénes son estos “hermanos más pequeños” de Jesús con los que Él se identifica en este célebre pasaje evangélico? Hoy la inmensa mayoría de los cristianos respondería sin dudar: “los pobres”, aunque de las seis obras de misericordia corporal mencionadas en la parábola, dos o tres no se corresponden necesariamente con situaciones de pobreza material: “era peregrino…, estaba enfermo…, estaba en la cárcel…” (Mateo 25,35-36). Sin embargo, como veremos, no es ése el sentido literal de la expresión “hermanos más pequeños”. 

Leer más... »