Centenario de Julián Marías y la cuestión del aborto
Mañana es el centenario del nacimiento de Julián Marías (17.VI.1914 – 15.XII.2005). Quizá después de Ortega y Gasset, Zubiri y García Morente, uno de los grandes de la filosofía en español de la segunda parte del XX. Hay otros, y que me gustan más, pero de estos cuatro, fuera de prejuicios no hay duda de su valía.
No me extenderé más sobre él. Estos días habrá buenos panegíricos y críticas. La mayoría ocultará su condición de católico practicante o dirán lo de «a pesar de». Durante mucho tiempo se intentó hacerle de menos llamándole «ensayista», que, para mí, es su mejor virtud. Una docencia que no pudo disfrutar y que consiguió universalizar a través de la prensa escrita. Sabía plantear preguntas y enfoques en un par de páginas.
Entusiasta defensor de la vida, desde que se planteó la idea de «legalización» en España, nada más llegar los socialistas al poder. De entre todas las «Terceras de ABC»:
- “Las palabras más enérgicas” (ABC, 9 noviembre 1982),
- “Una visión antropológica del aborto” (ABC, 24 mayo 1983),
- “La cuestión del aborto” (ABC, 10 septiembre 1992)
- “La más grave amenaza” (ABC, 4 septiembre 1994)
reproduzco la del 10.IX.1992, por su final profético, desgraciadamente cumplido: «Por esto me parece que la aceptación social del aborto es, sin excepción, lo más grave que ha acontecido en este siglo que se va acercando a su final» Y también porque su defensa desde un punto de vista filosófico de que lo que se mata es un «quien», ha sido el banderín de enganche para un numeroso grupo de ateos provida.
Soy consciente de que para muchos será conocido, pero es un buen antídoto para contrarrestar la intensa labor de lavado de cerebro de lo políticamente correcto.
Últimos comentarios