La Catedral cuyo arquitecto es Dios (Tu catedral - I)
Tiene algo distinto, posee algo único. Es grande, es inmensa, y no es fría ni distante. Habitualmente se incluye en el recorrido turístico de la ciudad, pero no es un museo, ni un edificio muerto habitado por sombras del pasado y memorias de lo que fue tal vez alguna vez.
La catedral es un edificio vivo. El Espíritu Santo es su gran animador. En la catedral hay vida sobrenatural, la de la gracia y los sacramentos, y vida activa, la del pueblo cristiano que acude, que es convocado, que reza.
La catedral es un gran edificio, una mole. Su tamaño está pensado con una doble coordenada: glorificar a Dios y levantar un templo hermoso por Dios y para Dios, y al mismo tiempo, capaz de albergar a los fieles cristianos de toda la ciudad y diócesis. Ver una catedral, tan grande y tan hermosa y tan alta, es recordatorio perenne doble: por un lado buscar en todo la gloria de Dios, por otro lado entender que ese edificio alberga algo tan vivo como la Iglesia cuando se reúne para la santa liturgia y todos cabemos y todos tenemos un lugar.
La catedral suele ser alta, además con un campanario que destaca sobre el conjunto de las demás edificaciones locales. La catedral se suele hacer visible desde muchos puntos de la ciudad; antes, sin edificios altos sino casas bajas, sí dominaba la vista de todo. A ella concurren las miradas. Es un signo para los hombres, es un signo para cada generación: el signo de Dios que pone su morada en medio de nosotros, aunque tal vez no le demos tanto relieve, ocupados en mil cosas. Su belleza llama la atención, es un reclamo. Se produce una primera epifanía, la de la belleza de Dios:


La liturgia da más fruto en nosotros si tenemos una disposición interior, si nos preparamos a ella. Parte de ese trabajo personal es asimilar los textos litúrgicos conociéndolos por la oración y meditación personal. Eso nos facilitará luego su escucha orante en la liturgia.
Los textos litúrgicos son un material obviamente básico para la espiritualidad litúrgica, ya que ésta no vive de ceremoniales ni puestas en escenas barrocas, sino de la sustancia misma de la liturgia, de su ritualidad, de sus plegarias, de su naturaleza, de la gracia misma.