InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categoría: Anti-magisterio

10.02.20

La fanática

“Señora, comprenda las ideas católicas y no sea fanática, no sea fanática… Si continúa hablando conmigo, no sea fanática. Intente usar la razón". Así concluyó Mons. Marcelo Sánchez Sorondo su intercambio de pareceres con la periodista estadounidense Diane Montagna sobre lo acontecido hace días cuando dio de comulgar al presidente del gobierno argentino, Alberto Fernández, a la sazón proabortista y que viven en una “situación irregular” (adulterio lo llamó Cristo) con su actual pareja.

Según el Canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, el hecho de que Fernández tenga la intención de legalizar en Argentina el asesinato de los no nacidos en el seno materno no le inhabilita para recibir el Cuerpo de Cristo. Tampoco el que conviva conyugalmente con quien no es su esposa ante Dios y la Iglesia. Según la periodista, ambas circunstancias ameritan que se le niegue la comunión.

Según Mons. Sánchez Sorondo solo se puede negar la comunión a los excomulgados. Es decir, o piensa que el canon 915 del Código de Derecho Canónico está equivocado..:

No deben ser admitidos a la sagrada comunión los excomulgados y los que están en entredicho después de la imposición o declaración de la pena, y los que obstinadamente persistan en un manifiesto pecado grave.

.., o piensa que legalizar el aborto y ser un adúltero no es pecado grave. Es más, lo más probable es que crea que no es heterodoxo afirmar esto:

ya no es posible decir que todos los que se encuentran en alguna situación así llamada «irregular» viven en una situación de pecado mortal, privados de la gracia santificante. Los límites no tienen que ver solamente con un eventual desconocimiento de la norma. Un sujeto, aun conociendo bien la norma, puede tener una gran dificultad para comprender «los valores inherentes a la norma» o puede estar en condiciones concretas que no le permiten obrar de manera diferente y tomar otras decisiones sin una nueva culpa.
Amoris Laetitia 301

Es decir, según ese texto pretendidamente magisterial, puede que Alberto Fernández conozca bien la doctrina católica sobre el aborto y el adulterio, pero, bajo ciertas circunstancias (pe, cumplir una promesa electoral o la posibilidad de quedarse sin pareja) puede hacer lo contrario de la misma sin culpa alguna. Ante lo cual, de poco vale lo que diga el mencionado canon del derecho canónico, el concilio de Trento o San Pablo.

Leer más... »

22.08.19

¿Es hereje el Prepósito General de la Compañía de Jesús?

Por segunda vez, al menos, en declaraciones púlbicas, el P. Arturo Sosa se ha apartado de la doctrina católica en una cuestión tan “delicada” como la existencia de Satanás como ángel caído. Esta semana ha dicho:

Padre Sosa, ¿existe el diablo?

De diferentes maneras. Necesitamos entender los elementos culturales para referirnos a este personaje. En el lenguaje de San Ignacio, es el mal espíritu el que te lleva a hacer cosas que van en contra del espíritu de Dios. Existe como el mal personificado en diferentes estructuras pero no en las personas, porque no es una persona, es una forma de implementar el mal. Él no es una persona como una persona humana. Es una forma de maldad que está presente en la vida humana. El bien y el mal están en una lucha permanente en la conciencia humana, y tenemos formas de indicarlos. Reconocemos a Dios como bueno, completamente bueno. Los símbolos son parte de la realidad, y el demonio existe como una realidad simbólica, no como una realidad personal.

Y el 31 de mayo del 2017, el diario El Mundo publicó una entrevista -titulada “El único jefe del Papa”-, en la que dijo:

Desde mi punto de vista, el mal forma parte del misterio de la libertad. Si el ser humano es libre, puede elegir entre el bien y el mal. Los cristianos creemos que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios, por lo tanto Dios es libre, pero Dios siempre elige hacer el bien porque es todo bondad. Hemos hecho figuras simbólicas, como el diablo, para expresar el mal. Los condicionamientos sociales también representan esa figura, ya que hay gente que actúa así porque está en un entorno donde es muy difícil hacer lo contrario.

