InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categorías: Papado, Benedicto XVI

12.07.11

Sabemos poco, queremos mucho

Para ser sincero, he de decir que me han sorprendido mucho algunos datos de la encuesta de Paix Liturgique sobre la cuestión de la Misa según el rito extraordinario. Los católicos españoles estamos a la cola de los católicos europeos en cuanto al conocimiento de la existencia del Motu Proprio Summorum Pontificum. A mí no me extraña lo más mínimo esa circunstancia. Pero también pienso que ocurriría lo mismo con la mayor parte de los documentos pontificios. ¿Cuántos sacerdotes hablan de los mismos en sus homilías? ¿cuántos fieles están interesados en la información religiosa, más allá de la que aparece en las hojas diocesanas, que por otra parte no son leídas mayoritariamente?

La Iglesia en España no ha recibido precisamente con los brazos abiertos la liberación de la liturgia previa a la reforma post-conciliar. Se da la circunstancia de que en la web de la CEE estuvo presente durante largos meses un artículo del secretario de la comisión episcopal para la liturgia que era crítico con el motu propio del Papa. Francisco José Fernández de la Cigoña le dedicó varios artículos a esa cuestión hasta que a alguna mente preclara de Añastro se le ocurrió que aquello quedaba muy feo.

Leer más... »

13.05.11

Instrucción Universae Ecclesiae: Roma locuta...

Cuando Benedicto XVI publicó el 7 de julio del 2007 la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio “Summorum Pontificum”, no fueron pocos los que advirtieron que la recepción de dicho texto por parte de la Iglesia no iba a ser precisamente “fácil”. Algún autor de reconocía valía ha llegado a sugerir que el rechazo a dicho motu proprio era equiparable al que tuvo la encíclica Humanae Vitae del Papa Pablo VI. No sé si la cosa ha sido para tanto, pero parece evidente que la Santa Sede ha estimado necesario publicar una Instrucción para reafirmar, y de paso regular, el derecho de los fieles a asistir a Misa según el usus antiquior, según el Misal previo a la reforma litúrgica conocida como Novus Ordo.

Si algo queda claro tras leer la Instrucción es que dicho derecho de los fieles ha de primar por encima de cualquier consideración. En otras palabras, que ningún obispo ni sacerdote puede oponerse al mismo. Si, como dice el texto, “la forma extraordinaria debe ser conservada con el honor debido“, no hay lugar para poner dificultades a su celebración.

Leer más... »

21.02.11

Los obispos no tienen autoridad si no es en comunión con el Papa

Me imagino la cara que se le debió quedar a todos los presentes en el acto de presentación de un libro sobre la Humanae Vitae, cuando Mons. Enrico dal Cavolo, Rector magnífico de la Lateranese, dijo las siguientes palabras:

Un presidente de una conferencia episcopal de una importante nación de América Latina había manifestado en un telegrama a Pablo VI, en nombre del episcopado de aquella nación, ‘una vibrante y clara perplejidad sobre el texto publicado’. El Papa hizo llamar al cardenal a Roma, y una vez aquí le pidió que se pusiera de rodillas y pidiera perdón.

No me negarán ustedes que la imagen debió ser impactante. Todo un príncipe de la Iglesia arrodillándose y pidiendo perdón delante del Vicario de Cristo. Y con él, el episcopado del país en nombre del cual dicho cardenal había enviado el telegrama. Supongo que el purpurado,con casi total seguridad el card. Raúl Silva Henríquez, arzobispo de Santiago de Chile por entonces, debió regresar a su país con el rostro todavía lívido. Y que les transmitiría un mensaje claro a sus compañeros de episcopado: Si me ha hecho eso a mí, imaginad lo que os puede hacer al resto.

La verdad es que este suceso, que difícilmente puede haberse inventado mons. Dal Cavolo, nos ofrece una imagen de Pablo VI un tanto distinta a la que muchos tienen. La firmeza del Papa Montini ante uno de sus cardenales resulta sorprendente.

Leer más... »

21.12.10

Japón, Roma y el Camino neocatecumenal

Hace unos días tuvo lugar en Roma una reunión fundamental para el futuro de la Iglesia Católica en Japón. En la misma estaba presente el Papa Benedicto XVI, varios cardenales (entre ellos Cañizares) y cinco obispos japoneses. Además estuvo presente el Rector del Redemptoris Mater de Japón, que está en Roma por decisión del Papa. Aunque los conozco, no puedo dar todos los detalles del encuentro porque así me lo ha pedido mi fuente.

Lo que sí puedo contar es la conclusión final. El Papa les ha dicho a los obispos japoneses que el Camino Neocatecumental es un instrumento de evangelización de la Iglesia cuyos estatutos han sido aprobados por él personalmente, y que por tanto los “kikos” pueden y deben realizar su labor en Japón con total libertad. O sea, el Santo Padre, con toda la diplomacia que se quiera, les ha ordenado a los obispos japoneses que dejen de poner pegas al Camino. Roma locuta, causa fina est.

Leer más... »

5.10.10

Supongo que el Cardenal Sistach no lo permitirá

La noticia la da hoy El Periódico: “Católicos de base recibirán al Papa con un rezo para que pierda poder”. Según Jordi Casabella, Església Plural prepara un acto de reflexión y plegaria que reivindicará un cambio del modelo de gobierno de la Iglesia católica que reste poder a la curia y al propio pontífice. La entidad ha invitado al resto de los movimientos católicos progresistas a unirse a su propuesta.

Además, se asegura que estos “católicos no-católicos” pretenden reunirse en una iglesia a la misma hora en que una multitud aclamará al Papa en la avenida de la Catedral, tras su aterrizaje en el aeropuerto de El Prat procedente de Santiago de Compostela, sobre las nueve de la noche del sábado 6. Església Plural confía en que al menos una decena de asociaciones de cristianos progresistas secunden la propuesta, que consistirá, inicialmente, en la redacción de un documento que recoja las reclamaciones que se darán a conocer coincidiendo con la visita del Santo Padre a la ciudad.

Bien, vamos a ver si quedan claras un par de cosas. La primera, que los ciudadanos miembros de esas organizaciones tiene perfecto derecho a reunirse, manifestarse, publicar comunicados y bailar sardanas hasta altas horas de la madrugada. Pueden criticar al Papa, a los obispos, a la Iglesia y al Altísimo. Pueden decir, como se asegura en la noticia, que el papado “no es un hecho inamovible e incuestionable". Pueden eso y mucho más. Ahora bien, lo que no pueden pretender es pensar como piensan y decir lo que dicen y a la vez ser católicos. Y de ninguna de las maneras pueden usar un templo católico para reunirse, manifestarse y publicar comunicados contrarios al Vicario de Cristo y la Iglesia.

Leer más... »