InfoCatólica / De Lapsis / Categoría: Estadísticas y estudios

13.11.14

1 de cada 5 latinoamericanos ya es «protestante», ¿por qué?

El Pew Research Center acaba de publicar (13 de noviembre de 2014) un macroestudio basado en 30.000 entrevistas presenciales entre octubre de 2013 y febrero de 2014 en todos los países de habla hispana y portuguesa de América Latina y el Caribe, con la excepción de Cuba y la inclusión de Puerto Rico y los ‘hispanics’ de USA. El término ‘protestante’ es amplio, porque incluye a todas denominaciones históricas y a los pentecostales que suponen la mitad de esta categoría, y en ese sentido uso ‘protestante’ en este post.

Los resultados son los que son, redondeando:

  • 70% católicos
  • 20% protestantes
  • 10% no afiliados (ateos, agnósticos) y varias

Una pena no disponer de datos históricos por décadas, pero claramente el desplome de católicos desde 1970 es significativo. Si definiésemos mejor la pregunta «ser católico» probablemente el porcentaje de católicos sería bastante menor.

El estudio es muy interesante, lo recomiendo con todas las limitaciones que tiene. No voy a centrarme en el análisis de distribuciones, al fin y al cabo es un estudio global. Por países los resultados son coherentes con estudios locales:

  • Paraguay es el «más católico» (89%), seguido de México (81%) y Colombia (79%)
  • Las Repúblicas centroamericanas las «menos católicas»: El Salvador (50%), Guatemala (50%), Nicaragua (50%) y Honduras (46%).

No descarto que «la sangre de los mártires cristeros» tenga mucho que ver en el caso mexicano y también que «los mártires sociales centroamericanos» sean una consecuencia de la situación en esas repúblicas, aunque en este caso en sentido contrario.

Porque quizá los datos más sugerentes del estudio son los que arrojan un poco de luz sobre los motivos por los que están abandonando la Iglesia nuestros hermanos. Las causas son múltiples y complejas, internas y externas, en algún caso locales, pero me atrevo a decir, con estos datos delante, que:

Los católicos dejan de serlo porque la Iglesia no les habla de Dios (al menos así es percibido)

Leer más... »

3.11.14

«Ranking de la ignorancia»: diferencia entre católicos reales y católicos percibidos

Escher, cóncavo - convexo

El instituto IPSOS en colaboración con la Real Sociedad de Estadística de Reino Unido ha realizado un estudio en 14 países para comprobar hasta qué punto la percepción de las personas sobre la realidad coincide con la realidad. Se centraron en variables para los que hubiese estadísticas comprobables.

A partir de las diferencias se estableció un «Ranking de la ignorancia» encabezado por Italia, Estados Unidos y Corea del Sur. España queda en lugar intermedio, obteniendo las peores puntuaciones con la sobrestimación del número de parados y la de mayores de 65 años y subestimando el porcentaje de cristianos.

Me ha llamado la atención que la subestimación del porcentaje de cristianos es lo más frecuente. Curioso en los «países católicos»: italianos y franceses creen que hay 14 puntos menos de católicos y españoles y polacos 15 puntos.

Leer más... »

29.10.14

2% de clérigos anglicanos no cree en Dios, un 16% no lo tiene claro

Clérigos anglicanos

Supongo que debería titular clérigos y clérigas. Me ha parecido interesante porque es el modelo en el que algunos quieren convertir la Iglesia Católica: curas casados, sacerdotisas y obispesas, condón a tutiplén, lo de los recasados es lo de menos porque el divorcio está asimilado, etc, etc…

Según una encuesta a 1.500 clérigos de la «Iglesia de Inglaterra, de la de Gales y de la Escocia»: el 2% de clérigos anglicanos no cree en Dios, un 16% no lo tiene claro. El nivel va bajando, hace unos años las dudas estaban en la Resurrección, la historicidad de Jesús o los sacramentos. Ahora la misma existencia de Dios.

Leer más... »

6.05.14

«Anuario Estadístico de la Iglesia»: el crecimiento de católicos se mantiene estable en el mundo

JMJ Brasil, número de católicos en el mundo

Se han publicado las estadísticas correspondientes a 31 de diciembre de 2012. Más de una vez ya he mostrado un cierto –y creo que sano– escepticismo respecto a las estadísticas globales, pero tener un orden de magnitud siempre ayuda.

A la espera de poder hacerme con un ejemplar, un breve resumen en titulares. Según el estudio, se excluyen datos de los aproximadamente 4,8 millones de católicos que viven en el «paraíso socialista»: China y Corea del Norte:

  • el número de católicos aumenta en 2012 un 1,14% hasta los 1.228 millones, superando levemente la tasa de crecimiento de la población mundial. Hubo 16,4 millones de bautizos
  • el de sacerdotes, diáconos y religiosos también aumenta ligeramente
  • el de religiosas y seminaristas disminuye

Leer más... »

24.03.14

20 años de «sacerdotisas», 20 años de continuo desplome anglicano

Celebración de los 20 años de mujeres anglicanas ordenadas

Hace 20 años Ángela Berners-Wilson, por cuestión de orden alfabético, se convirtió en la primera sacerdotisa de la «Iglesia de Inglaterra».

Un par de meses después, Juan Pablo II, el 22 de mayo de 1994, cerraba definitivamente la cuestión con la publicación de la Carta Apostólica «Ordinatio Sacerdotalis»:

Por tanto, con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos (cf. Lc 22,32), declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia.

Años antes Pablo VI ya había aclarado la cuestión ordenando la publicación de la Declaración «Inter insigniores» y después Benedicto XVI lo explicó por activa y por pasiva, incluso por «perifrástica» haciendo especial mención en el nuevo texto de las «Normae de gravioribus delictis». El Papa Francisco, como no puede ser de otro modo, ha seguido incidiendo y preguntado al respecto dijo: «En cuanto a la ordenación de las mujeres la Iglesia ha hablado y dice no. Lo ha dicho Juan Pablo II, pero con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada» y también, cuando ha hecho falta, haciendo uso de las normas aprobadas por su antecesor.

Este fin de semana han «celebrado» los 20 años de aquellas 32 «ordenaciones» en Inglaterra, un acto que no ha acercado más a la gente a Dios, más bien todo lo contrario. Los número no mienten, mienten los/las que lo presentan como última salvación del cristianismo.

Leer más... »