Como es habitual en los modernistas, el P. Sosa juega a la ambiguedad de no negar algo sino darle un significado totalmetne diferente. Ya hay quien le defiende asegurando que él no niega la existencia del demonio, sino que simplemente la explica de otra manera. Pero eso es como si yo digo que Dios existe pero no es trino sino multifacético y poliédrico, o que en realidad es una construcción mitológica para expresar una realidad inaprensible.

Leer más... »

15.08.19

El Sínodo hijo de Laudato Si´

En una reciente entrevista, el papa Francisco tuvo a bien decir que el Sínodo para la Amazonia que se va a celebrar en octubre en Roma es “hijo de Laudato Si´”. Por tanto, conviene saber bien de qué estamos hablando.

Empezaré citando unos puntos del Instrumentum Laboris, que ha sido calificado como heterodoxo/apóstata por algunas personalidades destacadas de la Iglesia (p.e: Brandmuller, Muller, Pell, Burke):

12. La búsqueda de los pueblos indígenas amazónicos de la vida en abundancia, se concreta en lo que ellos llaman el “buen vivir”. Se trata de vivir en “armonía consigo mismo, con la naturaleza, con los seres humanos y con el ser supremo, ya que hay una inter-comunicación entre todo el cosmos, en donde no hay excluyentes ni excluidos, y que entre todos podamos forjar un proyecto de vida plena”.

25. La vida de las comunidades amazónicas aún no afectadas por el influjo de la civilización occidental, se refleja en la creencia y en los ritos sobre el actuar de los espíritus, de la divinidad – llamada de múltiples maneras – con y en el territorio, con y en relación a la naturaleza. Esta cosmovisión se recoge en el ‘mantra’ de Francisco: “todo está conectado” (LS 16, 91, 117, 138, 240).

26. La integración de la creación, de la vida considerada como una totalidad que abarca toda la existencia, es la base de la cultura tradicional que se transmite de generación en generación a través de la escucha de la sabiduría ancestral, reserva viva de la espiritualidad y cultura indígena. Dicha sabiduría inspira el cuidado y respeto por la creación, con conciencia clara de sus límites, prohibiendo su abuso. Abusar de la naturaleza es abusar de los ancestros, de los hermanos y hermanas, de la creación, y del Creador, hipotecando el futuro.

29. Los pueblos amazónicos originarios tienen mucho que enseñarnos. Reconocemos que desde hace miles de años ellos cuidan de su tierra, el agua y el bosque, y han logrado hasta hoy preservarlos para que la humanidad pueda beneficiarse del gozo de los dones gratuitos de la creación de Dios. Los nuevos caminos de evangelización han de construirse en diálogo con estas sabidurías ancestrales en las que se manifiestan semillas del Verbo.

87. Los rituales y ceremonias indígenas son esenciales para la salud integral pues integran los diferentes ciclos de la vida humana y de la naturaleza. Crean armonía y equilibrio entre los seres humanos y el cosmos. Protegen la vida contra los males que pueden ser provocados tanto por seres humanos como por otros seres vivos. Ayudan a curar las enfermedades que perjudican el medio ambiente, la vida humana y otros seres vivos.

Para quien no sepa bien en qué consiste esa espiritualidad, esos ritos, esas creencias, esa cosmovisión indígena de la que, al parecer, tenemos tanto que aprender, no hay como leer a los protagonistas del sínodo. Y para ello tenemos a un “misionero” español, Luis Miguel Modino, quien lleva meses entrevistandoles para Religión Digital. Hoy mismo hemos publicado un resumen de la entrevista que realizó al sacerdote salesiano Justino Rezende. En ella leemos:

«También está la cuestión de la interculturalidad en el Instrumentum Laboris, precisamente para decir que esta interacción con otros pueblos, con otras realidades no humanas, el mundo del agua, el mundo forestal, el mundo subterráneo, es existencial, y esto aparece mucho en rituales, ceremonias. Indígenas, que nos muestran que no estamos sólo nosotros en el mundo, interactuamos con los seres de arriba, las constelaciones, quienes son nuestros hermanos, los truenos, el inframundo del mundo del agua, los seres que viven allí»

Leer más... »

15.03.19

Los obispos alemanes y Roma

La mayoría de los obispos católicos alemanes han decidido que van a debatir sobre una serie de temas que afectan no solo a la Iglesia en Alemania sino a toda la Iglesia Católica. Así lo ha asegurado el cardenal Reinhard Marx, presidente de la Conferencia Episcopal alemana (CEA).

Al parecer quieren debatir sobre el celibato sacerdotal, la moral sexual y el poder (supongo que más bien el ejercicio del mismo).

Para ello van a implementar tres foros de discusión, presididos por tres obispos, que abordarán esas cuestione. Concretamente habrá un foro sobre el celibato, a cargo de Mons. Felix Genn; otro sobre la moral sexual, a cargo de Mons Franz-Josef Bode; y otro sobre poder y participación -de los seglares, se entiende- a cargo de Mons.Wiesemann.

Habrá quien piense que no tiene nada de malo que los obispos de una nación quieran debatir sobre esos asuntos. Grave error. Me explico:

- La Iglesia Católica no funciona, o al menos no debería funcionar, como las iglesias ortodoxas, solo en clave nacional. De hecho, a diferencia igualmente de los ortodoxos, y de los anglicanos, en la Iglesia Católica existe una autoridad sobre todos los obispos, sean de donde sean y se “organicen” como se organicen: el Papa.

- Hay cuestiones doctrinales que por su misma naturaleza no pueden ser objeto de debate. Por ejemplo, ya pueden todos -no será el caso- los obispos alemanes ponerse de acuerdo en que las relaciones sexuales fuera del matrimonio y/o las relaciones homosexuales son aceptables, que eso solo implicará que han dejado de ser católicos.

Lo verdaderamente indignante de este asunto es que todo el mundo sabe lo que quieren y lo que van a plantear. De hecho, el propio cardenal Marx, en su rueda de prensa, se ha mostrado partidario de acabar con el celibato obligatorio para el clero de rito latino y del cambio en la moral sexual católca.

Es más, entre los “expertos” que han participado en la Plenaria de la CEA figura Eberhard Schockenhoff, quien no hay aspecto de la moral sexual católica que no quiera cambiar. Y el cardenal ha dicho de su exposición que el debate sobre dicha moral «lo presentó muy bien». No contento con ello, añadió que «la mayoría de los obispos» pensaban que «hay una necesidad de cambio» en la moral sexual de la Iglesia.

Cabe preguntar que si la mayoría están a favor del cambio, ¿a cuento de qué organizar la pantomima de un supuesto “camino sinodal” del que ya sabemos el resultado?

Leer más... »

6.03.19

Cuando a cardenales y obispos les da igual lo que enseña la Iglesia

En abril del año pasado, el cardenal Schönborn, arzobispo de Viena, tuvo a bien decir que la ordenación de mujeres como diaconisas, presbíteras y obispas -¿obispesas?- es algo posible si lo decide un Concilio ecuménico.

Días atrás, el arzobispo de Gatineau (Quebec, Canadá), Mons. Paul-André Durocher, ha sugerido exactamente lo mismo. Tras desear que se apruebe la ordenación de diaconisas, dice lo siguiente sobre la ordenación de mujeres como sacerdotisas:

El problema en ese nivel es que el Papa dijo que no se podía cambiar el que las mujeres no pueden ser sacerdotes. La única forma de lograr ese cambio sería mediante un Concilio ecuménico de todos los obispos sobre ese tema, y eso no sucederá en mucho tiempo“.

Bien, ahora lean ustedes estos párrafos finales de la Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis, de San Juan Pablo II, Papa:

Si bien la doctrina sobre la ordenación sacerdotal, reservada sólo a los hombres, sea conservada por la Tradición constante y universal de la Iglesia, y sea enseñada firmemente por el Magisterio en los documentos más recientes, no obstante, en nuestro tiempo y en diversos lugares se la considera discutible, o incluso se atribuye un valor meramente disciplinar a la decisión de la Iglesia de no admitir a las mujeres a tal ordenación.

Por tanto, con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos (cf. Lc 22,32), declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia.

Caben dos posibilidades:

1- Que el cardenal Schönborn y el arzobispo Durocher no sepan leer o no tengan capacidad de asimilar lo que leen. No parece posible que sea así, pero…

2- Que al cardenal Schönborno y el arzobispo Durocher les importe un pimiento lo que la Iglesia ha definido de forma infalible. Sí, he dicho infalible, pero no solo lo digo yo.

Leer más... »